E Type A y Type B del Ejército de Bolivia, capturados por el Ejercito paraguayoEcuador-Perú: Guerra del 41En la guerra entre Ecuador y Perú —conocida como Guerra del 41 y acaecida desde el 5 al 31 de julio de 1941— el Ejército de Perú utilizó sus 24 tanques ligeros CKD 38/39M Praga LTP para arremeter contra las posiciones del Ejército ecuatoriano que no disponía de medios blindados de ningún tipo.En los enfrentamientos armados subsiguientes entre los dos países, en el Conflicto del Falso Paquisha, enero-febrero de 1981; y en la Guerra del Cenepa (denominación ecuatoriana) o Conflicto del Alto Cenepa (denominación peruana), enero- febrero de 1995, ambos ejércitos movilizaron sus fuerzas blindadas.
Firma: Presidente Luis Arce Organización y equipamientoLa Fuerza Aérea Boliviana agrupa a seis brigadas áreas que encuadran grupos de distintas especialidades, además del Comando de Seguridad y Defensa del Espacio Aéreo (Cosdea).El parque aeronáutico es muy variado y en la actualidad no dispone de aviones de combate, sino de uso dual como los reactores de entrenamiento/ataque ligero Hongdu K-8W Karakorun.En materia de aviones de transporte presidencial y ejecutivo, se cuentan: Dassault Falcon 900EX Easy y Falcon 50EX; Rockwell NA-265-40 Sabreliner 40; Beechcraft 1900 y King Air 90/200/250/350; Learjet 25B y 25D; Cessna CE 402C Utiliner y CE 421 Golden Eagle.
Por estos días se están gestionando los últimos detalles procedimentales para el cierre del contrato y la parte financiera, técnica y legal. En fechas próximas se realizarán demostraciones del funcionamiento de los radares junto al presidente Luis Arce Catacora.Intercepción y derribo de aeronavesEn cuanto al funcionamiento del SidactaI, Novillo indicó que se viene trabajando en la operación de los radares por parte del Comando de Seguridad y Defensa Aérea, y las tareas de detección e interceptación están en manos de la Fuerza Aérea Boliviana. En tal sentido, se tiene prácticamente concluido el Decreto Supremo que regula y norma la Ley Nº 521 acerca de las operaciones y funcionamiento del sistema respecto a las labores de detección, interceptación y el protocolo de estándar internacional en caso de derribo de vuelos irregulares u hostiles que podrían poner en riesgo a la aeronaves que realizan esas tareas.Al referirse a vuelos irregulares, el titular de Defensa precisó que se han establecido “corredores en el lado norte y sur (de Bolivia), y a partir de las detecciones se deben planificar las operaciones de interceptación para obligar a los aviones a aterrizar en el aeropuerto más cercano”.Proyecto SidactaComo informó Infodefensa.com, el 23 de agosto de 2016, el Ministerio de Defensa de Bolivia y la empresa Thales Air Systems suscribieron el contrato para la ejecución del proyecto Sidacta.
“Estamos considerando si vamos a derribar o no a la aeronave, siempre siguiendo protocolos internacionales”, indicó.Además, Novillo añadió que se requiere de una regulación a la Ley 521 de Seguridad y Defensa del Espacio Aéreo, que tiene por objeto establecer y regular medidas, acciones y procedimientos para el control, vigilancia y defensa del espacio aéreo de Bolivia.Proyecto SidactaComo también informó Infodefensa.com, el 23 de agosto de 2016, el Ministerio de Defensa de Bolivia y la empresa Thales Air Systems suscribieron un contrato para la ejecución del proyecto Sidacta en la ciudad de La Paz.
La Armada boliviana, por su parte, indicó, años atrás, que requería “lanchas acorazadas” para el desplazamiento de tropas y atención de emergencias ante desastres naturales, así como hovercraft, y, en su momento, se comentó de conversaciones en Rusia para tal fin.
Coordinación con otros organismos Precisó, que las Fuerzas Armadas combaten el contrabando en coordinación con el personal aduanero y policial, no sólo en el control de ingreso de contrabando, sino también en la extracción de productos desde Bolivia.
Por otro lado, el parlamentario chileno Andrés Jouannet aseguró que "objetivamente es muy preocupante para nosotros, de alguna manera tensiona nuestra seguridad".Las respuestas boliviana e iraníSi bien las autoridades bolivianas han confirmado su intención de adquirir las aeronaves, desde La Paz se aclaró que serían utilizadas en la protección de sus fronteras, sobre todo en el combate contra el contrabando y el narcotráfico.
El anuncio lo hizo el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, general de Ejército Hugo Eduardo Arandia López, en declaraciones publicadas por la agencia oficial ABI. Explicó el general Arandia que “en cumplimiento al Plan de Modernización del Estado y a las leyes vigentes, se dispuso la reestructuración de un departamento de Ciberdefensa con la misión de coordinar e integrar la fuerza ciberespacial organizada y capacitada para encarar ciber operaciones y combatir en el ciberespacio en cualquier momento, asegurando el funcionamiento del sistema de comunicación, tecnologías de la información, energía, servicios, seguridad alimentaria y sistemas críticos vinculados a la ciberseguridad de las Fuerzas Armadas y del Estado”.
El ministro de Defensa de Bolivia, Edmundo Novillo Aguilar, explicó en rueda de prensa el contenido del memorándum de entendimiento en materia de defensa, tecnología y seguridad suscrito el pasado 20 de julio con su homólogo iraní, general de brigada Mohammad Reza Ashtiani, durante su visita a la República Islámica de Irán.Morillo señaló que durante su estadía en el país asiático se trataron temas de cooperación tecnológica en materia académica y de lucha contra el contrabando y el narcotráfico, descartando reiteradamente que se haya “ido a hacer cualquier gestión de ayuda bélica”.
Sin embargo, ha trascendido que la firma del acuerdo incluye la venta de drones del país islámico al sudamericano.De acuerdo a una actualización del Instituto para los estudios de Guerra (Institute for the study of War, ISW) de Estados Unidos, los sistemas se utilizan "con frecuencia" para reforzar la seguridad fronteriza y el combate al contrabando de drogas.
Foto: ABIFuerza Aérea Los helicópteros de la Fuerza Aérea Boliviana están distribuidos en varias unidades, entre las que se incluyen el Grupo Aéreo Presidencial encuadrado en la I Brigada Aérea y el Grupo Aéreo de Entrenamiento 22/Escuela de Instrucción de Pilotos de Helicópteros, adscrito a la II Brigada Aérea.
En cuanto a las unidades del Ejército boliviano desplegadas en la frontera con Chile, destacan la División Mecanizada I con su comando establecido en la ciudad de Viacha, en el departamento de La Paz, y encuadra un batallón de Comando y Servicios, un regimiento de Infantería Mecanizada, un regimiento Escuela de Infantería Mecanizada, un regimiento de Infantería Anti Tanque, dos regimientos de la Escuela de Caballería Blindada, dos regimientos de Caballería Mecanizada, un regimiento de la Escuela de Artillería Mecanizada, un regimiento de la Escuela de Artillería Antiaérea Mecanizada y un batallón de Ingeniería Mecanizada.
Tareas de contingencia El ministro Novillo explicó que mediante el patrullaje de la lancha General Marzana se podrán prevenir contingencias en las barcazas y otras embarcaciones que transitan por esa vía, así como de las quemas forestales que provienen del vecino Brasil y otras cercanas a las márgenes del canal. Recalcó que por esa razón se priorizó con Defensa Civil la construcción y equipamiento de esta lancha, junto al trabajo de personal de la Armada, cuyo costo de implementación de la primera fase alcanza la cifra de 264.000 bolivianos (37.220 dólares).
La Aviación del Ejército de Bolivia inició el proceso de mantenimiento mayor de su único avión de transporte modelo Fokker F-27-200 Friendship, identificado con la matricula EB-91, para lo cual cuenta con el apoyo de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB). En tal sentido, el comandante de la FAB, general de brigada Aérea Marcelo Javier Cegarra Gutiérrez, dispuso el apoyo incondicional del personal especializado para posibilitar la inspección y plena operatividad de la aeronave del Ejército.
Por su parte, el Ministerio de Defensa detalló que se inspeccionaron los puestos Militares Adelantados, capitanías de Puerto Mayor - Menor e hitos fronterizos dependientes de la División Mecanizada I del Ejército y el Cuarto Distrito Naval ‘Titicaca’ de la Armada, con jurisdicción en la línea de frontera con el Perú, de acuerdo al Plan de Inspección Hichocollo 23.
Lucha contra el contrabando Como informo Infodefensa.com, en abril de 2018, el Gobierno de Bolivia promulgó la Ley de Fortalecimiento de Lucha contra el Contrabando y creó el Viceministerio de Lucha contra el Contrabando adscrito al Ministerio de Defensa.
La Armada Boliviana incorporó tres trasportes-remolcadores y un transporte repotenciados que le permitirán incrementar la capacidad operativa de transporte y patrullaje en los ríos del norte Amazónico.
Señaló que el Sidacta se encuentra en funcionamiento con el 95% de los radares que lo conforman y que, actualmente, se está elaborando el protocolo y el convenio para la suscripción con el Ministerio de Gobierno, a fin de que la Fuerza Aérea Boliviana realice el patrullaje del espacio aéreo y la interceptación de aeronaves sospechosas de narcotráfico en coordinación con la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico y el Ministerio Público.
Los protocolos incluyen procedimientos para el abordaje al vuelo irregular, para obligarlo a aterrizar en un determinado lugar para la intervención de la Fiscalía y la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico. Precisó también que en caso de que el avión sospechoso no siga las indicaciones y advertencias de la patrulla aérea, existen protocolos para obligar a la nave a aterrizar.
También detalló la existencia reuniones continuas entre los ministerios de Gobierno y de Obras Públicas, ya que se está trabajando con Navegación Aérea y Aeropuertos Bolivianos y la Dirección General de Aeronáutica Civil "para iniciar lo más pronto el trabajo operativo y el funcionamiento de los radares y control del espacio aéreo".