El comandante en jefe de la Armada de Chile, almirante Fernando Cabrera, despidió oficialmente a la dotación del submarino clase 209/1400L SS-20 Thomson que se prepara para participar en el ejercicio internacional Diesel-Electric Submarine Initiative (DESI), organizado por la Armada de Estados Unidos (US Navy). La actividad se efectuó en el marco del 108° aniversario de la Fuerza de Submarinos, ceremonia que se desarrolló el viernes 4 de julio en la base naval Talcahuano, siendo presidida por el almirante Cabrera y que contó con la presencia de integrantes del alto mando naval, representantes del nivel nacional y regional, así como submarinistas en servicio activo y en retiro.Según la Armada de Chile, el ejercicio DESI permitirá a la tripulación del SS-20 Thomson operar en escenarios de guerra antisubmarina y ejecutar maniobras avanzadas, fortaleciendo la interoperabilidad y proyectando las capacidades estratégicas de la institución a nivel internacional.DESI es un programa de cooperación establecido por la US Navy en 2001 para mejorar las capacidades y técnicas de lucha de sus unidades navales y aéreas frente a submarinos de propulsión convencional.
La Armada de Chile participó por primera vez en 2007 y ha participado en 10 oportunidades.Según la institución, la reunión de planficación de DESI 2025 contó con la participación de una delegación de 11 integrantes de la Armada de Estados Unidos, presidida por el comandante adjunto de la Fuerza de Submarinos, contraalmirante Michael Van Poots.La comitiva estadounidense fue recibida en Valparaíso por el comandante de Operaciones Navales, vicealmirante Claudio Maldonado, y por el comandante de la Fuerza de Submarinos de la Armada de Chile, comodoro Federico Saelzer.En este encuentro, se desarrolló la reunión de análisis y cierre del ejercicio DESI 2023, en el que se desplegó a Estados Unidos el submarino SS-22 General Carrera de la clase Scorpène de la Armada de Chile, y se plantearon las metas e inició la planificación de la versión 2025 de DESI.Capacidades puestas a prueba en escenarios complejosEl comandante de la Fuerza de Submarinos de la Armada de Chile señaló que “en general las evaluaciones son muy positivas y todas van en el orden de haber obtenido valiosas experiencias para lo que van a ser los períodos de operación a futuro”.El comodoro Saelzer explicó que poder efectuar un entrenamiento como DESI, "es de una relevancia muy grande, porque podemos poner en práctica una interoperabilidad que hemos formado junto a la Marina de Estados Unidos.
El submarino SS-22 General Carrera de la Armada de Chile arribó a la base naval Point Loma en San Diego, California, para iniciar su participación en el programa de cooperación DESI (Diesel Electric Submarine Initiative) de la Armada de Estados Unidos.Este despliegue de cuatro meses, como publicó Infodefensa.com, contempla ejercicios de interoperabilidad con medios submarinos, de superficie y aéreos dependientes del Escuadrón N°11 de Submarinos y de la Tercera Flota del país anfitrión.Según la Armada de Chile, la unidad fue recibida en el muelle de la base naval Point Loma por el comandante del Escuadrón N° 11 de Submarinos, comodoro Kenneth Douglas, y por el jefe de la Misión Naval de Chile en Washington, capitán de navío Andrés Silva.El comandante del SS-22 General Carrera, capitán de fragata Sven Barckhahn, destacó la capacidad técnica y profesional de cada uno de los miembros de la dotación, el exigente entrenamiento previo al despliegue, sumado a la preparación logística que les permite operar a más de 5.500 millas de su puerto base.“La importancia que reviste este despliegue operativo, es la capacidad de interoperar con una Marina tan grande como lo es la Marina de los Estados Unidos, en escenarios multiamenaza, fortaleciendo el entrenamiento táctico del submarino”, señaló.Lucha antisubmarinaDESI fue establecido por la Armada de Estados Unidos en 2001 con el propósito de mejorar las capacidades y técnicas de lucha de las unidades navales y aéreas del país norteamericano frente a submarinos de propulsión convencional.En este ejercicio se ponen a prueba las capacidades de detección y lucha antisubmarina de buques y aeronaves de la Armada de Estados Unidos, a través del empleo de diversas tácticas y tecnología avanzada.El programa DESI ha contado con la presencia de unidades submarinas de Brasil, Colombia y Perú.
El submarino SS-22 General Carrera de la Armada de Chile inició a mediados del mes de agosto un despliegue de cuatro meses para participar en el programa de cooperación DESI (Diesel Electric Submarine Initiative) de la Armada de Estados Unidos en San Diego, California.De acuerdo con un video publicado en las redes sociales de la institución, la unidad y su dotación de 44 hombres, al mando del capitán de fragata Sven Barckhahn Anker, interoperará y efectuará ejercicios que pondrán a prueba las capacidades de detección y lucha antisubmarina de buques y aeronaves del país anfitrión, a través del empleo de diversas tácticas y tecnología avanzada.DESI fue establecido en 2001 para mejorar las capacidades y técnicas de lucha de las unidades navales y aéreas de Estados Unidos frente a submarinos de propulsión convencional.
El comandante en jefe de la Armada de Chile, almirante Juan Andrés De La Maza, manifestó su intención de iniciar durante su gestión un programa de reemplazo de los submarinos clase 209/1400L SS-20 Thomson y SS-21 Simpson que cumplirán 40 años en 2024.El almirante De La Maza dio a conocer esta noticia en el marco de una entrevista publicada en el diario El Mercurio de Santiago en el que se refirió al momento actual de la institución que lidera desde junio de 2021 y cuyo período de mando finalizará en junio de 2025.Consultado sobre los proyectos que está llevando a cabo la Armada de Chile, la autoridad destacó la construcción en Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar) del rompehielos Almirante Viel, buque que fue lanzado al mar en diciembre del 2022 y cuya fecha de entrega está planificada para agosto del 2024.Sobre el programa de construcción de los transportes anfibios de la Armada de Chile, De La Maza indicó: "En junio vamos a poner el primer bloque del proyecto Escotillón -para construir los nuevos buques multipropósito-, para renovar nuestras unidades, que son las que conectan a nuestro país con las zonas aisladas.Mantenimiento de capacidadesEn cuanto al reemplazo de los 209/1400L, el almirante indicó que "habrá que discutirlo en el Parlamento y en el Ministerio pero quiero dejar andando un plan de desarrollo de los submarinos, que son lo más caro de la Armada.
La unidad de la clase Scorpene incorporó un sistema de disipación de calor en la parte superior de la estructura de la vela para reducir la firma térmica como el que cuenta el SS-22 General O´Higgins.La planta industrial de la Región del Biobío efectuó un período intermedio de dique a la fragata antisubmarina y buque insignia FF-19 Almirante Williams, reparaciones al buque de rescate y salvataje BRS-63 Ingeniero Slight e inició los trabajos de mantenimiento en el buque escuela BE-43 Esmeralda, los cuales están planificadas hasta el año 2023.Asmar Valparaíso desarrolló un PID a la lancha de salvataje y rescate LSR-1704 Arauco que contempló el cambio de motores y la renovación de hélices mientras que el dique flotante Valparaíso III, un artefecto naval de propiedad conjunta entre Asmar y Navantia, ejecutó un período de carena y revisión general al patrullero oceánico OPV-82 Comandante Toro.La planta Valparaíso construyó botes neumáticos Pumar MI585A contratados por el Centro de Asuntos Antárticos del Ejército de Chile.para cumplir funciones de apoyo en la base antártica Capitán General Bernardo O’Higgins.y nueve botes neumáticos Pumar MI470 Danubio para los Grupos Especializados de Rescate Sub Acuático (Gersa) de Bomberos de la Región de La Araucanía.Asmar Magallanes ejecutó un proceso de mantenimiento y reparaciones a la barcaza LSM-90 Elicura de la Tercera Zona Naval que incluyó trabajos en sus equipos de navegación, propulsión y el cambio de planchaje para que pueda operar con seguridad en las aguas de la Región de Magallanes y Antártica Chilena.Aparato de Asistencia Respiratoria e impulso del hidrógeno verdeAsmar y la Universidad de Concepción (UdeC) recibieron el premio AIE-Tecnología Chilena 2021, en la categoría Empresa-Educación/ Desarrollo Área Salud, por la producción del Aparato de Asistencia Respiratoria en el marco de la emergencia sanitaria del Covid-19.Estas entidades iniciaron a mediados de marzo de 2020 el primer acercamiento para desarrollar un ventilador mecánico y se sumaron a la iniciativa Un Respiro para Chile que buscaba facilitar el proceso de validación técnica y escalamiento de prototipos de equipos para enfrentar su eventual déficit durante la crisis del coronavirus.El equipo fue el primero cinco modelos preseleccionados por la iniciativa Un Respiro Para Chile en superar con éxito las pruebas clínicas en pacientes y en recibir la autorización del Ministerio de Salud para iniciar su producción en serie.
Puede transportar 38 tripulantes y 22 pasajeros.El buque está equipado con propulsión diésel-híbrida avanzada, posee un sistema de posicionamiento dinámico DP2 y puede combatir incendios, atender emergencias, realizar acciones de rescate, reabastecer suministros en alta mar, recuperar petróleo vertido en el mar y otras tareas.El ATF-65 Janequeo recibió el 29 de octubre su pabellón de combate y en diciembre se desplazó por primera vez en su historia a la Antártica para reabastecer a la base naval antártica Arturo Prat, base Presidente Eduardo Frei de la Fuerza Aérea de Chile (FACh) y a la Gobernación Marítima de la Antártica Chilena, además de transportar personal, equipo y material para la reapertura de la base búlgara Saint Kliment Ohridski.Fragatas clase Adelaide: capacitación y entrenamientoLa Real Armada Australiana (RAN) y la Armada de Chile concluyeron el proceso de entrega de las fragatas antiaéreas clase Adelaide FFG-11 Capitán Prat y FFG-14 Almirante Latorre de la Escuadra Nacional que fueron adquiridas en una transferencia de gobierno en el 2019.Personal del Sea Training Group de la RAN se trasladó a Chile para realizar un programa de capacitación a las tripulaciones de los buques que incluyó cursos de mantenimiento y tres semanas de entrenamiento de sensores y armamento en el mar.Las fragatas de la Escuadra Nacional operaron en el área de Mejillones y realizaron ejercicios de entrenamiento con los aviones caza multirol Lockheed Martin F-16 Fighting Falcon de la Fuerza Aérea de Chile (FACh).En el marco de la integración del sistema de armas Standard SM-2 Block IIIA y equipo de sostenimiento asociado, el Gobierno de Estados Unidos aprobó en febrero del 2021 la venta de 16 misiles Standard SM-2 Block IIIA, dos secciones de guía MK 89 Mod 0, un kit de detección de objetivos MK 45 Mod 14; una instalación de mantenimiento de nivel intermedio; repuestos y contenedores; equipo y servicios relacionados por un monto de 85 millones de dólares.Recientemente, el Departamento de Defensa de Estados Unidos efectuó una modificación a un contrato previamente adjudicado a Raytheon Missiles & Defense para la producción de misiles antiaéreos Standard SM-2 por valor de 578 millones de dólares destinado a nueve países.
El 14 de octubre recaló en el molo de abrigo de Valparaíso el submarino SS-22 General Carrera de la Armada de Chile tras concluir su participación en el programa de cooperación DESI (Diesel Electric Submarine Initiative) de la Armada de Estados Unidos.La unidad de la clase Scorpene, como publicó Infodefensa.com, inició en el mes de junio en la base naval de Point Loma en San Diego, California, una serie de ejercicios con el propósito de mejorar las capacidades y técnicas de lucha de las unidades navales y aéreas de la Marina de Estados Unidos frente a submarinos de propulsión convencional.La dotación del submarino SS-22 General Carrera, al mando del capitán de fragata Sergio Carter, fue recibida en la ciudad puerto por el comandante en jefe de la Armada, almirante Juan Andrés De La Maza; y el comandante de Operaciones Navales (Comoper), vicealmirante Alberto Soto.El almirante De La Maza manifestó, en el arribo de la unidad, que “la Armada de Estados Unidos, es una de las más modernas del mundo, ellos no cuentan con submarinos eléctricos o convencionales como se les conoce, tienen solo submarinos nucleares, por eso es importante para ambos países poder entrenarse con submarinos de este tipo".