Foto: ABIFuerza Aérea Los helicópteros de la Fuerza Aérea Boliviana están distribuidos en varias unidades, entre las que se incluyen el Grupo Aéreo Presidencial encuadrado en la I Brigada Aérea y el Grupo Aéreo de Entrenamiento 22/Escuela de Instrucción de Pilotos de Helicópteros, adscrito a la II Brigada Aérea.
En cuanto a las unidades del Ejército boliviano desplegadas en la frontera con Chile, destacan la División Mecanizada I con su comando establecido en la ciudad de Viacha, en el departamento de La Paz, y encuadra un batallón de Comando y Servicios, un regimiento de Infantería Mecanizada, un regimiento Escuela de Infantería Mecanizada, un regimiento de Infantería Anti Tanque, dos regimientos de la Escuela de Caballería Blindada, dos regimientos de Caballería Mecanizada, un regimiento de la Escuela de Artillería Mecanizada, un regimiento de la Escuela de Artillería Antiaérea Mecanizada y un batallón de Ingeniería Mecanizada.
Tareas de contingencia El ministro Novillo explicó que mediante el patrullaje de la lancha General Marzana se podrán prevenir contingencias en las barcazas y otras embarcaciones que transitan por esa vía, así como de las quemas forestales que provienen del vecino Brasil y otras cercanas a las márgenes del canal. Recalcó que por esa razón se priorizó con Defensa Civil la construcción y equipamiento de esta lancha, junto al trabajo de personal de la Armada, cuyo costo de implementación de la primera fase alcanza la cifra de 264.000 bolivianos (37.220 dólares).
La Aviación del Ejército de Bolivia inició el proceso de mantenimiento mayor de su único avión de transporte modelo Fokker F-27-200 Friendship, identificado con la matricula EB-91, para lo cual cuenta con el apoyo de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB). En tal sentido, el comandante de la FAB, general de brigada Aérea Marcelo Javier Cegarra Gutiérrez, dispuso el apoyo incondicional del personal especializado para posibilitar la inspección y plena operatividad de la aeronave del Ejército.
Por su parte, el Ministerio de Defensa detalló que se inspeccionaron los puestos Militares Adelantados, capitanías de Puerto Mayor - Menor e hitos fronterizos dependientes de la División Mecanizada I del Ejército y el Cuarto Distrito Naval ‘Titicaca’ de la Armada, con jurisdicción en la línea de frontera con el Perú, de acuerdo al Plan de Inspección Hichocollo 23.
Lucha contra el contrabando Como informo Infodefensa.com, en abril de 2018, el Gobierno de Bolivia promulgó la Ley de Fortalecimiento de Lucha contra el Contrabando y creó el Viceministerio de Lucha contra el Contrabando adscrito al Ministerio de Defensa.
La Armada Boliviana incorporó tres trasportes-remolcadores y un transporte repotenciados que le permitirán incrementar la capacidad operativa de transporte y patrullaje en los ríos del norte Amazónico.
Señaló que el Sidacta se encuentra en funcionamiento con el 95% de los radares que lo conforman y que, actualmente, se está elaborando el protocolo y el convenio para la suscripción con el Ministerio de Gobierno, a fin de que la Fuerza Aérea Boliviana realice el patrullaje del espacio aéreo y la interceptación de aeronaves sospechosas de narcotráfico en coordinación con la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico y el Ministerio Público.
Los protocolos incluyen procedimientos para el abordaje al vuelo irregular, para obligarlo a aterrizar en un determinado lugar para la intervención de la Fiscalía y la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico. Precisó también que en caso de que el avión sospechoso no siga las indicaciones y advertencias de la patrulla aérea, existen protocolos para obligar a la nave a aterrizar.
También detalló la existencia reuniones continuas entre los ministerios de Gobierno y de Obras Públicas, ya que se está trabajando con Navegación Aérea y Aeropuertos Bolivianos y la Dirección General de Aeronáutica Civil "para iniciar lo más pronto el trabajo operativo y el funcionamiento de los radares y control del espacio aéreo".
En declaraciones a la prensa, el ministro de Defensa, Edmundo Novillo, precisó que eran dos los K-8W que se encontraban realizando un vuelo de entrenamiento "cuando el motor de una de las aeronaves se incendió repentinamente y empezó a tener problemas, por lo que los pilotos eyectaron para salvar sus vidas".
La nueva unidad, que ha quedado bajo el mando del teniente coronel José Estrada Bermúdez, está encuadrada en la jurisdicción de la División Mecanizada 1 del Ejército; sin embargo, depende en lo técnico y administrativo del Departamento VII Producción y Ecología del Estado Mayor General.
Entre sus funciones destacan las siguientes: canalizar hacia las Fuerzas Armadas las disposiciones del ministro de Defensa en el orden político administrativo; planificar y supervisar programas y proyectos del Sector de Defensa; vigilar la aplicación de la legislación y reglamentos militares, así como la disciplina castrense a través de los tribunales de Justicia Militar; proponer políticas y acciones para el desarrollo y protección de los intereses marítimos, fluviales y lacustres; promover acciones y proyectos orientados al desarrollo de la marina mercante, puertos y vías navegables; promover acciones y proyectos para el control del espacio aéreo y la seguridad aeroportuaria; proponer el proyecto de presupuesto de las Fuerzas Armadas y controlar su ejecución; desarrollar proyectos de modernización tecnológica, operativa y administrativa del Ejército, Fuerza Aérea y la Armada, así como, coordinar las tareas administrativas de las tres fuerzas, particularmente en lo relativo a la administración de bienes, infraestructura y logística.
Perspectivas 2023 El principal proyecto que adelantan las Fuerzas Armadas de Bolivia, desde 2016, es el del establecimiento del Sistema Integrado de Defensa Aérea y Control de Tránsito Aéreo (Sidacta), y, tras recibirse los últimos radares de los 13 que lo conforman, es de suponer que se será concluido en los primeros meses de 2013.
La Escuela Militar de Ingeniería 'Mariscal Antonio José de Sucre' (EMI) hizo entrega al Ejército de Bolivia de 22 proyectos en ciencia y tecnología "orientados a la Seguridad y Defensa del Estado". Los mismos fueron elaborados en las distintas unidades académicas de la EMI, instituto superior para la formación y especialización de profesionales en las áreas de ingeniería, ciencia y tecnología.
El proyecto Sidacta se articula alrededor de seis segmentos principales: la radarización de Bolivia con 13 radares primarios (2D, 3D) y secundarios; un sistema de gestión del tráfico aéreo En-Ruta (ACC: Area Control Center) y de aproximación (APP/TMA) que permite garantizar y mejorar el tránsito bajo la responsabilidad de la Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea (Aasana).
A partir de entonces, durante el resto del siglo XIX y parte del siguiente, específicamente hasta 1935 cuando finalizó la Guerra del Chaco contra Paraguay, Bolivia se vio envuelta en conflictos armados con todos sus países vecinos y en los cuales participó la artillería boliviana. En la actualidad la Artillería de Campaña se circunscribe al Ejército, debido a que no existe ninguna unidad de ese tipo en la Infantería de Marina boliviana. Se trata de material muy variado en cuanto a modelos y orígenes a la vez que -en términos generales- antiguo, por lo que en parte requiere ser reemplazado.
El Alto Mando quedó conformado de la manera siguiente: comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, general de Ejército Hugo Eduardo Arandia López; jefe accidental del Estado Mayor General del Comando en Jefe de las Fuerzas Armada, contraalmirante Gonzalo Víctor Vigabriel Sánchez; comandante general accidental del Ejército, general de brigada Juan José Zúñiga Macías; comandante general accidental de la Fuerza Aérea, general de Brigada Aérea Marcelo Javier Zegarra Gutiérrez, y comandante general accidental de la Armada, contraalmirante Juan Arnés Salvador.
El encuentro tuvo lugar en la ciudad boliviana de Santa Cruz, entre el 29 y 30 de setiembre pasados. Intercambio de información y experiencias Por otra parte, se dará la continuidad del intercambio, análisis de información y el fortalecimiento del Centro Regional de Inteligencia Antinarcóticos (CERIAN).
La Escuela Militar de Ingeniería ‘Mariscal Antonio José de Sucre’, con el fin de difundir los resultados alcanzados en los proyectos de investigación orientados al desarrollo, innovación y beneficio del Ejército, llevó a cabo la feria Expociencia.