Por su parte, el Grupo 4 se encarga, fundamentalmente, de los vuelos del Ministerio de la Defensa, alto mando de la Aviación Militar, y también de otros altos funcionarios militares y civiles, a la vez que presta servicio de aeroambulancia. El Grupo 6 registra, actualmente, unos cinco Lockheed Martin C-130H Hercules, ocho Shaanxi Y-8F-200W, un Shorts SD3-60-300. Finalmente, el Grupo 9, entre cuyas misiones destaca la de bridarle apoyo aéreo a las múltiples comunidades indígenas dispersas en la vasta región al sur del país que conforman la Guayana y Amazonia, venezolanas, alinea un Dornier Do 228NG y dos Do 228-212, así como cuatro Cessna CE-208B Caravan y nueve U206G Stationair 6.
Este producto genera un ahorro estimado de hasta un 50% en costos de mantenimiento operativo por hora de vuelo en comparación con el anterior sistema y reduce las horas de mantenimiento hasta un 50% debido a la mejora de la confiabilidad general del sistema y la capacidad de cambiar una pala individual en el ala sin quitar la totalidad de la hélice.Estas mejoras de la NP2000, que también está en servicio en los aviones E-2C Hawkeye y C-2 Greyhound de la Armada de Estados Unidos, proporcionan a los usuarios del C-130H una mayor comodidad y seguridad a las tripulaciones de los Hercules, así como valiosos diagnósticos de fallas para los equipos de mantenimiento de aeronaves en tierraC-130J: Una nueva opción del Hercules para LatinoaméricaLockheed Martin espera comercializar en la región el C-130J Super Hercules, que es la última actualización completa de esta aeronave y que incluye nuevos motores turbohélice Rolls-Royce AE2100D3, una hélice compuesta de seis palas y una renovada cabina de vuelo digital, entre otras características.Línea de producción del C-130 J Super Hercules en Marietta, Georgia.
Estas aeronaves, fueron recientemente adaptadas para el transporte de pacientes (en condiciones de gravedad) de Covid-19, así como para el de insumos y medicamentos, particularmente a las regiones más alejadas del centro de esta nación.Otro de los aviones fabricados por la europea Airbus son los C-212-300, cuyas tres unidades (FAC 1256, 1257 y 1258), fueron modernizadas en desarrollo del proyecto COEUS. Estas aeronaves son empleadas en misiones de transportes de personal y carga, enlace, evacuación aeromédica, lanzamiento de paracaidistas e incluso guerra electrónica (EW), así como en operaciones desde o hacia pistas muy cortas y no preparadas.Avión C-212-300 de la FAC. Foto: Infodefensa.comLa familia Boeing De no menor importancia es la línea de aviones Boeing Company, compuesta por el B727-100 “Vulcano” de matrícula FAC 1204 (incorporado en 2011), así como por los B737-400F (C40) FAC 1208 “Atlas” y FAC 1209 “Cronos”, adquiridos ambos en el 2013, siendo desplegados desde ese momento para carga Combi, es decir para el transporte de pasajeros y carga, haciendo parte de la flota de transporte táctico de esta nación y encuadrados en el Grupo de Transporte Aéreo 81, adscrito al Comando Aéreo de Transporte Militar (Catam), en la ciudad de Bogotá.
Foto: Airbus¿El C295 es el avión con más posibilidades en la región? Yo diría que sí por tres razones: por tamaño, porque la mayoría de las misiones deberían de realizarse en C295, que es es el tamaño óptimo; por costes, porque tiene unos costes de operación muy bajo y es un avión muy fiable; y por precio, porque si comparamos con los aviones del segmento también tiene un valor que bate al resto de las flotas. El C295 te resuelve millones de problemas y de misiones que de otra manera tienes un vacío. Es cierto que en algunos países yo hecho en falta una flota en pirámide: la parte más operacional del día a día lo tienes que hacer con aviones de tamaño más pequeño, como el C295, pero hacia arriba hace falta un elemento vital que es un A400M o incluso un MRTT. Hay un tamaño de carga que requiere un avión más estratégico/táctico y en países grandes, con una geografía importante, es un avión que debería estar en la zona tmabién.¿Hay cabida entonces para el A400M en Latinoamérica también?Hay cabida porque tiene sentido operacional.
Infodefensa.com entrevistó al jefe de la Fuerza Aérea Brasileña, teniente brigadier Carlos de Almeida Baptista Junior, para hablar sobre lo que ha significado la incorporación, en años recientes, al servicio activo del avión de transporte de Embraer: el KC-390 Millenium. "El KC-390 Millenium no solo representa el presente de nuestra Fuerza, sino que simboliza el futuro de la aviación militar brasileña", asegura Baptista Junior.Respecto a las negociaciones con el gigante aeronáutico brasileño respecto a la reducción en el número de unidades encargadas, el jefe de la FAB afirma que las relaciones con Embraer son sólidad, pero advierte: "La Fuerza Aérea necesita revisar constantemente sus prioridades en vista de los recursos disponibles y del escenario económico que se presenta, a fin de mantener su nivel operativo, sin comprometer el cumplimiento de su misión".¿Cómo evalúa la importancia de la entrada en servicio del KC-390 en la FAB?Desde la concepción del proyecto, con la sociedad entre la Fuerza Aérea Brasileña y Embraer, los esfuerzos han estado dirigidos a tener una aeronave que encaje en el trinomio Defensor - Control - Integrar, que resume la misión de la FAB. Por lo tanto, puedo decir, con absoluta certeza, que el proyecto logró el éxito más completo. Desde la recepción del primer avión, en 2019, todo el pueblo brasileño ha sido testigo del desempeño firme y continuo del KC-390 en misiones humanitarias de oxígeno líquido.
Hacia finales de 2021, la Agencia de Compras de las Fuerzas Armadas (Acffaa) extiende el soporte logístico del fabricante italiano mediante un contrato superior, entonces, a los 12 millones de dólares.El resultado más destacable del soporte logístico firmado con el fabricante original del Spartan se ha plasmado en niveles de operatividad raramente vistos en la historia de la aviación militar en el Perú.El C-27J Spartan tiene un peso máximo de despegue de 31.800 kilogramos, peso máximo de aterrizaje de 30.500 kilogramos, peso normal de aterrizaj de 27.500 kilogramos, carga máxima normal de 11.600 kilogramos, carga máxima táctica de 8.100 kilogramos, capacidad para 12.320 litros de combustible, puede despegar en 580 metros de pista con su peso máximo de despegue, puede aterrizar en 340 metros con su peso normal de aterrizaje, velocidad crucero máxima de 602 km/h (325 KTAS), techo de servicio de 9.144 metros, altitud de crucero de 8.382 metros con el 95% de su peso máximo de despegue, alcance con 4.536 kilogramos de carga de 5.112 kilómetros y alcance máximo de 5.852 kilómetros.El Spartan es un derivado mejorado del avión Aeritalia G.222, puede ser utilizado para misiones de transporte de tropas con capacidad para 46 soldados, 60 soldados en configuración de alta densidad, 46 paracaidistas, transporte de carga variada, liberación de carga en vuelo, evacuación aeromédica, lucha contraincendios con un sistema roll-on/roll-off, transporte VIP, integra una moderna aviónica digital, tiene una longitud de 22,70 metros, altura de 9,64 metros, envergadura de 28,70 metros, superficie alar de 82 metros cuadrados.Aviones C-27J Spartan de la FAP. Foto: Ministerio de Defensa del PerúEl suspenso en la compra de más SpartanEntre 2011 y 2016, el sector Defensa del Perú recobró parte del dinamismo de otras épocas y se realizaron adquisiciones que opacaron lo realizado en los dos administraciones estatales previas (2001-2006 y 2006-2011).
Foto: Fuerza Aérea BrasileñaProbado en diferentes entornos operacionales como desiertos áridos y regiones heladas, pistas con vientos cruzados o bajo niebla constante, entre otros desafíos, el KC-390 ha ido superando todos estos obstáculos y se espera que su homologación completa, incluyendo todas las misiones de reabastecimiento en vuelo como el reabastecimiento del Gripen, grandes helicópteros u otros aviones KC-390, se complete a finales de 2023 o principios de 2024, según declaraciones de la Fuerza Aérea y de Embraer Defensa y Seguridad.Diseñado para reunir en una sofisticada plataforma lo mejor que la aviación de transporte militar puede ofrecer en tecnologías de misión, el KC-390 también adoptó premisas sencillas, como la elección del motor, dos turbofanes V2500-E5, empleados masivamente en los aviones comerciales Airbus A320 y ensamblados por International Aero Engines AG (IAE).El diseño del nuevo transporte militar, que cuenta con proveedores de piezas y componentes en varios países, incorporó un radar digital multibanda, un sistema de mejora del conocimiento de la situación del piloto y de visión ampliada, una cabina preparada para gafas de visión nocturna, sistemas de control de vuelo fly-by-wire con palanca lateral y aviónica Pro Line Fusion de Collins Aerospace, lo que convierte al KC-390 en uno de los diseños de cabina para misiones operativas más modernos de la aviación de transporte militar hasta la fecha.El motor turbofan V2500-E5, fabricado por International Aero Engines AG. Foto: Roberto CaiafaEn 2022, a pesar de las dificultades económicas impuestas por la pandemia del Covid-19, el Embraer KC-390 es una realidad en la Aviación de Transporte de la Fuerza Aérea Brasileña, incluso con la renegociación del número total de aeronaves pedidas de 28 a 22, reduciendo la cadencia de producción y proporcionando un impulso a los recursos del programa KC-390 por parte del Gobierno de Brasil.Cinco aviones ya están en servicio en dos escuadrones, y al menos dos clientes de la OTAN: Portugal y Hungría, deberían recibir los suyos en 2023/2024.Embraer Defensa y Seguridad sigue promocionando la aeronave en todo el mundo, con gran repercusión en Oriente Medio y el Golfo Pérsico, especialmente durante el Salón Mundial de la Defensa, celebrado el pasado mes de marzo en Arabia Saudí.Según personas cercanas al programa, los recientes contratos firmados por Embraer con la industria aeroespacial neerlandesa podrían ser una señal de nuevos pedidos del modelo, y es posible que haya nuevos operadores en camino, especialmente en el momento actual en que la Unión Europea necesita reforzar su capacidad logística militar entregada por vía aérea.El suelo de la bahía de carga del KC-390 puede reconvertirse para diversas funciones.
Pesa 30 toneladas en orden de batalla, con combustible y munición.Calificado, en producción y en servicioLa torreta Hitfact MK II. está cualificada por la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y se encuentra en producción continua. Representa el estado del arte en términos de potencia de fuego, conectividad y supervivencia.El último modelo de la familia Hitfact, del que ya hay más de 500 unidades en servicio en las fuerzas armadas de todo el mundo, la versión Mk II destaca por su conjunto de sensores optrónicos totalmente digitales, su mayor capacidad de supervivencia y los accionamientos eléctricos de la torreta, que en conjunto ofrecen altos niveles de seguridad y rendimiento.El sistema de control de tiro digitalizado del Centauro II. Foto: LeonardoArquitectura modular para sistemas de armasEl Centauro 8×8 fue el primer vehículo antitanque sobre ruedas del mundo con un cañón de alta presión. El diseño flexible de la torreta permite integrarla con un cañón estriado de 105/52 mm o con un cañón liso de 120/45 mm y de bajo retroceso (smoothbore ).Esto permite el uso de cualquier munición de energía cinética estándar de la OTAN o munición polivalente del tipoHEMP/HE/HEAT.En función de las necesidades del usuario, la torreta puede integrarse con el mando y el control, la navegación y las comunicaciones centradas en la red (NCW) para aumentar el conocimiento de la situación, mientras que la excelente protección balística y el sistema defensivo anti-IED mejoran la capacidad de supervivencia en entornos difíciles.Mira estabilizada de tres ejes en 360º del comandante del coche Centauro II. Fotos: LeonardoEl Hitfact MK II es manejado por dos o tres hombres y utiliza un sistema de carga de munición según la necesidad del usuario (el Ejército brasileño optó por el sistema manual).La torreta recibe, además del armamento principal de 120/45 mm o 105/52 mm, un armamento auxiliar en forma de ametralladora coaxial de 7,62 mm, que puede ser la estación de armas remota Hitrole, o armas tradicionales de accionamiento manual en calibre 7,62 mm o 12,7 mm como alternativa al uso de un RWS.Si el Ejército brasileño decide integrar elRemax 4 de ARES Aerospacial e Defesa, este podrá ser instalado en la torreta Hitfact MK II de La Spezia. El armamento se complementa con ocho lanzagranadas de humo capaces de proteger contra los sensores láser y los rastreadores de infrarrojos, tanto de día como de noche.La munición estándar OTAN, de acuerdo con el Stanag 4385 y el Stanag 4458, se almacena en compartimentos a prueba de explosiones separados de la tripulación y emplea un sistema de carga que puede ser manual o automático.
Las opiniones expresadas reflejan el sentir del sector de la defensa colombiano, en momentos en que precisamente el saliente gobierno lleva adelante procesos para dotar de capacidades reales a su Sistema Integral de Defensa Nacional (Siden), particularmente en lo referente a los proyectos de renovación de las flotas de la Fuerza Aérea (FAC) y al de modernización de fuegos del Ejército (defensa antiaérea de medio alcance), proyectos en los que el nuevo gobierno parece no tener mayor conocimiento y tampoco interés, por lo menos a corto plazo.
Pero paralelamente se dejaban claros los alcances de esta alianza bilateral y que se suscribían -y suscriben- a la posibilidad que tiene Colombia de participar en el ámbito de operaciones no letales (operaciones de paz, encabezadas por la organización), así como al fortalecimiento de los procesos tendientes a alcanzar niveles óptimos de interoperabilidad, además de la exclusiva posibilidad de acceder al amplio portafolio académico de capacitación de la alianza y a sus centros de preparación en ciencias militares, pero también, dentro de las líneas de esfuerzo, a poder intercambiar información e inteligencia, a desarrollar programas de construcción de integridad, a cimentar capacidades logísticas, a la adquisición de capacidades para el manejo de crisis, gestión de riesgos y atención de desastres, al fortalecimiento de las capacidades en guerra asimétrica, desarrollo de cooperación en diplomacia pública y militar y acceso al programa Ciencia para la Paz y la Seguridad, así como en la construcción de gobernanza.
Esto por supuesto viene generando tensiones fronterizas (especialmente desde 2009) a partir de pronunciamientos constantes por parte de la dirigencia venezolana, en el sentido de atacar a Colombia u objetivos específicos en este país, que han aumentado con el incremento de la presencia rusa en Venezuela.En este sentido, el presidente de la Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales (Cries), Andrei Serbint Pont, señala que "la principal preocupación o riesgo que implica la presencia rusa en Venezuela son las tensiones fronterizas: por un lado las Fuerzas Militares Colombianas (FFMM) cuentan con el asesoramiento, amén de la presencia, de Fuerzas Especiales estadounidenses, que prestan diversas asesorías, además de sus públicos y constantes vuelos de inteligencia (con RC-135), todo muestra del soporte brindado a las FFMM, sobre todo en temas de lucha contra insurgente y antinarcóticos, pero también están apoyando a este país respecto a las tensiones que viene presentándose con Venezuela. Del otro lado –en Venezuela- la situación es bastante parecida, es decir, Fuerzas Especiales rusas que están capacitando a fuerzas venezolanas dando apoyo en materia de guerra electrónica (con estas unidades de exploración radioelectrónica), amén del empleo de drones y otros sistemas". "El mayor riesgo que corremos es que en la medida en que las tensiones entre Estados Unidos y Rusia a nivel global crezcan, esa frontera en particular entre Apure y Arauca pueda convertirse en una suerte de flash point de tensiones geopolíticas, por lo que ese eventual y potencial conflicto entre Colombia y Venezuela pasa a tener una dimensión geopolítica global y entran de inmediato los intereses estadounidenses y rusos, siendo este el mayor riesgo que tenemos que considerar en esta zona, más allá de las tensiones fronterizas que se vienen presentando desde hace décadas", sostiene Serbint Pont.Conpes y Confis Ante la amenaza cierta y la poca capacidad disuasoria actual, el Gobierno colombiano solo puede optar por la aprobación de los respectivos documentos de Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes) y Consejo Superior de Política Fiscal (Confis), proyectando con ellos la financiación de los proyectos de renovación del actual equipamiento de las FFMM a diez años y que serán desarrollados y ejecutados por las dos próximas administraciones presidenciales.
En noviembre fue un grupo adelantado, luego una dotación menor de aproximadamente 20 hombres. Para la fase 1 del proyecto, a realizar en la CAV 2021-2022, se realizarán todos los estudios de impacto ambiental, para eso está la gente de la dotación y del Instituto Antártico Argentino (IAA) que son los especialistas que hacen el estudio para elevarlo a los foros internacionales que son los que dan la autorización necesaria para poder continuar con los trabajos, en el marco del sistema del Tratado Antártico y del protocolo de Madrid.¿Qué trabajos se están realizando actualmente?
Siempre hay una especie de competencia en el marco del trabajo y de buscar lo mejor para la patria, y a veces tengo algunas confrontaciones con las fuerzas. Un segundo desafío es que salgan las licitaciones y que entren a tiempo, porque el proveedor no está acostumbrado, no entiende que en la Antártida se opera en una ventana, de noviembre a marzo.
Su diseño y construcción marca un hito en el desarrollo de la industria naval colombiana, que para el primer trimestre de este año se habían traducido en cerca de 245.000 horas de trabajo hombre, generando cerca de 1.200 de empleos tanto directos como indirectos, sumándose a los diferentes diseños que durante el presente siglo ha venido desarrollando Colombia a través de Cotecmar, exportando una serie de embarcaciones ya desplegadas operacionalmente por la Armada Nacional, así como por las Marinas de Honduras y Guatemala y por el Ejército Brasileño.Capacidades de CotecmarCotecmar es un astillero multifuncional que no solo diseña conceptualmente embarcaciones, sino que además cuenta con las capacidades para su construcción, al igual que para realizar trabajos de mantenimiento, reparación y modernización a embarcaciones en uso, características que son muy poco comunes que astilleros las cumplan en conjunto, por lo que Cotecmar se ha convertido en un referente a nivel regional y productor de una serie de plataformas (marítimas y fluviales), comercializadas exitosamente en el país y el exterior.Estas capacidades han posibilitado la fabricación de esta embarcación de más de 3.200 toneladas, en labores que para su estrategia de construcción se ha dividido en 47 diferentes bloques y con un diseño que le permitirá la navegación y exploración en aguas polares, gracias a su cinturón de hielo (lamina reforzada de dos metros en la zona de flotación), rigidez estructural, calefacción de sistemas principales y auxiliares, y gracias a su sistema de posicionamiento dinámico (DP1), que le permitirá garantizar la estabilidad y la posición del buque por medio de su motor transversal en proa y a su configuración de hélices de paso controlable en popa, ideales para poder desplegar los equipos científicos de última tecnología, así como contar con una cubierta de maniobra en popa para el despliegue de equipos y contenedores, disponiendo también de una cubierta y hangar de vuelo para recibir helicópteros medianos, convirtiendo a esta embarcación en el buque más grande y complejo (por su sensórica, electrónica y capacidad polar) construido en Colombia.
Boeing, fabricante de la aeronave, escogió a BG Helicopters en 2018 por “su capacidad técnica, certificaciones de calidad y por ser una empresa cercana que pudiera dar una respuesta rápida a sus necesidades de una forma directa y sin burocracias innecesarias”, destaca la compañía española. BG Helicopters se ha encargado en concreto del desmontaje (Depop) de los componentes reutilizados de los modelos CH-47D, entre los que se encuentran motores, transmisiones, palas, cabezas, platos, ejes y actuadores hidráulicos, y así hasta llegar a un total de más de cien ítems por helicóptero. También trabaja en el montaje (Repop) de estos elementos en los modelos CH-47F -la última etapa de la transformación-, así como en la ejecución de las pruebas en tierra, y participa en las pruebas de vuelo.
El comandante general del Ejército, mayor general Carlos Antonio Fernández Onofre, al recibir el material expresó que “estas motocicletas se incorporarán a las labores de patrullaje que realiza la institución en todo el territorio nacional, principalmente en la zona fronteriza.