Operadores del Comando de Fuerzas Especiales (Comfues) de la Armada de Chile efectuaron prácticas de paracaidismo militar y lanzamiento de carga y botes al mar desde un avión Airbus Defence and Space CN-235-100M de la Brigada de Aviación del Ejército de Chile (Bave).Según un video publicado en las redes sociales de la Armada de Chile, esta actividad, que se extendió durante una semana, permite al personal del Comfues mantener sus capacidades operativas en óptimas condiciones.El comandante del Batallón de Aviones La Independencia de la Bave, teniente coronel Rafael Molina, señaló que el fin de estos entrenamientos de unidades de Operaciones Especiales, tanto del Ejército como de la Armada, es contribuir a la seguridad de Chile.El oficial destacó el carácter conjunto de este entrenamiento, que incluyó saltos diurnos y nocturnos, y el logro de los objetivos impuestos por el escalón superior que se cumplieron cabalmente.Operaciones de inserción de Fuerzas EspecialesEl comandante general del Cuerpo de Infantería de Marina (CIM) de la Armada de Chile, contraalmirante IM Jorge Keitel, indicó que el apoyo de las aeronaves de la Bave permitió a los operadores del Comfues "ejecutar distintas actividades de salto, tanto diurnos, nocturnos, con equipo, sin equipo, y también se aprovechó para hacer lanzamiento de carga y de botes al agua".El contraalmirante IM Jorge Keitel destacó el apoyo de la Bave ya que su presencia contribuyó a "practicar, reentrenar las técnicas, tácticas y procedimientos para ejecutar este tipo de operaciones de inserción de Fuerzas Especiales".Por su parte, el comandante del Comfues de la Armada de Chile, capitán de navio IM César Aguirre, explicó que este período de entrenamiento contempló "paracaidismo militar de baja altura con línea estática y de paracaidismo libre militar con saltos a gran altura".El oficial agradeció el fundamental apoyo del Ejército que desplegó material de vuelo CN-235-100M en este entrenamiento de mantenimiento de capacidad de fuerzas especiales, expresando que este esfuerzo conjunto fue "bastante provechoso".
La Fuerza de Presentación de la Armada de Chile realizó el viernes 13 de septiembre una práctica de desfile en la base aeronaval Concón como parte de su preparación para la Gran Parada Militar 2024 del Ejército de Chile.La Gran Parada Militar 2024 se efectuará el día 19 de septiembre desde las 11:00 horas en la Elipse del Parque O´Higgins de Santiago y será encabezada por el presidente de la República, Gabriel Boric, quien estará acompañado por la ministra de Defensa Nacional, Maya Fernández, y el comandante en jefe del Ejército de Chile, general Javier Iturriaga. Según imágenes y videos publicados en las redes sociales de la Armada de Chile, en la práctica de desfile participaron cadetes de la Escuela Naval Arturo Prat, alumnos de la Academia Politécnica Naval (Apolinav) e Infantes de Marina de la Brigada Anfibia Expedicionaria (BAE).En las prácticas de infantería, se revisó cada detalle del paso y maniobra de los efectivos para que el desfile sea un éxito, reflejándose la marcialidad, la disciplina, la dedicación, el trabajo en equipo y el compromiso de quienes representarán a la institución en la tradicional ceremonia militar en honor a las Glorias del Ejército de Chile que fue instaurada oficialmente en 1915 por el presidente Ramón Barros Luco.Cabe señalar que la última edición de la Gran Parada Militar realizada en el año 2023 participaron un total de 3.597 efectivos del Ejército de Chile, 1.384 de la Armada de Chile, 1.040 de la Fuerza Aérea de Chile y 1.715 de Carabineros de Chile.
Buzos Tácticos del Comando de Fuerzas Especiales (Comfues) y operadores del Grupo de Respuesta Inmediata (GRI) desarrollaron con personal del Maritime Security Response Team East y Tactical Law Enforcement Team San Diego del United States Coast Guard (USCG) un ejercicio de interdicción marítima (MIO) en el que capturaron un buque tomado por hostiles.Esta actividad se efectuó en la bahía de Valparaíso en el marco de Unitas 2024, ejercicio combinado que en esta edición tuvo como anfitrión a la Armada de Chile y que reunió a 17 buques, dos submarinos, 23 aeronaves y a 4.268 efectivos de 24 países.Según la Armada de Chile, en el ejercicio MIO el patrullero oceánico OPV-82 Comandante Toro de la Primera Zona Naval (Prizona) fue el líder del ejercicio en el que el petrolero de flota AO-52 Almirante Montt de la Escuadra Nacional simuló ser el buque retenido por los hostiles.Las partidas de ambos países emplearon embarcaciones rápidas como la lancha de servicio de rescate (LSR) Tokerau de la clase Arcangel y el helicóptero Airbus SA365 Dauphin del Escuadrón de Helicópteros de Propósitos Generales HU-1 para abordar y registrar la unidad en la que se sospechaba la presencia de hostiles.Un lenguaje comúnEn el ejercicio MIO, las partidas se acercaron al buque subiendo por una de sus bandas y descendiendo del helicóptero Dauphin a través de la maniobra Fast Rope o soga rápida, finalizando este abordaje de manera exitosa.El comandante del OPV Toro, capitán de fragata Mauricio Carrasco, destacó que “las capacidades que se ponen a prueba en este tipo de entrenamiento con personal extranjero, en este caso del Coast Guard, es trabajar en forma combinada, con un lenguaje común y la capacidad de coordinarse en este tipo de operaciones que son de alto riesgo en la realidad, lo que nos permite retomar el control de ciertos lugares que están siendo amenazados como en el caso de hoy”.
La ministra de Defensa Nacional, Maya Fernández, presenció una demostración dinámica del carro NZLAV 8x8 de la Brigada Anfibia Expedicionaria (BAE) del Cuerpo de Infantería de Marina (CIM) de la Armada de Chile durante una visita al Fuerte IM Contraalmirante Félix Aguayo Bastidas en Concón.Según institución, la actividad tuvo como finalidad que la autoridad conociera las unidades de mando y control, maniobra, apoyo de combate y de servicios de combate del CIM; destacando los atributos que la convierten en una herramienta vital, tanto para la defensa e integridad territorial del país, como también para la mitigación en estado de catástrofes y operaciones de paz de la ONU.La ministra, en compañía del jefe de Estado Mayor Conjunto, vicealmirante Pablo Niemann, y el comandante de Operaciones Navales, vicealmirante Claudio Maldonado, fue recibida en el Fuerte IM Contraalmirante Félix Aguayo Bastidas por el comandante general del Cuerpo de Infantería de Marina, contraalmirante IM Jorge Keitel.En la primera actividad de la jornada, el contraalmirante IM Keitel efectuó una presentación a la ministra Maya Fernández en la que explicó las principales tareas que desarrolla la Infantería de Marina a lo largo de Chile y que consiste en la proyección del poder naval de la nación en el lugar donde sea requerido.Equipamiento y demostración dinámicaLa autoridad se desplazó al patio 16 de Junio para conocer en una exposición estática el equipamiento que emplea el Batallón de Infantería de Marina N°21 Miller, el Batallón de Apoyo de Combate IM N°41 Hurtado y el Batallón de Apoyo Logístico de Combate IM N°51 Olave de la BAE como también el material del Comando de Fuerzas Especiales (Comfues).De acuerdo con imágenes publicadas por la institución y el Ministerio de Defensa Nacional, en esta demostración estática se presentaron a la ministra Fernández un puesto de mando, una pieza de artillería Hyundai WIA KH-178 de 155 mm, morteros Hirtenberg de 60 y 81 mm, carros NZLAV 8x8 y equipos de paracaidismo, buceo e infiltración del Comfues, entre otros materiales.Posteriormente la autoridad se trasladó a un área del Fuerte Aguayo para participar en una demostración dinámica que consistió en una acción ofensiva y una cadena de evacuación en la que pudo ver en acción a los Infantes de Marina operando en conjunto con los vehículos blindados NZLAV 8x8.Defensa y resguardo del paísLa ministra señaló que “es importante conocer de cerca todo el trabajo que realiza la Infantería de Marina, el día a día, pensando en la soberanía de nuestro país, pero también en las distintas tareas, a propósito de los despliegues en los Estados de Excepción Constitucional"."Además, quiero agradecerles, porque han dado seguridad en un momento que el país lo ha requerido, estoy hablando de la Macrozona Sur; pero también de todas las tareas propias que tienen sobre la defensa y resguardando nuestro país.
En la cuarta y última parte de la entrevista de Infodefensa.com, el comandante en jefe de la Armada de Chile se refiere a los proyectos de modernización y desarrollo de capacidades en marcha en la Aviación Naval, Cuerpo de Infantería de Marina y Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante (Directemar).Respecto a la Aviación Naval, el almirante Juan Andrés De la Maza indica que el siguiente proyecto de renovación considera el reemplazo de los helicópteros Airbus HH-65 Dauphin ya que algunas de las aeronaves de la flota datan de los años 80 y la institución requiere material de vuelo moderno y capaz de efectuar rescates en alta mar y en condiciones meteorológicas extremas.Este proyecto, que se denomina Avutarda y que es fundamental para garantizar la eficiencia operativa y la seguridad en las misiones de la Aviación Naval, es liderado por la Directemar y la Dirección de Programas, Investigación y Desarrollo de la Armada (Diprida) y actualmente se encuentra en etapa de preinversión.En cuanto a la Infantería de Marina, el almirante De la Maza destaca la modernización iniciada hace aproximadamente 10 años en su componente más relevante que es la Brigada Anfibia Expedicionaria y la incorporación en 2022 y 2023 de carros blindados Kia KLTV 4x4 que permiten mejorar la movilidad y la protección del personal.Respecto a Directemar, la autoridad explica las características del proyecto Vigilum que contribuirá a mejorar la conciencia situacional marítima y que se encuentra en proceso de aprobación administrativa por parte del Ministerio de Defensa Nacional, y las mejoras que recibirán las lanchas Sa´ar IV en sus sensores y sistemas de control de fuego con tecnología chilena para adaptarlas a su nuevo rol de lanchas de acción marítima (LAM).
El Comando de Fuerzas Especiales (Comfues) de la Armada de Chile efectuó en la bahía de Valparaíso una presentación a la Royal Navy de las capacidades en misiones de abordaje de la nueva familia de embarcaciones semirrígidas Pumar AR740 BT (Buzo Táctico) de Astilleros y Maestranzas de la Armada de Chile (Asmar).Como publicó en exclusiva Infodefensa.com, el nuevo bote semirrígido Pumar AR740 BT, que fue presentado por primera vez en el Encuentro de Innovación Pública, Innovapolinav 2023, es un desarrollo de la planta de Asmar Valparaíso orientado a misiones de inserción y extracción de operadores del Comfues de la Armada de Chile.Según un video publicado en la red social X (anteriorTwitter) de UK Defence in Chile, cuenta perteneciente a la Sección de Defensa de la Embajada Británica en Santiago, el Comfues empleó los Pumar AR740 BT para exhibir a la Royal Navy su experiencia en abordajes.En la secuencia, se aprecia a los operadores del Comando de Fuerzas Especiales de la Armada de Chile navegando a alta velocidad a bordo de las embarcaciones y su aproximación al patrullero oceánico OPV-84 Cabo Odger, habilidad que fue destacada por UK Defence in Chile ya que este intercambio de experiencias contribuye a enfrentar los desafíos marítimos actuales.Características del AR740 BTEl Pumar AR740 BT de Asmar tiene una eslora máxima de 8,36 m, una manga máxima de 2,68 m y puede transportar un peso máximo de 1.440 kg.
La Escuela de Paracaidistas y Fuerzas Especiales del Ejército de Chile efectuó el 24 de febrero la graduación del primer curso conjunto combinado de Paracaidismo Básico Militar 2024 en el que participaron operadores del Comando de Fuerzas Especiales (Comfues) de la Armada de Chile y del Servicio Nacional y Frontera y Servicio Nacional Aeronaval de Panamá.Según el Ejército de Chile, la ceremonia se desarrolló en la zona de Pequenco, en las cercanías de la Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro, tras realizar su último salto los oficiales suboficiales y soldados de tropa profesional de esa institución, desde un avión de transporte Airbus Defence and Space CN-235-100 de la Brigada de Aviación Ejército (Bave).El curso de Paracaidista Básico Militar contempló una fase de tierra que involucró la preparación y el acondicionamiento físico, además de transmitir los conocimientos relativos a la seguridad operacional de los saltos, procedimientos de emergencia en vuelo, empaque y recuperación de paracaídas.La segunda y última fase del curso de Paracaidista Básico Militar 2024, denominada aire, es la aplicación de todos los conocimientos entregados por los instructores y que se materializan con la realización exitosa de cinco saltos, cuatro diurnos y uno nocturno, desde una aeronave de la Brigada de Aviación Ejército.Proyección internacionalEl jefe del curso de Paracaidista Básico Militar 2024, capitán Carlos Cofré, enfatizó sobre la importancia de realizar estos cursos combinados, ya que representan una apertura de conocimientos y capacidades que tiene el Ejército de Chile con países amigos.El cabo 1° Victoriano Chiari, del Servicio Nacional de Frontera de Panamá, y quien fue elegido el mejor compañero del curso, señaló: “Fue una experiencia maravillosa.
Operadores del Comando de Fuerzas Especiales (Comfues) de la Armada de Chile estrenaron la mira de punto rojo con interfaz integrada Acro P-2 de Aimpoint en el marco del despliegue de personal de las Fuerzas Armadas que ha cumplido tareas de orden y seguridad en las áreas devastadas por el megaincendio que afectó los primeros días de febrero a la Región de Valparaíso.De acuerdo con imágenes publicadas, los operadores de Fuerzas Especiales de la institución han empleado este visor de punto rojo compacto de grado profesional en sus carabinas Colt M-4 de 5,56x45 mm junto a las miras Raytheon Elcan Specter DRS.Operador del Comfues equipado con una mira de punto rojo Aimpoint Acro P-2 en su carabina Colt M-4 de 5,56 x45 mm.
El bote cuenta con asientos antishock de Ullman Dynamics que optimizan la postura corporal y mitigan las tensiones potencialmente dañinas que se producen en trayectos a alta velocidad, protegiendo de esta manera al operador de lesionesEl bote semirrígido Pumar AR740 BT cuenta con una consola central de aluminio con ergonometría basada en un diseño de la firma Ullman Dynamics y dispone de equipo de comunicaciones, GPS, ecosonda y sistema AIS. Respecto a armamento, cabe destacar que alumnos tesistas de Ingeniería en Fabricación y Diseño Industrial de la sede José Miguel Carrera de la Universidad Técnica Federico Santa María diseñaron un sistema de soporte con riel tipo NATO para ametralladora que se puede montar a proa y en cada banda del AR740 BT.
Esto permitió agrupar, bajo un solo mando operativo, a ambas fuerzas, potenciando las capacidades de estas unidades en la materialización de operaciones especiales en beneficio de la Estrategia Naval y en el cumplimiento de los roles asignados dentro de los ámbitos Conjunto, Institucional y Combinado.Monumento a los Comandos Infantes de Marina El 20 de octubre se efectuó en dependencias de la Escuela de Fuerzas Especiales en el Campus Jaime Charles de la Academia Politécnica Naval (Apolinav) la ceremonia de inauguración del primer monumento a los Comandos Infantes de Marina de la Armada de Chile que recuerda a los caídos en actos de servicio.La actividad fue presidida por el comandante general del Cuerpo de Infantería de Marina, contraalmirante IM Jorge Keitel, y contó con la presencia de oficiales de la Dirección de Educación, Apolinav, Infantería de Marina, Comandos Infantes de Marina en retiro y dotación de la Escuela de Fuerzas Especiales.El jefe de la Escuela de Fuerzas Especiales, capitán de fragata Jaime Schiaffino, destacó la importancia que tiene en el proceso formativo de las nuevas generaciones de alumnos, el conocimiento y resguardo del patrimonio histórico y sus tradiciones, motivo por el cual el plantel ha realizado un trabajo especial para rescatar su historia, que se enlaza con los Comandos IM.Posteriormente, el teniente 1° IM Comando Sergio Pino, pronunció un discurso en el que destacó el trabajo conjunto para lograr la materialización del monumento y describió el significado de la estructura, la que en una de las caras de su base cuenta con un espacio en el que están grabados los nombres de los Comandos IM caídos en actos de servicio.
Un alto estándarSegún la institución, el acto fue presidido por el comandante de Operaciones Navales (Comoper), vicealmirante José Luis Fernández, acompañado por el comandante general del Cuerpo de Infantería de Marina, contraalmirante IM Jorge Keitel; el suboficial mayor del Comfues, Jorge Armijo, oficiales superiores y subalternos, e invitados especiales.Después de entonar el himno nacional, el comandante del Comfues, capitán de navío IM Marco Villegas, expresó en su discurso: “La historia del Comfues comienza hace 18 años, un 5 de noviembre del año 2005, donde se dispone la creación de una fuerza entrenada y equipada con el propósito de realizar operaciones especiales en beneficio de la planificación institucional”.Asimismo, el comandante Villegas, instó a la dotación a sentirse orgullosos, ya que la creación del Comfues, “coincide con un hecho histórico de la guerra de la Independencia, el cual nos da una impronta especial, que tenemos la responsabilidad de mantener, ya que el 05 de noviembre de 1820 ocurre el asalto de la fragata española Esmeralda, hecho que demostró la audacia de sus planificadores, la correcta ejecución comandada por el almirante Cochrane, quien explotó adecuadamente la sorpresa, permitiendo con esto la captura de la fragata en 17 minutos”.Al término del discurso, el comandante Villegas destacó al activo principal de las Fuerzas Especiales de la Armada de Chile que es su personal y que al igual que en la captura de la fragata Esmeralda es voluntario, seleccionado, y posee un alto estándar de profesionalismo.Quien puede lo más, puede lo menosLa especialidad de Buzos Tácticos fue creada el 5 de agosto de 1959 y su curso de ingreso es el más largo y exigente de las fuerzas armadas chilenas.
Personal del Comando de Fuerzas Especiales (Comfues) y Brigada Anfibia Expedicionaria (BAE) de la Armada de Chile junto a los efectivos de la Fuerza Aérea de Chile (FACh) que realizan el curso conjunto de Francotirador Explorador año 2023 se trasladaron a la Escuela de Montaña del Ejército de Chile para realizar entrenamiento de tiro de precisión.Como publicó Infodefensa.com, la décimotercera versión de este curso, que comenzó el 25 de septiembre, es impartido por la Academia Politécnica Naval (Apolinav) y se está realizando en dependencias de la Escuela de Fuerzas Especiales (Esfues) de la Armada de Chile.Según las redes sociales de la Escuela de Montaña, esta actividad, que se desarrolla en el marco de la cooperación entre las Fuerzas Armadas de Chile, contempla ejercicios de tiro de precisión de alta montaña y de extrema larga distancia en la zona general de Río Blanco, Los Andes.Cabe destacar que en el curso conjunto, que tiene 10 semanas de duración, se instruirá a los futuros francotiradores en tácticas, técnicas y procedimientos para que alcancen las competencias necesarias de un francotirador y poder desempeñarse en unidades de la Armada y FACh.
Lo importante es siempre entender que hubo gente con el mismo estilo y motivación en el pasado, y hoy día estamos nosotros ‘de guardia’, y vamos a mantener ese track”, expresó.Egresados del Curso de Buzo Táctico 2023. Firma Armada de ChilePara finalizar el acto, la banda instrumental interpretó el himno de la especialidad de Buzo Táctico, el que fue entonado por todos los presentes.Guerreros de las Botas MojadasLos Buzos Tácticos de la Armada de Chile son los operadores de Fuerzas Especiales más antiguos del país y son reconocidos a nivel local e internacional por su alta preparación de combate con una orientación marítima, anfibia y terrestre.La subespecialidad de Buzos Tácticos nace el 5 de agosto de 1959, fecha en la que el comandante en jefe de la época, vicealmirante Leopoldo Fontaine, firma el decreto que crea la especialidad de Buceo Táctico de la Armada.Buzos Tácticos.
Personal del Comando de Fuerzas Especiales (Comfues) y Brigada Anfibia Expedicionaria (BAE) de la Armada de Chile junto a efectivos de la Fuerza Aérea de Chile (FACh) comenzaron el 25 de septiembre el curso conjunto de Francotirador Explorador año 2023.La décimotercera versión de esta capacitación es impartida por la Academia Politécnica Naval (Apolinav) y se está realizando en dependencias de la Escuela de Fuerzas Especiales (Esfues) de la Armada de ChileSegún la Apolinav, en el curso de 10 semanas de duración se instruirá a los futuros francotiradores en tácticas, técnicas y procedimientos para que alcancen las competencias necesarias de un francotirador y poder desempeñarse en unidades operativas de la Armada y FACh.El director de la Apolinav, capitán de navío Fabián González, acompañado del jefe de la Esfues, capitán de fragata Jaime Schiaffino, y los instructores del curso, dieron la bienvenida a los alumnos y los instaron a enfrentar con entusiasmo y profesionalismo este nuevo reto profesional, donde se remarcaron los grandes esfuerzos y la exigencia que el proceso del curso solicita.
Operadores de las Fuerzas Especiales de las Fuerzas Armadas de Chile, Comando de Operaciones Especiales Sur de Estados Unidos (Socsouth) y Mando Conjunto de Operaciones Especiales de España (MCOE) concluyeron la fase de ejecución del ejercicio conjunto combinado Estrella Austral.Este entrenamiento de Fuerzas Especiales, como publicó Infodefensa.com, comenzó el lunes 24 de julio y reunió a más de 1.700 efectivos de los tres países que se desplegaron en diferentes escenarios geográficos entre las regiones de Antofagasta y Magallanes y Antártica Chilena del país anfitrión.El principal objetivo del ejercicio, que se desarrolla desde 2007 entre Chile y Estados Unidos, fue realizar un trabajo conjunto de las distintas ramas de las Fuerzas Armadas y combinado con otros países con el fin de incrementar la interoperabilidad y el trabajo interagencial de las fuerzas especiales nacionales y de países amigos.Según el Ejército de Chile, cumplir con los objetivos de entrenamiento, demostración y aplicación de capacidades y habilidades de combate, comprobar el alistamiento operacional y trabajar la interoperabilidad de las unidades de operaciones especiales y de sostenimiento involucradas, fueron algunas de las principales tareas planificadas para la fase de ejecución de Estrella Austral.En los más de 3.000 kilómetros de escenario del ejercicio, la institución desplegó íntegramente a las unidades de la Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro, Brigada de Aviación Ejército (Bave) y Brigada de Inteligencia (Binte) que integran el Comando de Operaciones Especiales (Cope), como también unidades de sostenimiento a lo largo del territorio nacional.Un entrenamiento complejoEn este ejercicio se simuló una misión ordenada por la Organización de Naciones Unidas (ONU) para imponer la paz y restablecer el orden en un país convulsionado por una fuerza insurgente que ha generado una crisis interna y una escalada de violencia.Rancagua fue el centro de las operaciones conjuntas entre las Fuerzas Armadas de Chile y los países amigos.
Efectivos del Comando de Fuerzas Especiales (Comfues) de la Armada de Chile y del 1st Battalion, 7th Special Forces Group (Airborne) (7th SFG) (A) del US Army ejecutaron un entrenamiento de búsqueda y rescate de combate (CSAR) como parte del ejercicio conjunto combinado Estrella Austral 2023 en la Región de Magallanes y Antártica Chilena.Los operadores de ambas unidades, además de efectivos de la Agrupación de Comandos Lientur y Cazadores Andinos de la Agrupación Especial de Montaña (Agrem) de la Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro del Ejército de Chile, integraron la Fuerza de Operaciones Especiales Sur (SOTF Sur) y operaron de manera conjunta desde Punta Arenas.De acuerdo a las redes sociales del 7th SFG (A) y Comando de Operaciones Especiales Sur (Socsouth) de Estados Unidos, los boinas verdes del Operational Detachment - Alpha team y efectivos del Comfues desarrollaron este entrenamiento CSAR para mejorar la planificación y preparación mutua contribuyendo de esta manera a la seguridad y estabilidad regional.Además de este entrenamiento, unidades conjuntas combinadas de operaciones especiales de las Fuerzas Armadas de Chile y Estados Unidos efectuaron un ejercicio durante la fase de inserción marítima en el patrullero oceánico OPV-83 Marinero Fuentealba de la Armada de Chile en la isla Dawson ubicada en el extremo austral del país, a unos 100 kilómetros al sur de Punta Arenas.Entrenamiento en tierra, mar y aireEl principal objetivo del ejercicio Estrella Austral, que se desarrolla desde el 2007 entre Chile y Estados Unidos, es ejecutar un trabajo conjunto de las distintas ramas de las Fuerzas Armadas y combinado con otros países con el fin de incrementar la interoperabilidad y el trabajo interagencial de las Fuerzas Especiales nacionales y de países amigos.Esta edición, como publicó Infodefensa.com, se realizó entre las regiones de Antofagasta y Magallanes a partir del 24 de julio y finalizará el 11 de julio.
Operadores de Fuerzas Especiales de Chile, España y Estados Unidos desarrollaron en los últimos días la Fuerza de Entrenamiento Integrado (FIT, por su sigla en inglés) con el propósito de homologar técnicas, tácticas y procedimientos para trabajar integrados en la fase de ejecución del ejercicio conjunto combinado Estrella Austral 2023.Este entrenamiento, como publicó Infodefensa.com, se desarrollará desde el 24 de julio al 11 de agosto entre las regiones de Antofagasta y Magallanes y reúne a más de 1.700 efectivos de las Fuerzas Armadas de Chile, Comando de Operaciones Especiales Sur de Estados Unidos (Socsouth) y Mando Conjunto de Operaciones Especiales de España (MCOE).El principal objetivo de Estrella Austral 2023 es desarrollar un trabajo conjunto de las distintas ramas de las Fuerzas Armadas y combinado con el fin de incrementar la interoperabilidad y el trabajo interagencial de las Fuerzas Especiales de Chile y países amigos.La responsabilidad y dirección de este ejercicio, que se desarrolla desde 2007, recae en el Estado Mayor Conjunto de Chile (Emco).
Unidades del Comando de Fuerzas Especiales (Comfues), pelotones de la Brigada Anfibia Expedicionaria (BAE), aeronaves de exploración y helicópteros de la Aviación Nacional y los petroleros de flota AO-52 Almirante Montt y AO-53 Araucano de la Escuadra Nacional están representando a la Armada de Chile en el ejercicio conjunto y combinado Estrella Austral 2023.Este entrenamiento, como publicó Infodefensa.com, comenzó el 24 de julio y reúne a más de 1.700 efectivos de Fuerzas Especiales de las Fuerzas Armadas de Chile, integrantes del Comando de Operaciones Especiales Sur de Estados Unidos (Socsouth) y una delegación del Mando Conjunto de Operaciones Especiales de España (MCOE) que participa por segunda vez en la historia del ejercicioEl principal objetivo de Estrella Austral, que se extenderá hasta el 11 de agosto, es desarrollar un trabajo conjunto de las distintas ramas de las Fuerzas Armadas y combinado con otros países con el fin de incrementar la interoperabilidad y el trabajo interagencial de las Fuerzas Especiales nacionales y de países amigos.El comandante del Comfues e integrante del Estado Mayor del Componente de Operaciones Especiales de Estrella Austral, capitán de navío IM Marco Villegas, expresó que el ejercicio "ha sido una oportunidad para poder verificar el nivel en el que nos encontramos en términos técnicos y tácticos con respecto a países que son referentes en el ámbito de las Fuerzas Especiales".El oficial señaló también que este entrenamiento conjunto y combinado "nos ha podido permitir identificar que nuestras Fuerzas Especiales, tanto del Ejército de Chile, la Armada y la Fuerza Aérea, están en un muy buen plano táctico-técnico para poder integrarse a fuerzas multinacionales".Características del ejercicioEstrella Austral en un entrenamiento de Fuerzas de Operaciones Especiales en el marco de una situación ficticia de imposición de la paz, la que permite que los participantes ejecuten operaciones que incrementan la interoperabilidad conjunto combinada, tales como acciones directas, reconocimientos especiales, operaciones de rescate y de asistencia militar, entre otras.Este ejercicio de personal conjunto multinacional de nivel operativo, como publicó Infodefensa.com, se estableció en el año 2007 en virtud de un acuerdo bilateral suscrito entre las Fuerzas Especiales de Chile y de Estados Unidos, y en esta nueva edición se desarrollará entre la Región de Antofagasta a la Región de Magallanes y Antártica Chilena durante 18 días.La responsabilidad y dirección de Estrella Austral recae en el Estado Mayor Conjunto de Chile (Emco).
Las Fuerzas Armadas de Chile y Estados Unidos han efectuado en los últimos días la fase de concentración de medios terrestres y aéreos que serán empleados por unidades de operaciones especiales de ambos países en el ejercicio conjunto y combinado Estrella Austral 2023.Este entrenamiento, como publicó Infodefensa.com, se desarrollará desde el 24 de julio hasta el 11 de agosto y reunirá a más de 1.700 efectivos de las Fuerzas Armadas de Chile, integrantes del Comando de Operaciones Especiales Sur de Estados Unidos (Socsouth) y del Mando Conjunto de Operaciones Especiales de España (MCOE).Según un comunicado del equipo de comunicaciones del ejercicio Estrella Austral 2023, el ejercicio, que se lleva a cabo desde el año 2007, se desarrollará en esta edición en distintos escenarios geográficos del país sudamericano, abarcando desde las regiones de Antofagasta a Magallanes y se extenderá durante 18 días.En imágenes publicadas en las redes sociales del Ejército de Chile, se puede apreciar el proceso de carga de vehículos militares en las instalaciones del Grupo de Aviación N° 10 en la base aérea Pudahuel de la II Brigada Aérea de la Fuerza Aérea de Chile (FACh).En la actividad, aviones de transporte Lockheed Martin C-130 Hercules de la FACh y Fuerza Aérea de Estados Unidos (USAF) han embarcado pertrechos y material como vehículos de rueda multipropósito de alta movilidad (HMMWV) de AM General y cuadrimotos Can Am Outlander de la Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro, entre otros.Interoperabilidad y trabajo interagencialEl principal objetivo del ejercicio Estrella Austral es desarrollar un trabajo conjunto de las distintas ramas de las Fuerzas Armadas y combinado con otros países con el fin de incrementar la interoperabilidad y el trabajo interagencial de las Fuerzas Especiales nacionales y de países amigos.Este ejercicio de personal multinacional de nivel operativo está diseñado para incrementar la cooperación multinacional y regional, generar confianza mutua y mejorar la capacitación, preparación, interoperabilidad y capacidad de las Fuerzas de Operaciones Especiales participantes.La responsabilidad y dirección de este ejercicio recae en el Estado Mayor Conjunto de Chile (Emco).
Operadores de Fuerzas Especiales del Ejército, Armada y Fuerza Aérea de Chile (FACh) participaron del 12 al 23 de junio en la tercera edición del ejercicio Matatoa (Guerrero, en idioma Rapa Nui) organizado por el Comando de Fuerzas Especiales (Comfues) de la Marina de Chile con el propósito de intercambiar experiencias y mejorar tácticas y habilidades de combate.De acuerdo con la Armada de Chile, el objetivo de este ejercicio conjunto de fuerzas especiales fue practicar, en un entorno costero, técnicas de fuerzas especiales para lograr interoperar, tener una integración conjunta y generar un conocimiento mutuo entre los operadores de las Fuerzas Armadas de Chile.En Matatoa 2023 participaron efectivos de la Agrupación de Comandos Leucotón del Ejército provenientes de Iquique, una Unidad de Comandos Infantes de Marina y una Unidad de Buceadores de Combate de la Armada, y Comandos de Aviación pertenecientes al Grupo de Fuerzas Especiales (Grufe) de la FACh.Los operadores desarrollaron despliegues desde unidades de superficie como embarcaciones de goma y lanchas de servicio general, misiones de reconocimiento especial y combate urbano en las instalaciones del Fuerte Contraalmirante IM Félix Aguayo de Concón e infiltración y extracción mediante un helicóptero Airbus AS332L Super Puma del Escuadrón HA-1 de la Aviación Naval.El comandante del Comfues de la Armada de Chile, capitán de navío IM Marco Villegas, destacó que “en el ámbito de las fuerzas especiales, es muy importante el conocimiento e intercambio de tácticas, técnicas y procedimientos, de manera de interoperar en forma segura y coordinada”.