Propuestas para fortalecer la seguridad ciudadanaEn su presentación ante el Pleno del Congreso, el ahora exministro Santiváñez adelantó algunas propuestas para mejorar la seguridad ciudadana, como incorporar a gremios empresariales al Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (Conasec); reforzar el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (Sinasec) con la incorporación voluntaria de estudiantes y egresados de carreras técnicas y universitarias para que participen en acciones de seguridad ciudadana; endurecer penas y crear nuevas figuras penales como la creación del delito de Terrorismo Urbano para elevar las sanciones hasta sentencias de cadena perpetua para actos de sicariato, conspiración para sicariato, extorsión, secuestro y otros delitos graves.También sugirió endurecer penas para quienes adquieran bienes robados.
En un futuro, en función al crecimiento de la economía nacional peruana, este modelo se puede unir al caza que sea seleccionado el año que viene para reemplazar progresivamente a los cazas MiG-29.La partida presupuestal de 2.000 millones de dólares que se cubrirá mediante endeudamiento interno a largo plazo a través del Banco de la Nación, ha de financiar la Fase 1 del proyecto de compra de 24 aviones caza, sobre un total estimado de 3.500 millones de dólares.
El comandante general de la Fuerza Aérea del Perú (FAP), general Carlos Chávez Cateriano, ha revelado que los tres fabricantes de los cazas preseleccionados ya han presentado sus ofertas preliminares como parte del proceso de evaluación en curso para la adquisición de 24 aviones de combate nuevos.La Fuerza Aérea de Perú inició hace algunos años las evaluaciones de 11 cazas y conforme los especialistas avanzaban en su análisis se fueron descartando cazas demasiado costosos, aquellos cuyos fabricantes tienen sanciones (rusos), aquellos que no tienen soporte logístico adecuado, hasta llegar a una lista corta conformada por el Rafale, del fabricante francés Dassault Aviation; el F-16 Bloque 70, del fabricante estadounidense Lockheed Martin; y el Gripen E/F, del fabricante sueco Saab.El general Cateriano ha continuado su gira por diferentes medios de prensa nacionales e internacionales para defender el proyecto de compra de 24 cazas para modernizar parcialmente el brazo de combate aéreo de la Fuerza Aérea del Perú y ha confirmado la práctica usual de los tres institutos armados y otros organismos adscritos del sector Defensa que evalúan ofertas en dos elementos principales: el factor económico y el factor técnico.
En agosto de 2023, el Ministerio del Interior realizó una segunda contrapropuesta en la que solicitaba la donación de 24 helicópteros Huey II y sus respectivos equipos de apoyo y hasta octubre siguiente ese era el tipo y número de helicópteros que se buscaba transferir a la Diravpol.Es en enero de 2024 que la Sección de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley de la Embajada de Estados Unidos comunica al Ministerio del Interior del Perú que los 24 helicópteros UH-1H Huey II van a ser desmantelados y retirados de servicio y que en su lugar se ofrece a la Diravpol un lote de nueve helicópteros UH-60 Black Hawk, incluyendo un programa de entrenamiento de por lo menos 14 tripulaciones peruanas, equipos de apoyo, herramientas y repuestos.
En la muy reciente sustentación del proyecto de Ley de Presupuesto Público para el ejercicio fiscal 2025 ante la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República del Congreso, el ministro de Defensa de Perú, Walter Astudillo, resaltó la importancia de la adquisición de 24 aviones caza para la Fuerza Aérea del Perú (FAP) como una respuesta del sector a sus obligaciones constitucionales de estar preparados para defender la soberanía nacional e integridad territorial, en este caso, a través del fortalecimiento del elemento de disuasión.El ministro Astudillo le recordó a los congresistas miembros de la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República sobre el contenido del Artículo 44 de la Constitución Política del Perú, que define cuatro deberes primordiales del Estado, una de esas obligaciones es la defensa de la soberanía nacional.
En una breve exposición ante la Comisión de Defensa Nacional y Orden Interno del Congreso de la República, el general de Brigada Moisés Carbajal Malca, jefe del Servicio de Material de Guerra del Ejército, ha informado a los congresistas que el instituto armado aún sigue evaluando la oferta hecha por FAME para la compra de un primer lote de vehículos blindados K808 White Tiger (Tigre Blanco) y que se han recibido 3.050 fusiles de asalto ARAD-7.El general Carbajal indicó que el Ejército del Perú no ha suscrito aún el contrato para la adquisición de 30 vehículos blindados K808 de tracción 8x8, aunque el proceso de adquisición continúa vigente bajo el mecanismo Estado-a-Estado con Corea del Sur, y actualmente se encuentra en la fase de actos preparatorios.FAME S.A.C. ha presentado al Ejército una propuesta para suministrar vehículos blindados 8x8 en el marco de su alianza con la empresa surcoreana STX Corporation - Hyundai Rotem, evaluada por el Servicio de Material de Guerra del Ejército.
El Congreso de la República del Perú ha aprobado el proyecto de Resolución Legislativa N° 6672 que aprueba los términos para reanudar la cooperación bilateral con el gobierno de Estados Uidos en la implementación de un programa de interceptaciones aéreas contra las aeronaves que son utilizadas por el tráfico ilícito de drogas en el espacio aéreo peruano.El acuerdo entre Perú y Estados Unidos fue aprobado con 73 votos a favor, 30 votos en contra y cuatro abstenciones en el Pleno del Congreso peruano.La sustentanción del proyecto fue sustentada por el congresista Alejandro Aguinaga (Fuerza Popular), presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Parlamento, quien explicó al Pleno que la iniciativa dispone de los informes técnicos de los Ministerios de Relaciones Exteriores, Interior y Defensa, así como del Ministerio Público y de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida).Suspenidas desde 2001Aguinaga recordó en su intervención que en el año 2001 se suspendieron las misiones de interdicción aérea que se realizaban con aviones de la Fuerza Aérea del Perú (FAP), usualmente T-27 Tucano, A-37B o Su-25, que trabajaban en conjunto con por lo menos un avión de control del espacio aéreo estadounidense, típicamente un P-3 AEW (Airborne Early Warning) de la Agencia de Aduanas y Protección de Fronteras de Estados Unidos, la CBP (U.S. Customs and Border Protection).La suspensión de vuelos conjuntos tuvo lugar luego del disparo sobre una avioneta que transportaba a misioneros estadounidenses, en abril de 2001, producto de lo cual, lamentablemente, fallecieron una señora y su menor hija.
De manera similar a su predecesor, Víctor Torres procede de las canteras de la Benemérita Guardia Civil del Perú, instotución disuelta para fusionarla con la Guardia Republicana y Policía de Investigaciones del Perú (PIP) para crear la actual Policía Nacional del Perú, allá por diciembre de 1988.El flamante ministro del Interior se presentó este 23 de noviembre ante el Pleno del Congreso para sustentar el pliego presupuestal de su sector para el ejercicio fiscal 2024, que asciende a 11.268,7 millones de soles (3.013,2 millones de dólares), superior en 164,9 millones de soles al presupuesto de 2023.Las estrategias del sector Interior para 2024 se concentran en reducir la victimización; fortalecer la seguridad coudadana e incrementar la calidad de los servicios policiales; fortalecer los departamentos de investigación criminal; mejorar las Comisarías a nivel nacional; destrabar proyectos de inversión; agilizar la contratación de bienes y servicios; todo ello en el marco del denominado Plan estratégico Multianual 2022-2026.Al referirse a la priorización de proyectos de inversión, el ministro Torres reveló que se asignarán 62,1 millones de soles (16,6 millones de dólares) para la mejora de servicios de prevención del delito en 107 Comisarías; las actividades de investigación criminal en las regiones de Arequipa y Cusco resibirán 36 millones adicionales (9,63 millones de dólares); la implementación de Escuelas Policiales de Arequipa, Iquitos y Chorrillos recibirá un presupuesto de 21,9 millones de soles (5,86 millones de dólares).
Firma: Marina de Guerra del PerúAdemás, el programa de catalogación OTAN que lleva adelante la Agencia de Compras de las Fuerzas Armadas (Acffaa) también ha sido considerado dentro del crédito suplementario (presupuesto público adicional para múltiples sectores por proyecciones presupuestales demasiado optimistas) solicitado por el Gobierno y aprobado por el Parlamento.Para la Acffaa se aprueba una transferencia por la suma de 475.160 soles (122.763 dólares aprox.) para operatividad de la agencia y para terminar de ejecutar el proyecto de inversión Creación del sistema de catalogación de bienes en la Agencia de Compras de las Fuerzas Armadas, en el Distrito de Jesús María (Lima).En cuanto a programas de mantenimiento de equipos de las Fuerzas Armadas, se aprobó una partida adicional por un monto de 125.259.119 soles (32,38 millones de dólares aprox.) que también provienen de la Reserva de Contingencia del Ministerio de Economía y Finanzas para financiar actividades relativas a la operatividad, funcionamiento y fortalecimiento de las Fuerzas Armadas y del propio Ministerio de Defensa.Sobre la compra de dos aviones de transporte comercial de largo alcance Boeing 737NG, el crédito suplementario —ya anunciado por Infodefensa— ha contemplado la asignación de 209.718.000 soles (54,19 millones de dólares aprox.).
Tras el anuncio de la presidenta peruana, Dina Boluarte, sobre la compra de dos aviones de transporte Boeing para la Fuerza Aérea del Perú (FAP) con la finalidad de recuperar capacidades de transporte a largas distancias, el Ministerio de Defensa ha revelado que las aeronaves a adquirir serán dos Boeing 737 NG (Next Generation) de segunda mano.
Otros integrantesLes acompañan Roberto Enrique Chiabra León (Alianza Para el Progreso), quien también es general EP en retiro; Julón Irigoin Elva (Alianza Para el Progreso); Héctor Valer Pinto (Somos Perú); Susel Paredes (Cambio Democrático); el almirante en retiro José Cueto Aservi (Renovación Popular); Luis Aragón Carreño (Acción Popular); el oficial de Policía en situación de retiro Alfredo Azurín Loayza, recordado por haber participado en el programa de televisión por cable Alerta Aeropuerto en el que personal de la Policía Nacional del Perú detenía a personas intentando llevar cocaína y otras drogas ilegales desde el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, del Callao a otros países; Katy Ugarte (Unidad y Diálogo Parlamentario); Segundo Montalvo Cubas y Abel Reyes Cam, ambos de Perú Libre.Amenazas contra el EstadoEn la sesión de instalación, la presidente de la Comisión de Defensa, congresista Patricia Chirinos, sostuvo que "debemos reconocer que una de las principales amenazas contra el Estado peruano es el narcotráfico, y si a ello le sumamos actividades conexas como la minería y tala ilegal, y el contrabando, la situación se torna mucho más alarmante, sobretodo, como ya lo mencioné, para aquellos peruanos que viven en zonas donde el Estado no tiene efectivo control territorial"."Muchos conocemos o hemos oído sobre la situación del VRAEM, la cual lleva ya varios años sin encontrar una solución efectiva, pero hoy es crucial no perder de vista nuevas zonas que están siendo usadas por los delincuentes con alcance transnacional, como el Putumayo o el Alto Nanay en la región Loreto, frontera con Colombia", agregó.Chirinos informó además que continuarán desarrollando el plan de trabajo en marcha, el cual será actualizado, y además se pondrá énfasis en las acciones de fiscalización y control político.
El Gobierno del Perú ha promulgado la Ley N° 31684 que robustece el giro de negocios de la Fábrica de Armas y Municiones del Ejército (FAME), colocándola en mejor posición para abastecer a las Fuerzas Armadas y Policía Nacional, a la par que impulsará la industria y know-how local.Según informó Infodefensa.com a mediados de enero, el Pleno del Congreso aprobó por amplia mayoría (97 votos a favor) el proyecto de ley que se convierte en parte del marco legal peruano como ley de la República a partir del día siguiente de su publicación en el diario oficial El Peruano, lo que ha ocurrido el 15 de febrero, un día después de que la presidenta Dina Boluarte y el primer ministro Alberto Otárola plasmaran sus firmas en la mencionada ley.La iniciativa legislativa, cabe recordar, proviene del congresista y general EP en retiro Roberto Chiabra León, expandiendo el objeto social de FAME S.A.C. para habilitarla formalmente como potencial fabricante y/o ensambladora local de equipos militares y policiales, sistemas de armas, vehículos policiales y militares, entre otros, de la mano de los principales actores de la industria de la seguridad y defensa internacional mediante alianzas estratégicas.Detalles de la nueva normativaEn la Ley N° 31684, primero aprobada por el Parlamento y luego promulgada por el Poder Ejecutivo, se confirma más bien la razón social como Fábrica de Armas y Municiones del Ejército, evitando así modificación en registros públicos, y el objeto social señala las actividades de FAME en su inciso a) como la "comercialización, desarrollo, fabricación, ensamblaje, modificación, modernización, mantenimiento de sistemas de armas y municiones de guerra, así como de explosivos, equipamiento, vehículos de uso militar y policial; la investigación y desarrollo tecnológico; y actividades conexas para abastecer a las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional del Perú y otros organismos del Estado (...)".En su inciso b) se agrega "efectuar la comercialización, desarrollo, fabricación, ensamblaje, modificación, modernización y mantenimiento de sistemas de armas y municiones de guerra y de uso civil para personas y entidades nacionales y extranjeras", habilitando la exportación de servicios y productos.Por otro lado, en el inciso e) se indica "celebrar convenios o contratos de cooperación tecnológica, científica y de capacitación con entidades nacionales o extranjeras para promover el desarrollo técnico-científico nacional (...)".En el Artículo 3 se le confirma a FAME la autonomía administrativa, técnica, económica y financiera, amén de especificar que puede "importar y exportar sistemas de armas y municiones de uso militar y policial, armas y municiones de uso civil, explosivos, equipamiento y vehículos de uso militar y policial, y artículos conexos".
El Congreso del Perú ha aprobado el Proyecto de Ley N° 1886/2021-CR que fortalece el posicionamiento del arsenal del Ejército del Perú, FAME, como abastecedor de munición, equipos, sistemas de armas, vehículos de uso militar y policial a las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú.Con esta norma, que obtuvo 97 votos a favor, 14 en contra y dos abstenciones, FAME se denominará en adelante Fábrica de Armas, Municiones y Equipamiento del Ejército S.A.C., en lugar de Fábrica de Armas y Municiones del Ejército S.A.C.El proyecto aprobado, iniciativa del congresista y general EP en retiro Roberto Chiabra León, tiene el objetivo de robustecer la industria militar peruana al incrementar el rango de acción empresarial de FAME a través de una más explícita definición de su objeto social y la agilización de las contrataciones al eliminar el requisito de una Resolución Suprema de por medio y habilitando el trato directo entre FAME y los institutos armados y policía.Reconocimiento de las capacidades de FAMEEl objeto social previo era una limitante para las actividades como proveedor de FAME. Tras su promulgación y publicación en el diario oficial, el arsenal militar está en capacidad de suministrar explosivos, vehículos militares y policiales, y se formaliza el reconocimiento a sus capacidades actuales y potenciales como ensamblador local de sistemas de armas y equipos militares y/o policiales, sea por su cuenta o en sociedad con otras empresas nacionales o internacionales.Para la elaboración de la modificatoria, la Comisión de Defensa Nacional del parlamento recibió las opiniones del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos; del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (Fonafe); de la propia FAME S.A.C.; del Ministerio de Defensa; de la Presidencia del Consejo de Ministros; del Ministerio del Interior; y del Ministerio de Energía y Minas, éste último indicando su falta de competencia para emitir opinión.ModificiacionesEn el Artículo N° 1 (Denominación, naturaleza y régimen legal) se pasa a denominar a FAME S.A.C. como la Fábrica de Armas, Municiones y Equipamiento del Ejército, siendo novedad la palabra Equipamiento.En el Artículo N° 2 (Objeto social), se agrega nuevamente la palabra Equipamiento en la denominación de FAME, en el inciso a) se le agrega la actividad de ensamblaje, la capacidad de suministrar explosivos, equipamiento y vehículos de uso militar policial, y se agrega al Ministerio del Interior como potencial receptor de los bienes y servicios de FAME.Al Artículo N° 2 se le agregan además los incisos g,h,i.
Los gobiernos locales tienen el grueso del presupuesto de este programa.El programa Reducción de la Minería Ilegal tiene una asignación presupuestal de 80.388.823 soles, de los cuales la gestión del programa absorve 11.710.767 soles, el seguimiento y evaluación del programa 207.010 soles, 382.314 soles se asignaron para le elaboración de mapas de actividad minera ilegal, 159.213 soles a diligencias personales e investigaciones policiales, 387.520 soles al control y fiscalización de la comercialización de explosivos, 542.383 soles a operaciones policiales de control e intervención de garitas y puntos de control, 910.523 soles para la intervención de la procuraduría de orden público contra la minería ilegal en la investigación preliminar, proceso judicial y ejecución de sentencia, 62.914.068 soles para operaciones de interdicción contra la minería ilegal en zonas de extracción, 3.185.025 soles en operaciones de soporte logístico para la interdicción de la minería ilegal.Del total asignado, corresponden 58.953.986 al presupuesto del Ministerio del Interior, 14.657.158 soles al del Ministerio de Defensa, 4.396.000 del Ministerio Público, 1.369.339 soles del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), 634.820 soles del Ministerio de Energía y Minas, 387.520 soles de la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (Sucamec).Ahora, el programa presupuestal Mejora de las capacidades militares para la Defensa y el Desarrollo Nacional, un título que puede llevar a la confusión, tiene una asignación de 5.519.952.295 soles, de los cuales la gestión del programa se lleva unos abultados 685.083.688 soles; para mantenimiento de la capacidad operativa se han asignado 478.872.362 soles; para el mantenimiento del efectivo militar se ha presupuestado 3.368.594.874 soles; para el entrenamiento de las unidades operativas militares 42.406.036 soles; el funcionamiento y mantenimiento de los puestos de vigilancia fronteriza se han asignado 5.460.862 soles; el mantenimiento y entrenamiento del efectivo guardacostas tiene 455.750 soles; las operaciones de la policía acuática tiene un presupuesto disponible de 365.350 soles; 3.272.876 soles para el monitoreo y control del ámbito acuático; 7.743.773 soles para los servicios de la administración marítima; solamente 889.000 soles para la vigilancia del espacio áereo nacional; unos pobres 110.979 soles para la investigación, desarrollo e innovación tecnológica militar; 92.927.091 soles para las agregadurías militares y acciones en el exterior; 18.895.650 soles al servicio de apoyo a otras entidades; 19.535.790 soles a servicios de apoyo cívico; 18.564.944 soles para el mantenimiento de la capacidad operativa telemática; 264.169.013 soles para atención médica básica; 104.970.453 soles para atención médica especializada; solamente 1.579.648 soles en mantenimiento de equipos e infraestructura de salud; 30.069.938 soles para la formación militar de oficiales; 21.328.586 soles en la formación militar de técnicos y suboficiales; 55.942.982 soles en la educación continua para militares; 11.582.923 soles para la formación ocupacional.ProyectosEn cuanto a proyectos, se han presupuestado solamente 322.129.727 soles.
Con la designación del comandante general, se designa además al jefe de Estado Mayor y al inspector general.En adelante, para cesar al comandante general se debe atribuir la medida a circunstancias tales como la muerte del titular, por propia solicitud de pase a retiro, por incapacidad física permanente que debera ser declarada por una junta médica, por incurrir en falta muy grave, por cometer delito doloso según sentencia firme del Poder Judicial, y por incurrir en delito flagrante. Asimismo, el motivo del cese deberá ser comunicado personalmente al comandante general por el presidente de la República, quien le debe entregar un documento por escrito que contenga los motivos del cese.
Las áreas de cooperación abarcan a la adquisición de equipos y materiales de empresas o entidades privadas y públicas; la transferencia o intercambio de tecnología; y el uso de capacidades tecnológicas e industriales en el campo de la defensa y seguridad interna para beneficio mutuo.Los órganos competentes para la implementación del MoU son el Ministerio de Defensa de Israel, Ministerio de Defensa del Perú y el Ministerio del Interior del Perú, aunque para ello se requiere firmar los acuerdos respectivos de implementación en los que se determinará las modalidades de cooperación.Si los acuerdos de implementación versan sobre materias clasificadas, se deberá firmar además un convenio de confidencialidad.
La medida fue oficializada mediante la Resolución Ministerial N° 0903-2022-IN de fecha 18 de julio de 2022.Conformación del equipo especial de apoyoEl equipo especial de apoyo se organizó con los siguientes miembros: coronel Harvey Julio Colchado Huamaní, jefe de la División de Búsquedas de personas de la Dirección General de Inteligencia del Ministerio del Interior, quien funge como coordinador general del grupo; coronel Walter Lozano Pajuelo, jefe de la División de Inteligencia de la Dirección Nacional Antidrogas de la Policía Nacional del Perú; coronel Franco Raúl Moreno Panta, jefe de la División de Investigación de Alta Complejidad de la Policía Nacional del Perú; y por el coronel Luis Alberto Silva Collazos, jefe de la División de Búsqueda de la Dirección de Inteligencia de la Policía.Este equipo especial tiene entre otros el encargo de colaborar con los fiscales en la búsqueda de los prófugos Bruno Pacheco, ex secretario general de la Presidencia; Juan Silva, exministro de Transportes y Comunicaciones; y Fray Vásquez Castillo, sobrino del presidente.El ex ministro del Interior, Mariano González.
Su designación como secretario general se produce días después que los excomandos del rescate de rehenes mencionado mostraron su desagrado a la presencia de Pedro Castillo en la ceremonia por el 25 aniversario de dicha operación militar.Cabrera se desempeñó como comandante general del Comando Especial Vraem, jefe del Comando de Inteligencia y Operaciones Especiales del Comando Conjunto, comandante general dela III División del Ejército (2012-2013) y asume la Jefatura del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas a inicios de 2014 en reemplazo del almirante José Cueto Aservi, quien hoy se desempeña como congresista de la República.En situación de retiro, Leonel Cabrera recibió en marzo de 2021 las credenciales para desempeñarse como congresista de la República en reemplazo del lamentablemente fallecido congresista Hipólito Chaiña Contreras, representando a su tierra natal, la región Arequipa, como parte de la bancada del partido político de izquierda Unión Por el Perú en el Congreso Complementario 2020-2021.
Foto: Congreso de Perú Razones esgrimidas desde el EjecutivoMediante oficio dirigido a la congresista María del Carmen Alva Prieto, presidenta del Congreso de la República, Castillo y Torres han observado la norma bajo los argumentos que la norma establece requisitos no previstos en la Constitución, que vulnera el principio de separación de poderes, que la norma desborda los parámetros de constitucionalidad al establecer el deber del premier de informar al Congreso sobre el nombramiento de ministros y viceministros y que se contrapone a la facultad del presidente de dirigir y aprobar la política general de gobierno.Finalmente, el Poder Ejecutivo sostiene que al no contar con un test de proporcionalidad para evaluar su constitucionalidad se observa la norma.Argumentos del CongresoExisten posibilidades, sin embargo, de que la norma sea promulgada por insistencia en el Congreso de la República, que escgrime que lo que se está modifiando es una ley y no la Constitución; que no se afecta ninguna libertad fundamental (nadie tiene derecho a ser ministro o viceministro); se trata de un procedimiento y no de un requisito (el nombramiento sigue adelante y puede ser publicado en el diario oficial); que el procedimiento se alinea con los principios de la administración pública; que el informe solicitado al premier no afecta su capacidad de recomendar al candidato al presidente ni tampoco aquella del presidente de nombrarlo (se presenta el informe luego de publicada la designación); y que la política general de gobierno no depende del nombramiento de alguna persona como ministro o viceministro.
Carrasco agregó que la mejora de las capacidades militares para la defensa y desarrollo nacional tiene una asignación presupuestal de 5.100 millones de soles, unos 1.272 millones de dólares al tipo de cambio vigente, sin embargo dicha cifra induce a la confusión porque se conoce desde hace muchos años que la mayor parte del presupuesto del sector Defensa se consume en gastos corrientes.InversionesEntre las inversiones que se priorizan para 2022 destacan la entrega de dos motochatas fluviales, la compra de camiones militares tipo cisterna, culminar las obras de ampliación de la Base Aeronaval del Callao, implementar dos patrulleras marítimas y entregar el submarino BAP Chipana a la Marina de Guerra del Perú tras completar los trabajos de overhaul y modernización en instalaciones de SIMA Perú.La atención de emergencias tiene un presupuesto inicial de 351,6 millones de soles, cerca de 88 millones de dólares, y la reducción de la minería ilegal tiene un magro presupuesto de 13,4 millones de soles, unos 3,34 millones de dólares que pretenden financiar operaciones principalmente en las regiones de Madre de Dios y Amazonas.