Esto por supuesto viene generando tensiones fronterizas (especialmente desde 2009) a partir de pronunciamientos constantes por parte de la dirigencia venezolana, en el sentido de atacar a Colombia u objetivos específicos en este país, que han aumentado con el incremento de la presencia rusa en Venezuela.En este sentido, el presidente de la Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales (Cries), Andrei Serbint Pont, señala que "la principal preocupación o riesgo que implica la presencia rusa en Venezuela son las tensiones fronterizas: por un lado las Fuerzas Militares Colombianas (FFMM) cuentan con el asesoramiento, amén de la presencia, de Fuerzas Especiales estadounidenses, que prestan diversas asesorías, además de sus públicos y constantes vuelos de inteligencia (con RC-135), todo muestra del soporte brindado a las FFMM, sobre todo en temas de lucha contra insurgente y antinarcóticos, pero también están apoyando a este país respecto a las tensiones que viene presentándose con Venezuela. Del otro lado –en Venezuela- la situación es bastante parecida, es decir, Fuerzas Especiales rusas que están capacitando a fuerzas venezolanas dando apoyo en materia de guerra electrónica (con estas unidades de exploración radioelectrónica), amén del empleo de drones y otros sistemas". "El mayor riesgo que corremos es que en la medida en que las tensiones entre Estados Unidos y Rusia a nivel global crezcan, esa frontera en particular entre Apure y Arauca pueda convertirse en una suerte de flash point de tensiones geopolíticas, por lo que ese eventual y potencial conflicto entre Colombia y Venezuela pasa a tener una dimensión geopolítica global y entran de inmediato los intereses estadounidenses y rusos, siendo este el mayor riesgo que tenemos que considerar en esta zona, más allá de las tensiones fronterizas que se vienen presentando desde hace décadas", sostiene Serbint Pont.Conpes y Confis Ante la amenaza cierta y la poca capacidad disuasoria actual, el Gobierno colombiano solo puede optar por la aprobación de los respectivos documentos de Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes) y Consejo Superior de Política Fiscal (Confis), proyectando con ellos la financiación de los proyectos de renovación del actual equipamiento de las FFMM a diez años y que serán desarrollados y ejecutados por las dos próximas administraciones presidenciales.
En noviembre fue un grupo adelantado, luego una dotación menor de aproximadamente 20 hombres. Para la fase 1 del proyecto, a realizar en la CAV 2021-2022, se realizarán todos los estudios de impacto ambiental, para eso está la gente de la dotación y del Instituto Antártico Argentino (IAA) que son los especialistas que hacen el estudio para elevarlo a los foros internacionales que son los que dan la autorización necesaria para poder continuar con los trabajos, en el marco del sistema del Tratado Antártico y del protocolo de Madrid.¿Qué trabajos se están realizando actualmente?
Siempre hay una especie de competencia en el marco del trabajo y de buscar lo mejor para la patria, y a veces tengo algunas confrontaciones con las fuerzas. Un segundo desafío es que salgan las licitaciones y que entren a tiempo, porque el proveedor no está acostumbrado, no entiende que en la Antártida se opera en una ventana, de noviembre a marzo.
Su diseño y construcción marca un hito en el desarrollo de la industria naval colombiana, que para el primer trimestre de este año se habían traducido en cerca de 245.000 horas de trabajo hombre, generando cerca de 1.200 de empleos tanto directos como indirectos, sumándose a los diferentes diseños que durante el presente siglo ha venido desarrollando Colombia a través de Cotecmar, exportando una serie de embarcaciones ya desplegadas operacionalmente por la Armada Nacional, así como por las Marinas de Honduras y Guatemala y por el Ejército Brasileño.Capacidades de CotecmarCotecmar es un astillero multifuncional que no solo diseña conceptualmente embarcaciones, sino que además cuenta con las capacidades para su construcción, al igual que para realizar trabajos de mantenimiento, reparación y modernización a embarcaciones en uso, características que son muy poco comunes que astilleros las cumplan en conjunto, por lo que Cotecmar se ha convertido en un referente a nivel regional y productor de una serie de plataformas (marítimas y fluviales), comercializadas exitosamente en el país y el exterior.Estas capacidades han posibilitado la fabricación de esta embarcación de más de 3.200 toneladas, en labores que para su estrategia de construcción se ha dividido en 47 diferentes bloques y con un diseño que le permitirá la navegación y exploración en aguas polares, gracias a su cinturón de hielo (lamina reforzada de dos metros en la zona de flotación), rigidez estructural, calefacción de sistemas principales y auxiliares, y gracias a su sistema de posicionamiento dinámico (DP1), que le permitirá garantizar la estabilidad y la posición del buque por medio de su motor transversal en proa y a su configuración de hélices de paso controlable en popa, ideales para poder desplegar los equipos científicos de última tecnología, así como contar con una cubierta de maniobra en popa para el despliegue de equipos y contenedores, disponiendo también de una cubierta y hangar de vuelo para recibir helicópteros medianos, convirtiendo a esta embarcación en el buque más grande y complejo (por su sensórica, electrónica y capacidad polar) construido en Colombia.
Boeing, fabricante de la aeronave, escogió a BG Helicopters en 2018 por “su capacidad técnica, certificaciones de calidad y por ser una empresa cercana que pudiera dar una respuesta rápida a sus necesidades de una forma directa y sin burocracias innecesarias”, destaca la compañía española. BG Helicopters se ha encargado en concreto del desmontaje (Depop) de los componentes reutilizados de los modelos CH-47D, entre los que se encuentran motores, transmisiones, palas, cabezas, platos, ejes y actuadores hidráulicos, y así hasta llegar a un total de más de cien ítems por helicóptero. También trabaja en el montaje (Repop) de estos elementos en los modelos CH-47F -la última etapa de la transformación-, así como en la ejecución de las pruebas en tierra, y participa en las pruebas de vuelo.
El comandante general del Ejército, mayor general Carlos Antonio Fernández Onofre, al recibir el material expresó que “estas motocicletas se incorporarán a las labores de patrullaje que realiza la institución en todo el territorio nacional, principalmente en la zona fronteriza.