Prevalencia de los Derechos Humanos Este enfrentamiento entre ciudadanos y policías motivó una serie de propuestas por el entonces candidato y hoy presidente, Gustavo Petro, en el sentido de buscar nuevos mecanismos que regulasen el control de la protesta social, basados en la prevalencia de los DDHH y el DIH, celebrándose el encuentro entre el director de la Policía y el senador Bolívar, en donde se llegó a unas conclusiones preliminares, entre ellas, una mayor capacitación en derechos humanos a los agentes y miembros del Escuadrón Antidisturbios, así como el reentrenamiento en el uso de sistemas y armas de baja letalidad, el cambio de uniformes, pero sobre todo una modificación en los procedimientos de contención ante futuros sucesos de protesta social, acordándose tres escalones en la intervención, siendo el último de ellos el que ejercería el Esmad y solo ante situaciones de extrema violencia y afectación de los derechos de la ciudadana.Unidad de Diálogo y Acompañamiento a la Manifestación PúblicaLuego de este encuentro, el general Sanabria, en diversos medios de comunicación, reveló que el Escuadrón Móvil Antidisturbios se acabaría transformando en la Unidad de Diálogo y Acompañamiento a la Manifestación Pública, que –en sus palabras- se convertirá en “un dispositivo especializado, que hará las veces del Esmad, y otro, básico, que serán policías de los policías.
Y respecto al tema de la defensa y la seguridad nacionales, entendidas como capacidades disuasivas, estas tampoco son ya necesarias, pues las dos principales hipótesis de conflicto, desaparecieron de tajo desde el pasado 7 de agosto, convirtiéndose en los nuevos mejores amigos, a tal punto del anuncio del restablecimiento de la relaciones entre las FFAA Colombianas y las FANBV.Lo anterior explica también la nueva línea de la FAC, fuerza debilitada operacionalmente en los últimos cuatro años, dejando a la Armada (ARC), como la única fuerza en donde la transición se presento en la forma en que se esperaba, no entendiéndose si, la designación del nuevo jefe de estado mayor conjunto (el camaleónico v.alm Amézquita), responsable de los notables retrasos del proyecto PES.¿Y, la Dirección Nacional de Inteligencia?Por otro lado, los intereses del presidente en colocar al frente de la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI), a personal ajeno a la comunidad de inteligencia, ya suscito fuertes problemas y enfrentamientos, por la pretensión de nombrar nuevos asesores sin el requisito previo de los controles de seguridad exigidos por la Ley de Inteligencia Nacional y que motivo incluso la intervención (no reconocida oficialmente por supuesto) de la embajada de un país amigo, con particular interés en la lucha antinarcóticos y antiterrorista, que le habría manifestado directamente al presidente colombiano sus reservas frente a personas que pretenden hacer parte de la DNI, pero que habrían también sido identificadas como demasiado afines al régimen de un vecino país, lo que prendió alertas y que motivo además preguntar porque no se tuvo realmente en cuenta la hoja de vida de un almirante (re) especialista en inteligencia, como posible nuevo candidato para la dirección de esta agencia.Nos avocamos, entonces, a un periodo -de aquí a la firma de acuerdos de paz-, en el que habrá un incremento sustancial en el tonelaje de sustancias alucinógenas producidas, no derivado esto de un aumento exponencial del área cultivada, si no del cese de la erradicación forzosa, lo que permitirá cultivar y producir sin mayores obstáculos, o por lo menos sin el acoso de la Fuerza Pública, redundando esto en una mayor producción, que tendrá como efecto un aumento en la oferta -y posiblemente una disminución en los precios finales de venta- y por tanto un mayor auge del microtráfico, lo que afectará a su vez y negativamente la seguridad y la convivencia ciudadana, así como el orden público a nivel nacional, sin mencionar las consecuencias de ello, en las relaciones -y los compromisos- hemisféricos en seguridad trasnacional. Por otro lado, una institucionalidad militar y policial avocadas, a cesar cualquier acción ofensiva en contra de los actores y organizaciones ilegales -e impedidas de pronunciarse críticamente frente a estos hechos- y sometidas a una estricto control político, que en cualquier momento se traducirá en llamados a calificar servicios, dejando de lado todo este escenario, a su protagonista más importante: la ciudadanía, que deberá adaptarse a los nuevos enfoques en seguridad y orden público que desarrollará esta administración.
La Policía Nacional de Colombia (PNC), ha iniciado el proceso de viabilización para una nueva base de Carabineros, que estaría ubicada en el Aeropuerto Monte Mariano en la ciudad de El Carmen de Bolívar, Montes de María, al norte de esta nación.
La Policía Nacional de Colombia (PNC) ha desplegado sus vehículos eléctricos del tipo Renault Twizy Technic dentro de la zona histórica del puerto de Cartagena de Indias. En la actualidad la fuerza emplea tres unidades, adquiridas por la Alcaldía de Cartagena por valores aproximados a los 157.000 dólares.
Le solicito al presidente Duque suspender esas compras", fueron las palabras que Petro expresó, el pasado 23 de junio, vía Twitter sobre el tema.Proyecto de la PolicíaEn febrero, se conoció las intenciones del Gobierno colombiano de invertir más de 53 millones de dólares en la modernización de la rama aérea de la Policía, dado que la fuerza de seguridad consideraba indispensable renovar su inventario de aeronaves, particularmente de ala fija, en parte ya obsoleta y costosa desde el punto de vista de los mantenimientos para su sostenimiento operativo. En la actualidad, la Policía cuenta con 147 plataformas aéreas de 11 diferentes fabricantes y distribuidas en 20 líneas distintas, lo que hace particularmente elevados los rubros de huella logística que destina para ello.El fortalecimiento de las capacidades operacionales de la Aviación Policial siginificaría, de concretarse en un futuro, un aumento en las posibilidades de repuesta efectiva ante situaciones que afecten la seguridad o el orden público, la atención de emergencias naturales, protección de recursos ambientales, combate efectivo a los delitos asociados a la minería ilegal y un mayor apoyo logístico a nivel nacional.
Las opiniones expresadas reflejan el sentir del sector de la defensa colombiano, en momentos en que precisamente el saliente gobierno lleva adelante procesos para dotar de capacidades reales a su Sistema Integral de Defensa Nacional (Siden), particularmente en lo referente a los proyectos de renovación de las flotas de la Fuerza Aérea (FAC) y al de modernización de fuegos del Ejército (defensa antiaérea de medio alcance), proyectos en los que el nuevo gobierno parece no tener mayor conocimiento y tampoco interés, por lo menos a corto plazo.
Con esta donación la Policía podría operar entonces 31 BlackHawk, dotando con ello diez escuadrones de apoyo para las labores de erradicación, destacando que estos procesos se dan en el marco de las excelentes relaciones que en defensa y seguridad mantienen ambas naciones, y con el fin de afianzar aún más los lazos en temas de cooperación en el combate al narcotráfico y a otras formas de crimen trasnacional.
Modernización de una flota obsoleta En este sentido, la Policía considera que es indispensable el inicio de sendos proyectos de modernización de su inventario de aeronaves, particularmente de ala fija, que considera ya y en parte obsoleta y costosa, desde el punto de vista de los mantenimientos para su sostenimiento operativo, esto debido a que en la actualidad se cuentan con 147 plataformas aéreas de 11 diferentes fabricantes y distribuidas en 20 líneas distintas, lo que hace particularmente elevados los rubros de huella logística que destina esta institución para ello.
Para ello se realizarán, sobre la aeronave de matrícula PNC-0931, trabajos de mantenimiento y reparación de sus equipos de navegación, sistemas de comunicación y demás sistemas de vuelo, bajo la modalidad de contratación directa, por valor de 2.443.675 dólares.Sistemas a bordo de helicóptero 407-GXP. Foto: Infodefensa.comNuevos sistemasEn este sentido, se adquirirán Kits –según códigos unitarios 78181900- del sistema FLIR SS380HDC, del sistema de visualización para el operador, del sistema de control de misión UC-6000, del sistema luz de búsqueda Trakkabeam 800, del sistema de perifoneo Sonix PSAIR22N, del sistema de identificación de patrulla policial, del sistema de radio Motorola APX-8500, del sistema bidireccional datalink, Enerlinks III HD y una caja de audio de cinco canales PAC24.
Por su parte, IWI también ha ofrecido los Arad al Ejército Colombiano. Modelos promocionados Durante la feria de defensa colombiana, IWI promocionó los modelos 11.5 (seis estrías a la derecha), 14.5 (seis estrías a la derecha) y 300 BLK (cinco estrías a la derecha), con miras de punto rojo Mepro M5, como armas ergonómicas y muy ligeras, gracias a un diseño actual y altamente modular, que cuenta –entre otras características- con una culata en polímeros retráctil (graduable de acuerdo a la necesidad de su operador), empuñadura ergonómica, cuatro puntos de anclaje QD y ser una arma totalmente ambidiestra (seguro, liberador del cargador, traba del cerrojo).