EDICIÓN
| INFODRON | INFOESPACIAL | MUNDOMILITAR | TV

Plan Nacional Continuo de Construcción Naval

La Armada de Chile espera iniciar la construcción de fragatas en el 2030

Foto: Armada de Chile El almirante De La Maza efectuó esta afirmación en una entrevista publicada el domingo 19 de junio en el diario El Mercurio de Valparaíso a un año de haber asumido el mando de la institución.La autoridad se refirió al Plan Nacional Continuo de Construcción Naval iniciado por la Armada de Chile y que permitirá la renovación de buques auxiliares, unidades logísticas y fragatas en lugar de adquirirlas usadas en el extranjero, contribuyendo a la generación de empleos, investigación, innovación y nuevas empresas en el país.El almirante resaltó la construcción del rompehielos Almirante Viel cuya botadura se espera efectuar en diciembre de este año y el siguiente paso que será el reemplazo de los buques del Comando Anfibio de Transportes Navales (Comanfitran) con la aprobación de la construcción de las primeras dos unidades de un total de cuatro proyectadas.Un desafío paísDe La Maza, quien definió la construcción naval como uno de sus ejes de gestión, manifestó que "los buques se construyen normalmente para 30 años de vida, y en ese mercado los obtenemos en la mitad de su vida útil, cuando hay que hacerles un upgrade, es decir, mejorar los sistemas y muchas cosas, lo que cuesta casi tanto como construir un buque".Asmar posee experiencia en la construcción de barcazas, unidades auxiliares y marítimas.

O. Michel (Naval Group): "La fragata Belharra es el tipo de buque que puede interesar a la Armada de Chile"

porque son tres los niveles que siempre se aplican en una transferencia tecnológica: un nivel que da la autonomía de mantenimiento, un nivel que es un paso adicional que es la transferencia de construcción que da la posibilidad al cliente de tener la herramienta y hacer la construcción completa o parcial de la unidad naval, sea de superficie o submarino, y el nivel superior, como lo mencionó Olivier, que se está aplicando en Brasil, de diseño que da la oportunidad al cliente de aprender y capacitarse a hacer el diseño para un proceso futuro basado en el conocimiento adquirido durante el proyecto.Figari: Agregaría que se produce no solo el levantamiento de la calidad de lo que produce la industria nacional, sino que se reinvierte finalmente el gasto en la industria nacional.

J. Ripp (IAI): "Tenemos soluciones para actualizar las capacidades operativas de los F-16 de la FACh"

Además de desarrollar sistemas avanzados, IAI entrega una sólida base en cuanto al mantenimiento, las reparaciones y la actualización de plataformas terrestres, navales y aéreas de acuerdo a las necesidades de cada cliente, ya sea civil o militar.Los sistemas de IAI, como las aeronaves no tripuladas (UAV), aviones para misiones especiales y los sistemas de defensa aérea entregan a sus clientes excelentes capacidades tecnológicas y la asociación con industrias de los países usuarios permite involucrar al ecosistema de defensa y promover el desarrollo y la fabricación local.La empresa tiene una amplia experiencia en la modernización de plataformas para mejorar sus capacidades operativas y permitir un rendimiento que se compara con los modelos más nuevos.

Exponaval 2022 se reúne con representantes navales y de defensa en Chile

El director ejecutivo de la XII Exhibición y Conferencia Internacional Naval y Marítima para Latinoamérica Exponaval 2022, Rodrigo Lobo, se reunió con representantes de embajadas y agregados navales y de defensa de países acreditados en Chile para presentar las características que tendrá el salón de la industria naval más importante de Hispanoamérica.Este evento internacional, organizado desde 1998 por la Armada de Chile y Fisa, una empresa del grupo GL Events, es un punto de encuentro entre las Armadas latinoamericanas y expositores de la industria mundial de defensa y marítima y se desarrollará en el Terminal de Pasajeros Puerto Valparaíso entre el 29 de noviembre y el 2 de diciembre del 2022Exponaval tiene por objetivo reafirmar el importante rol de la industria naval en Chile; mostrar los desarrollos locales de bienes, productos y servicios orientados a este sector; introducir nuevas tecnologías no disponibles en Chile; intercambiar experiencias, tecnologías y desarrollos internacionales con los agentes locales, y entregar soluciones efectivas a las armadas de Latinoamérica.14.500 metros cuadrados y 160 expositoresEn la actividad, efectuada el 24 de marzo en las dependencias de Fisa en Santiago, Lobo destacó el Congreso Internacional Los Desafíos para una Condición Marítima en el Siglo XXI el cual contará con los paneles "La relevancia de ser una potencia marítima" y "El caso de Chile; ¿Cómo estamos?”El primer panel está orientado a analizar el impulso para nuevas tecnologías, aumento de la creación de trabajo y la capacitación y desarrollo de capital humano, mientras que en el segundo se informará sobre el actual progreso que presenta el país en términos navales, sus ventajas y oportunidades con miras hacia el futuro.El presidente ejecutivo de Exponaval detalló que la exhibición se realizará en un recinto de 14.500 metros cuadrados en el que representantes de Armadas de más de 35 países podrán conocer las innovaciones y soluciones tecnológicas en materia de defensa naval y seguridad marítima e indicó que contará con más 160 empresas expositoras, tendrá más 500 reuniones de negocios y espera recibir a 35.000 visitas profesionales en los cuatro días de exhibición.“Esta reunión fue una oportunidad para invitar a diversos representantes internacionales a Exponaval, dando a conocer un adelanto de lo que será el encuentro internacional y las oportunidades que entrega al presentar lo último en innovación y desarrollo del sector”, indicó.Del mismo modo, Lobo resaltó que “esta feria será una oportunidad para que países latinoamericanos y exponentes del rubro, entre ellos, instituciones navales, proveedores de productos, tecnologías y servicios, establezcan relaciones comerciales y redes de contacto que ayudarán al progreso de cada nación”.Fotos: Fisa

La Armada de Chile presenta las capacidades de Asmar Talcahuano a la Embajada de Francia

El embajador de Francia en Chile, Pascal Teixeira Da Silva, acompañado por el agregado de Defensa de Francia, capitán de navío Nicolás Pitrat, visitaron el 18 de marzo la Región del Biobío para conocer la base naval Talcahuano de la Armada de Chile y las instalaciones de Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar).El diplomático fue recibido con honores de ordenanza en la base naval y el comandante en jefe de la Segunda Zona Naval, contraalmirante Jorge Parga, junto a los oficiales de su Estado Mayor, le dio la bienvenida.Posteriormente, se efectuó una reunión protocolar en el Edificio Constantino Bannen en donde los visitantes se interiorizaron sobre los diversos ámbitos de acción que se desarrollan en la Segunda Zona Naval.Construcción navalLos representantes de Francia se trasladaron a la planta industrial Talcahuano de Asmar en donde fue acompañado por el administrador del astillero, capitán de navío Juan Cristóbal Méndez, quien le expuso sobre la orgánica, administración, estructura y áreas de trabajo con las que cuenta el astillero para la reparación, construcción y mantención de unidades navales.Méndez presentó también las capacidades operativas y logísticas que se utilizan para desarrollar el Plan Nacional Continuo de Construcción Naval que en la actualidad lleva adelante la Armada de Chile y que considera la construción en el país de buques auxiliares, unidades logísticas y fragatas en lugar de adquirirlas usadas en el extranjero.Los visitantes pudieron observar durante su recorrido la grada y talleres en donde se construye el rompehielos Almirante Óscar Viel del proyecto Antártica I. Este buque, que desplazará 10.500 toneladas, es el primero en su tipo que se construye en un astillero de Sudamérica y será botado a finales de este año.Fuersub y monitor HuáscarEl embajador Teixeira se trasladó posteriormente a las dependencias de la Fuerza de Submarinos (Fuersub) en donde se reunió con el comandante en jefe de esta Fuerza Operativa, contraalmirante Juan Pablo Zúñiga.La autoridad visitó uno de los dos submarinos de la clase Scorpène que posee la Armada de Chile.

Los buques multipropósito potenciarán el Plan de Construcción Naval de la Armada de Chile

El director general de los Servicios de la Armada de Chile, vicealmirante Pablo Niemann, manifestó que el inicio de la construcción del primero de cuatro buques multipropósito es un paso importante en el Plan Nacional Continuo de Construcción Naval para materializar en la próxima década el desarrollo de fragatas para la Escuadra Nacional.El vicealmirante Niemann efectuó esta declaración en una entrevista emitida durante la trasmisión de la ceremonia de corte de plancha del primer buque multipropósito del proyecto Escotillón IV realizada el 27 de febrero en la planta industrial Talcahuano de Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar).La autoridad explicó que el Plan Nacional Continuo de Construcción Naval es "una estrategia que ha derivado la Marina para poder satisfacer las necesidades de unidades, de buques, para cumplir las tareas que nos ha encomendado el Estado en bien del país".Si bien la institución dispone de unidades tanto marítimas como de combate para cumplir con sus responsabilidades en la Zona Económica Exclusiva y el área de responsabilidad SAR, Niemann sostuvo que es necesario "avanzar en la construcción de buques acá en Chile ya que trae beneficios directos y beneficios indirectos para toda la comunidad del país"."Lo que visualizamos en el proyecto de construcción naval continua es llegar a consruir nuestras unidades de combate que son buques de mayor nivel tecnológíco y de mayor sofisticación.

Piñera destaca el aporte del proyecto Escotillón IV al Plan de Construcción Naval de Chile

El presidente Sebastián Piñera manifestó que el inicio de la construcción del primero de cuatro buques multipropósito en Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar) permitirá a la Armada de Chile dar un salto adelante en el Plan Nacional Continuo de Construcción Naval.El mandatario efectuó esta declaración en la planta de Asmar Talcahuano durante la ceremonia de corte de la bagra, elemento estructural longitudinal paralelo a la quilla que refuerza el casco, correspondiente al primer buque de transporte anfibio del proyecto Escotillón IV.La autoridad indicó que "el proyecto Escotillón IV es un cambio importante, es un salto adelante que ojalá, y estamos trabajando en eso y que va a depender de los resultados de este proyecto, pueda transformarse en un plan permanente de construcción de buques para nuestra Armada y nuestro país".Piñera espera que "se produzca esa integración y aporte de tecnología a todos o a muchos sectores de la economía de nuestro país porque estas nuevas unidades, que se incorporan al Comando Anfibio de Transportes Navales de la Armada, van a cumplir funciones no solo en tiempos de guerra sino que también en tiempos de paz".Capacidades polivalentes"Con este proyecto ponemos en marcha un Plan de Desarrollo en Asmar de una capacidad de construir una nueva generación de buques de transporte y anfibios para hacer frente a las múltiples necesidades que hoy podemos anticipar, pero también, porque Chile es un país de adversidades, a las múltiples adversidades que el futuro pondrá en nuestro camino", recalcó.El presidente se refirió a las capacidades que contarán estas nuevas unidades y que permitirán realizar operaciones anfibias; transporte administrativo de tropas y vehículos militares motorizados y blindados; apoyo para operaciones de apoyo humanitario; transporte en tiempo de paz para apoyo logístico y conectividad de territorios aislados, entre otras.El gobernante destacó que "estos buques van a para poder navegar no solo en las aguas del oceáno Pacífico, también van a ser buques que van a poder navegar cerca de la Península Antártica, especialmente durante el verano y el rompehielos que estamos construyendo nos va a permitir una mucho mejor presencia y soberanía en la Antártica".“Nuestras Fuerzas Armadas tienen como principal misión proteger nuestra soberanía, nuestra integridad, nuestra independencia, nuestro territorio.

El Senado de Chile conoce el programa de construcción naval en Asmar Talcahuano

La Comisión de Defensa del Senado de Chile presidida por Álvaro Elizalde y sus pares Kenneth Pugh, Alejandro Guillier, Claudio Alvarado junto a la senadora Carmen Gloria Aravena visitaron la planta industrial Talcahuano de Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar) para conocer los procesos de construcción naval y de reparación de buques de la Armada de Chile.La actividad se realizó el jueves 13 de enero y las autoridades fueron acompañadas por el comandante en jefe de la institución, almirante Juan Andrés De La Maza; el comandante en jefe de la Segunda Zona Naval subrogante, contraalmirante Juan Pablo Zúñiga; y el secretario general de la Armada, contraalmirante Leonardo Chávez.La delegación visitó el submarino SS-22 General Carrera, unidad de la clase Scorpene que tras finalizar en marzo de 2021 su cuarto ciclo de mantenimiento programado en Asmar Talcahuano, participó en el segundo semestre de ese año en el programa de cooperación DESI (Diesel Electric Submarine Initiative) de la Armada de Estados Unidos.Los senadores se trasladaron posteriormente a la grada del astillero para interiorizarse del proceso de construcción del rompehielos Almirante Óscar Viel, el buque más grande y complejo que ha construido Asmar en su historia y el primero de su tipo que se produce en un astillero del Pacífico Sur Oriental.

Construcción Naval, el gran desafío para el año 2022 de la Armada de Chile

Se realizaron inversiones de reingeniería y bastante esfuerzo logístico para mantenerlo operativo entre el año 2010 al año 2017 en que fue necesario darlo de baja.Actualmente se está construyendo su sucesor lo que ha significado que la institución no ha tenido la capacidad de rompehielo desde el 2017 producto de este desfase entre la necesidad de reemplazo y la oportunidad de construir el buque.La demanda de construcción navalEl responsable de Diprida indicó que los esfuerzos de construcción naval de la institución debería enfocarse en 20 unidades mayores a 1.500 toneladas y en 32 buques menores entre las 200 y las 1.500 toneladas.para usar la mano de obra y la tecnología nacional.Los buques grandes son proyectos complejos y de largo plazo, particularmente las fragatas por la integración de diversos sistemas, mientras que para los buques menores se requieren diseños polivalentes.En el caso de 20 unidades mayores debieran reemplazarse una cada dos años lo que significaría, si se construye una clase de dos unidades, dos cada cuatro años, y para 32 unidades menores, se necesitaría una clase de cuatro buques cada cuatro años.Asmar ha construido en los últimos 44 años un total de 35 buques para la Armada de Chile y en esta materia Le Dantec destacó el conocimiento alcanzado por el astillero en proyectos como el buque de investigación oceanográfica Cabo de Hornos con sistemas complejos.En el caso de la construcción del rompehielos, la empresa aumentó el tamaño de los módulos de ensamblaje de construcción naval y el proceso de pre outfitting llevando estos módulos con todos sus componentes internos a la grada de construcción.Construcción de fragatasLe Dantec se refirió también al estudio de factibilidad técnica y económica para poder construir fragatas encargado a la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) en 2019.

Avances en el programa de construcción naval y entrega de última Type 23 modernizada, los hitos de la Armada de Chile en 2021

Puede transportar 38 tripulantes y 22 pasajeros.El buque está equipado con propulsión diésel-híbrida avanzada, posee un sistema de posicionamiento dinámico DP2 y puede combatir incendios, atender emergencias, realizar acciones de rescate, reabastecer suministros en alta mar, recuperar petróleo vertido en el mar y otras tareas.El ATF-65 Janequeo recibió el 29 de octubre su pabellón de combate y en diciembre se desplazó por primera vez en su historia a la Antártica para reabastecer a la base naval antártica Arturo Prat, base Presidente Eduardo Frei de la Fuerza Aérea de Chile (FACh) y a la Gobernación Marítima de la Antártica Chilena, además de transportar personal, equipo y material para la reapertura de la base búlgara Saint Kliment Ohridski.Fragatas clase Adelaide: capacitación y entrenamientoLa Real Armada Australiana (RAN) y la Armada de Chile concluyeron el proceso de entrega de las fragatas antiaéreas clase Adelaide FFG-11 Capitán Prat y FFG-14 Almirante Latorre de la Escuadra Nacional que fueron adquiridas en una transferencia de gobierno en el 2019.Personal del Sea Training Group de la RAN se trasladó a Chile para realizar un programa de capacitación a las tripulaciones de los buques que incluyó cursos de mantenimiento y tres semanas de entrenamiento de sensores y armamento en el mar.Las fragatas de la Escuadra Nacional operaron en el área de Mejillones y realizaron ejercicios de entrenamiento con los aviones caza multirol Lockheed Martin F-16 Fighting Falcon de la Fuerza Aérea de Chile (FACh).En el marco de la integración del sistema de armas Standard SM-2 Block IIIA y equipo de sostenimiento asociado, el Gobierno de Estados Unidos aprobó en febrero del 2021 la venta de 16 misiles Standard SM-2 Block IIIA, dos secciones de guía MK 89 Mod 0, un kit de detección de objetivos MK 45 Mod 14; una instalación de mantenimiento de nivel intermedio; repuestos y contenedores; equipo y servicios relacionados por un monto de 85 millones de dólares.Recientemente, el Departamento de Defensa de Estados Unidos efectuó una modificación a un contrato previamente adjudicado a Raytheon Missiles & Defense para la producción de misiles antiaéreos Standard SM-2 por valor de 578 millones de dólares destinado a nueve países.