En total, 13 de los proyectos seleccionados están ligados, además, con iniciativas del instrumento de desarrollo conjunto de capacidades Cooperación Estructurada Permanente (Pesco) de la Unión Europea.Entre los 62 elegidos destacan tres proyectos, uno terrestre, otro naval y un tercero, el de mayor cuantía, para el dominio aéreo.TierraEn el ámbito terrestre, el proyecto IMUGS2 (siglas en inglés de Sistema Terrestre No Tripulado Modular Integrado) persigue dotar a los ejércitos europeos de vehículos autónomos “que mejoren la protección de las fuerzas, las operaciones interdominio y la interoperabilidad en las distintas zonas geográficas y condiciones climáticas de Europa”.La iniciativa, que es una continuación del proyecto anterior IMUGS, seleccionado en junio de 2020, contempla “una serie de pruebas sobre el terreno y un ensayo con unidades tácticas militares para validar las capacidades operativas y contribuir al desarrollo de una norma de defensa multidominio a escala de la UE para vehículos no tripulados”.En la primera edición de este proyecto IMUGS, dotada con 32,6 millones de fondos europeos, participó la compañía española GMV Aerospace and Defence.
La feria, una de las más importantes de Europa para el sector, abrirá sus puertas el próximo 12 de mayo en un escenario de incremento presupuestario en España, con un nuevo ciclo de adquisiciones en marcha en el Ministerio de Defensa, el gran aliciente, sin duda, de este edición. Infodefensa.com ha entrevistado al presidente de la Fundación Feindef, Ángel Olivares, para conocer las claves de la feria y analizar de paso el momento de la industria de defensa española, junto con los desafíos que tiene por delante para ser un actor relevante más allá de nuestras fronteras.
Más allá del mero cumplimiento de los compromisos con la OTAN, el plan articula un mapa de inversiones orientadas a revitalizar la industria española de defensa y a romper dependencias externas, garantizando la plena autonomía estratégica de España y la Unión Europea.Según el desglose del propio plan, el 89 % de los fondos —unos 9.320 millones de euros— se ejecutarán en territorio nacional, favoreciendo a empresas y centros de trabajo distribuidos en las 17 comunidades autónomas. Se incidirá en los corredores industriales ya consolidados (como, por ejemplo, el aeroespacial en Madrid y Sevilla, el de helicópteros en Albacete, el de vehículos terrestres en Galicia y Asturias, o el naval en Galicia, Cartagena y Andalucía), otros en fase de consolidación (como el corredor de La Plata, que atraviesa el oeste peninsular por Asturias, Castilla y León, Extremadura y Andalucía), y nuevos hubs industriales-tecnológicos que se crearán en otras comunidades autónomas.De esta cifra, 6.008 millones se canalizarán hacia inversión productiva, es decir, nuevos desarrollos industriales y tecnológicos que permitirán consolidar capacidades propias y reducir importaciones de componentes críticos.
En ese momento comenzarán a operar las nuevas instalaciones de llenado de explosivos de Glascoed, al sur de Gales.En la información que la empresa ha facilitado sobre este movimiento detalla cómo ha desarrollado “nuevos enfoques innovadores en la producción de energéticos y propulsores que se espera fortalezcan la resiliencia de la cadena de suministro para el Reino Unido y sus aliados”.En los últimos años la empresa ha invertido, por ejemplo, 8,5 millones de libras (casi diez millones de euros) en nuevos métodos de fabricación, “lo que ha dado lugar a importantes avances en la creación de explosivos y propulsantes de nueva generación”.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha comparecido hoy para explicar el Plan Industrial y Tecnológico para la Seguridad y la Defensa, que ha pasado hoy por el Consejo de Ministros y que mañana mismo será remitido a Bruselas para que sea evaluado por la UE y la OTAN. Lo más destacable de cuanto ha explicado el presidente ha sido que España cumplirá este año 2025 el 2% en seguridad y en defensa.
En concreto, los 1.532.009 usuarios únicos que accedieron a Infodefensa el pasado marzo consultaron 5.001.687 páginas en las 4.181.972 visitas que realizaron al portal.Con estas cifras, la cabecera líder supera notablemente en todas las variables al siguiente medio recogido por la OJD, particularmente en el número de visitas, en el que Infodefensa gana por más de 1,2 millones de diferencia en el último mes, y en páginas vistas, con más de 1,3 millones por encima en el mismo periodo.La amplia red de cobertura con la que cuenta el portal del Grupo Metalia también en América Latina y Estados Unidos, donde hay distribuidas una decena de corresponsalías, contribuye a unos resultados que se reflejan igualmente en el seguimiento a través de las redes sociales.
El asunto es que, cada vez más, se han venido usando a las fuerzas armadas para cometidos que no son estrictamente los suyos: estar adiestrados, entrenados, y equipados para defendernos de agresiones exteriores, así como defender los intereses de la nación allí donde se lo indique el poder político que es elegido por los ciudadanos y reside en el Congreso; sede de la soberanía nacional. Cuando por parte de algunos políticos se dice que prefieren destinar dinero a carreteras, sanidad, o educación, antes que, a gastos en armamento, o rearmarse, o en defensa, están manipulando a la opinión pública y retorciendo la realidad para llevar a los ciudadanos a donde ellos, esos políticos, quieren; que es un lugar equivocado.
"La estrategia que se ha implementado implica el fortalecimiento de la industria para la Defensa, no embarcarnos en compras o procesos de licitación que muchas veces quedaron truncos", señaló.Además, el titular de Defensa agregó que se espera que los próximos Gobiernos continúen con este proceso para tener una Marina de Guerra de primer nivel en las próximas décadas.
La entidad lleva en los últimos meses tomando medidas para tratar de favorecer la actividad de la industria de defensa europea.En concreto, el Consejo de Administración del órgano financiero de la Unión Europea (UE) ha decidido ahora “ampliar aún más los criterios de elegibilidad del Grupo BEI para la financiación de la industria y las infraestructuras europeas de seguridad y defensa con el fin de garantizar que las actividades excluidas se definan en un marco lo más limitado posible”, según recoge el anuncio realizado por la propia entidad.La medida, explica la fuente, está en consonancia con las propuestas aprobadas por los dirigentes de la UE en la reunión extraordinaria del Consejo Europeo celebrada el pasado 6 de marzo.8.000 millones Además, se ha acordado integrar la denominada Iniciativa Estratégica Europea de Seguridad (SESI) del BEI, dotada con 8 000 millones de euros, “en un objetivo de política pública transversal y permanente, que complementará los ya existentes objetivos estratégicos”.
Contrato de suministro, modalidad de fabricación.En aplicación de lo establecido en el artículo 176.1 de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas, Ley 13/1995, de 18 de mayo, las disposiciones contenidas en el presente Real Decreto serán de aplicación al contrato de suministro, en su modalidad de fabricación, previsto por el artículo 173.1.c) de aquella Ley, para aquellos contratos que celebre el Ministerio de Defensa siempre que la cuantía de su importe supere 25 millones de pesetas, y se refieran a la adquisición de buques de guerra, medios acorazados y aeronaves, como consecuencia de programas para la modernización de las Fuerzas Armadas.Así como no quiere la cosa, nacían los programas especiales de modernización.Esto permitiría al ministerio pagar después de las entregas y con esta deuda aplazada lanzar el programa más urgente y en el que estábamos en riesgo de caernos, Eurofigther, un billón de pesetas nos separaban de la compra de los primeros 87 aviones EF-2000 o de quedar fuera del programa y perder los 300.000 millones invertidos en la fase de I+D.Pero en este sector todo es diferente.
El resto de localizaciones, en Estados Unidos, Bélgica y Polonia, son sedes en las que la compañía vuelca su notable peso internacional. La visión con la que los responsables del fabricante de misiles se mueven, y que de facto ya han logrado, está orientada a “ser el líder europeo en misiles y un actor global”.
La compra conjunta anunciada hace unos días por Francia, Gran Bretaña e Italia de más de 200 misiles antiaéreos es el último pedido que la empresa ha recibido para corroborar sus buenas expectativas.El notable incremento previsto de los presupuestos de Defensa españoles, de al menos 4.000 millones de euros adicionales cada año durante los próximos ejercicios (según apuntan los planes todavía no detallados del Gobierno), y el igualmente notable ascenso de los resultados del grupo marcan un camino que podría llevar a la apertura en el futuro de instalaciones de fabricación para completar el actual área de ingeniería y proyectos dedicados a la integración de sistemas y desarrollo de producto de MBDA en España, donde también se da soporte al ciclo de vida de los sistemas de las Fuerzas Armadas.El volumen de actividad que está alcanzando la empresa en el país ha llevado a MBDA España a escalar 16 puestos en el listado de las compañías que operan en el país con mayor volumen de negocio en el sector en el último año del que hay datos oficiales, 2022.
Y, bajo ese contexto, en la Escuela de Organización Industrial apostamos por la formación de personas con capacidad de liderazgo que puedan afrontar los retos del sector, de manera que transformen sus oportunidades en proyectos de impacto”.Por otro lado, el director general de Tedae y miembro del claustro del programa, César Ramos, destacó que “la industria de Defensa está en un momento clave, con un incremento de los presupuestos y la necesidad de integrar innovación, sostenibilidad y seguridad en su desarrollo.
Otokar es la misma empresa con la que la española Indra cerró hace poco más de dos semanas un acuerdo “para explorar nuevas oportunidades de colaboración en el ámbito de los sistemas terrestres”, de acuerdo con la información facilitada por Indra.Sobre los vehículos que ya han comenzado a entregarse a Estonia, año y medio después del encargo, se conoce que están equipados con ametralladoras de 12,7 mm y van dotados con sistemas de comunicaciones y otros equipos de menor entidad incorporados por Estonia tras su fabricación en Turquía.Los 230 blindados ordenados tienen un coste de 200 millones de euros, de acuerdo con el contrato suscrito en el último trimestre de 2023 por el Centro de Inversiones en Defensa de Estonia (ECDI), y Otokar.
Se trata de las cuotas correspondientes al citado periodo de 2020 y 2024, siguiendo la pauta del Sipri de ofrecer los datos que recopila por lustros, con el objetivo de representar una evolución del sector lo más fiel posible, huyendo de distorsiones momentáneas que podrían suponer alguna adquisición coyuntural de un año que no tuviese continuidad en los siguientes.Se da la circunstancia de que, como consecuencia de los vetos impuestos a Moscú tras el inicio de su invasión a Ucrania en febrero de 2022, las ventas de sus armas al exterior se han desplomado un 64%, lo que le ha llevado a perder, en favor de Francia, el segundo puesto que ocupaba en este mercado (tras EEUU).
El que más lo ha hecho es Estados Unidos, con un 45% de todas las armas que ha recibido el país en guerra en los últimos cinco años, lo que convierte a Kiev en el segundo mayor receptor del sector estadounidense, por detrás de Arabia Saudí y por delante de Japón.Caídas en las compras sauditas, indias y chinas Al mismo tiempo que la guerra en Ucrania ha disparado las ventas a los países europeos, durante el mismo periodo de cinco años, “sin embargo, algunos de los principales importadores de armas, como Arabia Saudita, India y China, registraron fuertes caídas en sus volúmenes de importación por diversas razones, a pesar de la percepción de amenazas en sus regiones”.
El Sipri agrupa los movimientos de este mercado mundial en periodos de cinco años para evitar que una gran venta coyuntural en un ejercicio concreto, por ejemplo, no distorsiona el análisis de las tendencias de un país.El incremento del 29% de las ventas militares al exterior que ha protagonizado la industria de defensa española en el periodo 2020 a 2024, respecto al lustro anterior, le ha permitido pasar de acaparar el 2,3% del mercado mundial de armamento entre 2015 y 2019 a alcanzar ahora el 3%.El dato supone un incremento notable, por encima de líderes del sector como Estados Unidos (el primer vendedor internacional de material militar, que ha experimentado un 21% de crecimiento en el mismo periodo) y Francia (segundo en la lista y con un aumento del 11%).
De esos ingresos en defensa, la empresa obtuvo un EBIT (beneficios antes de intereses e impuestos, deterioro de valor de fondo de comercio y extraordinario) ajustado de 1.432 millones de euros, un 12,7% más que un año antes.La firma especializada en tecnologías avanzadas en los ámbitos de defensa, aeroespacial, ciberseguridad y digital apunta en su balance que en 2024 “mantuvo un excelente ritmo de ventas durante todo el año, logrando una cartera de pedidos récord de más de 25.000 millones de euros”, lo que, añade, le “proporciona una visibilidad sin precedentes para todas nuestras actividades”.
El presidente de EM&E Group, Javier Escribano, se ha reunido esta semana con el presidente del Principado de Asturias, Adrián Barbón, para abordar los planes de la compañía a corto y medio plazo en la región que pasan por la ampliación del centro de I+D+i en Avilés (La Curtidora) y el plan para implantar en la comunidad parte de la fabricación de los proyectos que desarrolla en la industria de defensa.Esta nueva planta complementaria a los proyectos en Asturias del consorcio Tess Defence, que gestiona el programa del Vehículo de Combate sobre Ruedas (VCR) 8x8 Dragón. El director de Sekuens, David González, ha aludido a estas negociaciones con Tess Defence para su instalación en la región y ha precisado que “estamos trabajando para dimensionar el proyecto y la posible inversión de la empresa en Asturias, con la idea de soberanía nacional y que las decisiones se tomen cada vez más cerca de nosotros”.El viceconsejero de Ciencia, Iván Aitor Lucas, ha agradecido el compromiso de Escribano con la región y el anuncio de que en los próximos meses multiplicará por tres o por cuatro la plantilla del centro de I+D+i, actualmente con diez personas en La Curtidora (Avilés).
Entre ellos figuran la Ministra de Defensa, Margarita Robles, que abre la publicación, el Alto Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad entre 2019 y 2024, Josep Borrell; el director general para la Industria de Defensa y el Espacio de la Comisión Europea, Tino Pesonen; los presidentes de las Comunidades Autónomas especialmente volcadas con el sector de Andalucía (Juan Manuel Moreno Bonilla), Aragón (Jorge Azcón), Asturias (Adrián Barbón), Castilla y León (Alfonso Fernández Mañueco), Galicia (Alfonso Rueda), Madrid (Isabel Díaz Ayuso) y Murcia (Fernando López Miras); los presidentes de las organizaciones empresariales CEOE (Antonio Garamendi); Tedae (Ricado Martí Fluxá) y Aesmide (Gerardo Sánchez Revenga); el presidente de la fundación de la feria sectorial Feindef, Ángel Olivares, y el director general de la nueva Dirección General de Estrategia e Innovación de la Industria de Defensa (Digeid), el teniente general Miguel Ivorra.A lo largo del documento se ofrece una completa radiografía de la actividad de defensa y seguridad española ilustrada por mapas y gráficos con las principales magnitudes del sector; con el impacto económico y social que genera en el país; con los detalles de las 75 primeras empresas de esta industria, y con la localización, por comunidad autónoma, provincia e incluso localidad, de los en torno a 1.500 centros de trabajo entre los que se reparte la actividad de defensa en el país.Programas de armamento y materialTambién vienen recogidos los proyectos con implicación española de proyectos europeos impulsados por fórmulas como el Fondo Europeo de Defensa, el EDIDP y la Pesco; los contratos de compañías del país con la OTAN y las principales ventas de los últimos años en el exterior.