Cabe recordar que en noviembre del año pasado se firmó un acuerdo entre FAME S.A.C. y Hyundai Rotem para viabilizar el ensamblaje en Perú de vehículos blindados, inicialmente orientado al ensamblaje de vehículos blindados anfibios a ruedas K808 White Tiger, pero con posibilidades de ensamblar incluso los modernos tanques K2. Los diplomáticos tuvieron la oportunidad de abordar un tanque K2 para tomar posición uno en el asiento del comandante del tanque y otro la posición del artillero, recorriendo parte de la pista de pruebas de Hyundai Rotem.
Y sin embargo, el F-16 tampoco se ha caracterizado por aterrizar en un país acompañado por una contundente transferencia tecnológica y el Gripen E tiene componentes de terceros países que limitan las posible oferta industrial, más aún en la medida que Brasil tiene ya asegurado su posición como hub regional del caza sueco. La decisión de la FAP dependerá mucho de la flexibilidad de los fabricantes, particularmente de la casa francesa para trabajar junto a Perú en materia industrial.
De este modo, los F-16 siguen con posibilidades, al igual que los KF-21, dentro de un proyecto de gasto para la modernización de su defensa estimado en al menos 33.000 millones de dólares, y que incluye, además de los aviones de combate, misiles de alcance medio, según ha recogido la agencia Reuters de declaraciones del jefe de las fuerzas armadas, el general Romeo Brawner.
Una delegación de oficiales de la Fuerza Aérea del Perú (FAP), miembros de la plana gerencial del servicio de mantenimiento Seman Perú S.A.C., se encuentran en Corea del Sur para mantener reuniones de trabajo con ejecutivos y personal técnico de Korea Aerospace Industries (KAI) y avanzar hacia la producción de partes y componentes del caza ligero FA-50 en Perú.En julio pasado —como informó Infodefensa— Korea Aerospace Industries y Seman Perú firmaron un convenio comercial para habilitar la producción local de aproximadamente 250 piezas del caza ligero FA-50 e incorporar a Seman en la cadena global de proveedores del fabricante surcoreano. El objetivo principal de la asociación entre ambas empresas tiene carácter comercial y no implica que la Fuerza Aérea de Perú vaya a comprar el caza ligero FA-50, más aún teniendo en cuenta las declaraciones a la prensa del comandante general de la FAP. El teniente general Carlos Enrique Chávez Cateriano reveló los planes del instituto armado de priorizar las partidas presupuestales para la adquisición de aviones caza de primera línea, necesitados para evitar perder la capacidad de vuelo supersónico y capacidades estratégicas asociadas con el reemplazo progresivo de los cazas MiG-29, en primera instancia, y Mirage 2000.La delegación de Seman Perú que se ha trasladado a Corea del Sur está conformada por el mayor general Jaime Arturo Rodríguez Espinoza, gerente general de Seman Perú; el coronel Sandro Paul Bravo Ullman, gerente ejecutivo; y por el comandante Fabián Villegas Núñez, jefe del Departamento de Fabricación.
Sin embargo, el Yak-130 ha sido descartado como eventual candidato LIFT por la Fuerza Aérea del Perú, y si bien en entrevista con la prensa especializada el general Chávez Cateriano no brindó mayores detalles, muy probablemente han influido las restricciones que experimenta la industria de la defensa rusa como producto de la invasión a Ucrania y las subsecuentes sanciones que múltiples países occidentales le han impuesto; es decir, las dificultades en el suministro de repuestos para aeronaves de origen ruso como los helicópteros Mi-17, por ejemplo.
Más recientemente, el gobierno español le ha ofrecido un lote de 16 cazas Eurofighter Tranche II a la Fuerza Aérea Colombiana (FAC), oferta que tampoco fue aceptada porque el gobierno colombiano continúa evaluando ofertas en otros países.El caza F-16 Fighting Falcon, de la casa estadounidense Lockheed Martin, es también opción, aunque la FAP ya ha tenido experiencias negativas en la cadena de suministros de componentes de origen estadounidenses que utiliza el avión de entrenamiento básico KT-1P. Esta situación ha causado gran incomodidad en la institución militar y en el gobierno peruano e inevitablemente perjudica las posibilidades para que el F-16 sea adquirido por la FAP. La gran toma de aire del F-16 es otra fuente de preocupación para operaciones en pistas poco preparadas, a diferencia del caza FA-18 Super Hornet de Boeing, que dispone de un robusto tren de aterrizaje en la configuración adquirida por la Armada de Estados Unidos que resiste aterrizajes muy duros en la cubierta de vuelo de portaviones.Finalmente, el caza KF-21 Boramae de Korea Aerospace Industries (KAI) es, junto al Rafale, la opción que más interés genera en el Perú.
La norma se basa en la ISO 9001 pero agrega directrices específicas para piezas y productos aeroespaciales.Presente en el evento de firma del acuerdo entre Seman y KAI, la presidenta del Perú, Dina Boluarte, afirmó que este convenio ratifica que Perú es un país confiable para los inversionistas.
La Fuerza Aérea de Polonia ya cuenta con los primeros doce aviones de combate ligero de fabricación coreana FA-50GF. Se trata del primer lote de 48 aeronaves previstas de este modelo de Korea Aerospace Industries (KAI), que se completó la semana pasada, de modo que se ha cumplido el cronograma previsto de entregarlos durante 2023.
3% del PIB en defensa Polonia planea elevar este ejercicio su gasto en defensa casi un punto más, hasta situarlo en el 3% del PIB del país (en 2021 esa cuota se cifraba en el 2,12%).
A pesar de tener un diseño estilizado de reducida señal cruzada al radar no es un caza de quinta generación al no disponer de bahías internas para porte de armas y el moderno material superficial absorbente de señales de radar que utilizan cazas como el F-35 Joint Strike Fighter y F-22 Raptor, aunque sí integra tecnologías de avanzada. El KF-21 tiene una envergadura alar de 11,2 metros, longitud de 16,9 metros, altura de 4,7 metros, diez puntos duros y radar de escaneo electrónico activo AESA, una plataforma de alta maniobrabilidad que será desarrollado con ejemplares monoplaza y biplaza, aviónica digital, en la sección inferior del fuselaje puede portar cuatro misiles aire-aire en una posición que penetra parcialmente la estructura de base, sus dos motores desarrollan un empuje máximo de 44.000 libras (19.958 kilogramos), capacidad para una carga útil de hasta 17.000 libras (7.711 kilogramos), y un peso máximo de despegue de 56.400 libras (25.583 kilogramos).El Ministerio de Defensa de Indonesia es socio de su contraparte surcoreana en el programa KF-21 y se ha comprometido a cargar con aproximadamente el 20% de los costos globales del proyecto valorado en aproximadamente en 6.500 millones de dólares.
En la entrevista, Goretti habla un poco sobre el importante momento de cooperación en Defensa y Seguridad Brasil x Italia y las posibilidades del M-346 Master en relación a la Fuerza Aérea Brasileña.
El convenio, con el que se trata de facilitar la obtención de un contrato de venta con Egipto, contempla la construcción de los aparatos en instalaciones de AOI. Por parte egipcia, con esta alianza trata de contar con una localización tecnológica al tiempo que se incrementa la proporción de componentes locales el valor agregado en varias de sus industrias de defensa, informa el portal Overt Defense.
El analista Simeon Wezwman, del Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (Sipri), apuntó en el último informe anual de esta institución sobre comercio internacional de armamento que el actual “es un período de fiebre del oro para los productores de armas”, y, “definitivamente, los coreanos están en el momento adecuado con la tecnología adecuada”.
Polonia ha adquirido a la firma coreana Korea Aerospace Industries (KAI) 48 aviones de combate FA-50.
Esto por supuesto viene generando tensiones fronterizas (especialmente desde 2009) a partir de pronunciamientos constantes por parte de la dirigencia venezolana, en el sentido de atacar a Colombia u objetivos específicos en este país, que han aumentado con el incremento de la presencia rusa en Venezuela.En este sentido, el presidente de la Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales (Cries), Andrei Serbint Pont, señala que "la principal preocupación o riesgo que implica la presencia rusa en Venezuela son las tensiones fronterizas: por un lado las Fuerzas Militares Colombianas (FFMM) cuentan con el asesoramiento, amén de la presencia, de Fuerzas Especiales estadounidenses, que prestan diversas asesorías, además de sus públicos y constantes vuelos de inteligencia (con RC-135), todo muestra del soporte brindado a las FFMM, sobre todo en temas de lucha contra insurgente y antinarcóticos, pero también están apoyando a este país respecto a las tensiones que viene presentándose con Venezuela. Del otro lado –en Venezuela- la situación es bastante parecida, es decir, Fuerzas Especiales rusas que están capacitando a fuerzas venezolanas dando apoyo en materia de guerra electrónica (con estas unidades de exploración radioelectrónica), amén del empleo de drones y otros sistemas". "El mayor riesgo que corremos es que en la medida en que las tensiones entre Estados Unidos y Rusia a nivel global crezcan, esa frontera en particular entre Apure y Arauca pueda convertirse en una suerte de flash point de tensiones geopolíticas, por lo que ese eventual y potencial conflicto entre Colombia y Venezuela pasa a tener una dimensión geopolítica global y entran de inmediato los intereses estadounidenses y rusos, siendo este el mayor riesgo que tenemos que considerar en esta zona, más allá de las tensiones fronterizas que se vienen presentando desde hace décadas", sostiene Serbint Pont.Conpes y Confis Ante la amenaza cierta y la poca capacidad disuasoria actual, el Gobierno colombiano solo puede optar por la aprobación de los respectivos documentos de Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes) y Consejo Superior de Política Fiscal (Confis), proyectando con ellos la financiación de los proyectos de renovación del actual equipamiento de las FFMM a diez años y que serán desarrollados y ejecutados por las dos próximas administraciones presidenciales.
Sin embargo, el FA-50 continúa destacando como una de las ofertas más competentes que haya recibido la FAP hasta la fecha.Presentación del KF-21La no poca sorpresa de la presentación del KF-21 en Perú, en promoción también para la región por la naturaleza de Sitdef como plataforma de exposición de tecnologías, es sin lugar a dudas un amable llamado de atención para la Fuerza Aérea del Perú al recordarle que existen otras plataformas que bien pueden cubrir los requerimientos para la modernización de su aviación de caza en el mediano plazo, en función del éxito que tenga el desarrollo del programa KF-X (Korea Fighter eXperimental) que avanza en sociedad con el Ministerio de Defensa de Indonesia.