Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar) y su filial Compañía de Ingeniería de Sistemas y Desarrollos Funcionales (Sisdef) estarán presentando sus últimos avances en innovación y tecnología para la industria naval en la feria Colombiamar 2025 que se desarrollará del 12 al 14 de marzo en Cartagena de Indias.Colombiamar es organizado por la Corporación de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de la Industria Naval, Marítima y Fluvial Colombiana (Cotecmar), la Escuela Naval Almirante Padilla de la Armada de Colombia y el Instituto Panamericano de Ingeniería Naval.La feria busca impulsar el desarrollo de la industria naval, marítima y fluvial colombiana en un espacio de orden académico, científico, tecnológico y comercial, permitiendo la promoción de productos y servicios y la creación y fortalecimiento de nexos comerciales entre los participantes.Según una publicación en la cuenta Linkedin de Sisdef, la empresa especialista en sistemas de misión y que ha exportado a Colombia el sistema Data Link SP100, expondrá en el stand N° 32 algunos de sus soluciones tecnológicas que implementará en los cuatro buques multipropósito del proyecto Escotillón IV que construirá Asmar para la Armada de Chile.Los nuevos buques, el primero de los cuales tiene más de un 30% de avance, contarán con el Sistema Integrado de Monitoreo de Plataforma (IPMS) Minerva, el Sistema Integrado de Comunicaciones (ICS) Hermes y el nuevo Sistema de Mando y Control Anfibio (CMS) Goliath.
Las dos embarcaciones de desembarco que Astilleros y Servicios Navales (Asenav) construirá para los dos primeros buques multipropósito del proyecto Escotillón IV de la Armada de Chile tendrán una eslora de 20,8 metros, una manga de 5 metros y una capacidad de carga entre 30 a 33 toneladas.Las especificaciones de las naves de desembarco, contratadas en octubre de 2024 por Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar) al constructor naval privado de Valdivia, fueron divulgadas en una infografía durante una entrevista realizada por el canal Sistemas Militares TMA de YouTube al gerente general de Asenav, Heinz Pearce.En la conversación, Pearce habló sobre la historia de la compañía, algunos de sus proyectos de construcción naval más relevantes y las auditorías realizadas por astilleros internacionales que respaldan la capacidad de Asenav para construir fragatas en Chile.
El 2025 será un año clave para la materialización de varios programas de las Fuerzas Armadas de Chile, entre los que destacan la definición del ganador de la segunda fase del proyecto Alfil, enfocado en nuevos camiones de transporte para el Ejército, y la adjudicación del proyecto Pantera, que busca adquirir nuevos helicópteros ligeros para la Fuerza Aérea de Chile (FACh).El Ejército de Chile deberá seleccionar en marzo a los modelos ganadores de la segunda fase del proyecto Alfil y del proyecto Copahue que contempla hasta 164 nuevos vehículos de campaña medianos, 173 camiones pesados Tipo A y 36 camiones pesados Tipo B por un monto estimado en 98 millones de dólares.
El comandante en jefe de la Armada de Chile, almirante Juan Andrés De la Maza, señaló que la construcción del tercer y cuarto buque multipropósito del proyecto Escotillón tendrá un coste de alrededor de 600 millones de dólares.El almirante presentó esta cifra durante la firma del decreto que aprueba la Política Nacional de Construcción Naval y la orden presidencial que autoriza la construcción de los buques multipropósito 3 y 4 del proyecto Escotillón, evento realizado el 9 de enero en Asmar Talcahuano y que fue encabezado por el presidente Gabriel Boric.Al ser consultado por los montos de la construcción de los buques mutipropósito, la autoridad señaló que en "los dos primeros buques estamos hablando de 420 millones de dólares.
Los alumnos del III Curso Regular de Ingeniería de la Academia Politécnica Militar (Acapomil) del Ejército de Chile efectuaron una visita técnica a la planta industrial Talcahuano de Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar) y al Arsenal Naval Talcahuano (Artalc) de la Armada de Chile para conocer sus procesos industriales y tecnológicos.Según la Acapomil, esta actividad, que se desarrolló en el marco de visitas a empresas de la Región del Biobío y que incluyó a Vidrios Lirquén, Universidad de Concepción y Empresa Nacional del Petróleo (ENAP), fortalece la formación de los futuros ingenieros politécnicos militares, dándoles una visión clara de la industria y los desafíos tecnológicos que enfrentarán.Asmar Talcahuano es fundamental en la recuperación, modernización y construcción de buques.
Esta iniciativa busca renovar las unidades que integran flota naval y marítima del país con Asmar como líder en una articulación de la capacidad de los astilleros públicos y privados."Puedo decir con satisfacción que a principios de esta semana llegó a mi poder una primera versión de esta política cuyo objetivo es llevar adelante un programa industrial sin precedentes que busca el desarrollo y fortalecimiento de la industria nacional, mediante alianzas público-privadas, fomentando la investigación, el desarrollo de tecnologías y el perfeccionamiento de nuestra mano de obra", señaló el presidente Boric.El mandatario, junto con expresar su orgullo por la construcción íntegra del buque en Chile y felicitar a todos quienes trabajaron en ese proyecto y a Asmar, expresó en su discurso que "el Plan Nacional Continuo de Construcción puede ser un puntal de una nueva industrialización y también una fuente de empleo, y de mayor conocimiento tecnológico"."La construcción en Chile del Almirante Viel, como antes la de los patrulleros Marinero Fuentealba, Comandante Toro, Cabo Odger, Piloto Pardo y el Cirujano Videla, confirma que Asmar y la Armada de Chile están enteramente capacitados para enfrentar grandes desafíos y salir airosos en el campo del diseño y la construcción de embarcaciones complejas, generando aquí, en el Biobío, y trayendo externalidades positivas para todo el país", resaltó el presidente.Un hito para el paísRespecto a este tema, el almirante Juan Andrés De la Maza destacó el hito que constituye la entrega del rompehielos AGB-46 Almirante Viel como parte del Plan Nacional Continuo de Construcción Naval, uno de los ejes de su gestión como comandante en jefe de la Armada de Chile.El almirante De la Maza indicó que "fuimos capaces de entregarle en conjunto con la ministra, del borrador, ya que él nos dio una tarea el 1 de junio, llevar adelante y entregarle dentro de los próximos tres meses la Política de Construcción Naval, derivada de nuestro plan, de este plan que estamos impulsando, porque creemos que esto no debe parar nunca más"."Ojalá la grada de lanzamiento no esté nunca más desocupada.
Estas naves permitirán a la Armada de Chile incorporar una nueva generación de buques que modernizarán y mejorarán las capacidades del Comando Anfibio y de Transportes Navales (Comanfitran) tanto en operaciones militares como humanitarias.En el marco de la conferencia Surface, Air and Seabed Warfare (SASW) 2024 de Defense iQ efectuada en Portsmouth, Reino Unido, la Armada de Chile indicó a la publicación Janes que en la actualidad hay siete de un total de 30 bloques en su posición final en la grada de construcción de Asmar Talcahuano.Respecto a la botadura de la primera unidad, la institución señaló a ese medio que el objetivo es que se efectúe a mediados del 2026 con un 50 a 60% de su equipamiento instalado antes de abandonar la grada.y su entrada en servicio está prevista para el 2027.Proyecto Escotillón IVLa Dirección de Programas, Investigación y Desarrollo de la Armada (Diprida) y Asmar firmaron en junio de 2020 un contrato para elaborar un diseño básico para la construcción de buques de transporte anfibio siendo adjudicado a Vard Marine.
Se unirá el patrullero de zona marítima Fuentealba y el remolcador Lientur, constituyendo un trinomio antártico que velará por el cuidado sostenimiento y desarrollo de nuestro territorio antártico y la Región de Magallanes".Asimismo, el almirante De la Maza indicó también el aporte que prestará el AGB-46 Almirante Óscar Viel junto al buque de investigación hidrográfica y oceanográfica Cabo de Hornos, también construido por Asmar, a la comunidad científica nacional, destacando que su presencia permitirá ahora realizar investigaciones "no solo en latitudes más australes sino que ampliando el periodo de operaciones más allá de la temporada estival".Un proyecto paísEl comandante en jefe explicó que "el orgullo que sentimos por nuestra historia y el nivel profesional que hoy ostenta la Armada como tributo agradecido a nuestros héroes navales, nos impone también la obligación de mantener nuestra mirada en el futuro, es por eso que esperando se convierta en una política de Estado, estamos desarrollando el Plan Nacional Continuo de Construcción Naval el que facilitará la integración del país en un trabajo público privado con actividades interministeriales que permitirán un salto en el desarrollo de la industria nacional"."Este plan contempla, en su actual fase, la construcción de cuatro buques multipropósito que permitirán el mejoramiento de las capacidades de despliegue logístico de la Armada, reemplazarán al buque de transporte Aquiles, la barcaza Rancagua y Chacabuco, y el buque anfibio Sargento Aldea, que ya han cumplido o se encaminan a cumplir su vida útil", expresó en su discurso el almirante De la Maza.Respecto a la importancia de la construcción de estos buques, el comandante en jefe de la Armada de Chile indicó que "potenciarán no solo la capacidad de proyección de la Fuerza, sino además, el apoyo a la comunidad nacional, ahí donde el estado lo requiera, como han sido hasta ahora, por ejemplo, las operaciones de apoyo médico que frecuentemente se realizan en conjunto con la Fundación Acrux a lo largo de todo nuestro territorio".La autoridad naval se refirió también a la implementación de la Política Oceánica Nacional, señalando que es "un gran paso dado por el Estado para consolidar al Pacífico como uno de los pilares del desarrollo nacional, perseverar en su uso sustentable, proteger áreas marinas específicas, y preservar sus recursos marinos".El almirante De la Maza indicó que para promover la conciencia y la comprensión pública sobre el océano, es necesario "reforzar la educación de niños y jóvenes en las escuelas y liceos, en las entidades de formación técnica, y las de educación superior, con una mirada hacia el océano.
Los Astilleros y Maestranzas de la Armada de Chile (Asmar) desde su creación, el año 1960, ha mantenido un camino sostenido y de mejora continua en el ámbito de la construcción naval, logrando éxitos y gran experiencia en la construcción de casi el 82% de todos los buques auxiliares y el 100% de las unidades marítimas para la Armada, donde destacan la construcción de tres barcazas, un transporte, seis patrulleros y dieciocho lanchas de servicio general, cuatro patrulleros de zona marítima y un buque científico.Desde el año 2017, con la implementación de equipamiento especial para el incremento de su capacidad de levante y traslado de pesos, la modernización de sus sistemas de corte y curvado de acero, y la introducción de sistemas de control dimensional más precisos, le ha permitido abordar proyectos más complejos como la construcción del buque antártico rompehielos Almirante Viel, próximo a su entrega el 3 de Julio, y abordar en forma paralela, la construcción de cuatro buques multipropósito del proyecto Escotillón, que implica la implementación de mayor nivel de integración de sistemas propios de buques de combate, donde la empresa Sisdef, filial de Asmar, ha demostrado a través de sus más de 40 años de existencia una capacidad probada e incremental en el ámbito de la integración de sistemas complejos a bordo de las unidades construidas y que en conjunto constituirá un escalón relevante para abordar con seguridad y madurez el desafío de la construcción de buques de combate.Para lo anterior y a pesar de la evolución tecnológica probada a través de más de seis décadas, Asmar se ha sometido a la evaluación de importantes astilleros extranjeros que poseen gran experiencia en la construcción de buques de combate de alta complejidad, y de cuyo resultado se puede asegurar que esta empresa posee actualmente la capacidad basal para abordar durante la próxima década el desafío de construir unidades de combate de superficie, lo que dependerá finalmente del compromiso del Estado con la propuesta de la Armada para desarrollar un Plan Nacional Continuo de Construcción Naval, que le permitiría a Asmar cerrar las brechas técnicas ya identificadas en los ámbitos de la innovación tecnológica, automatización de procesos, integración de sistemas de armas, capacitación, infraestructura y equipamiento, con el objeto de alcanzar las capacidades requeridas en ese plazo, mediante una inversión inicial y la necesaria transferencia tecnológica que se logra con la cooperación internacional.¿Qué roles tendrá el CITA en el Plan Nacional Continuo de Construcción Naval?Desde el 20 de marzo de este año, el Centro de Innovación Tecnológica de la Armada (CITA) busca aportar a la Institución a cerrar brechas tecnológicas, impulsar ventajas competitivas y fortalecer la autonomía tecnológica de Chile, colaborando estrechamente con el sistema nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación existente.En cuanto al Plan Nacional Continuo de Construcción Naval, el CITA tiene mucho que ofrecer; puede aportar en la determinación de la situación actual en términos de desarrollo tecnológico, identificando posibles áreas de interés para el plan; además, el centro está en posición de explorar y aprovechar las oportunidades de financiamiento, tanto públicas como privadas, para fomentar la investigación, el desarrollo y la innovación en colaboración con actores del ecosistema para apalancar recursos.
La subsecretaria de Relaciones Exteriores de Chile, Gloria de la Fuente, efectuó el jueves 15 de mayo una visita a la planta industrial Talcahuano de Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar) para conocer sus capacidades operativas y logísticas y los proyectos de construcción naval que tiene en marcha esta Empresa Estratégica de Defensa.Según la Armada de Chile, De la Fuente se mostró muy interesada en conocer detalles de la organización y funcionamiento de Asmar Talcahuano; como también, los alcances que involucran los proyectos Antártica I y Escotillón IV que contemplan respectivamente la construcción del rompehielos Almirante Viel y el futuro navío multipropósito, que se desarrollan en el marco del Plan Nacional Continuo de Construcción Naval que impulsa la instituciónLa autoridad fue acompañada por el comandante en jefe de la Segunda Zona Naval, contraalmirante Daniel Muñoz, quien le expuso las áreas de misión que cumple el personal, entre Punta Boyeruca, en la Región del Maule, hasta la desembocadura del Río Bueno, en la Región de Los Ríos, en las que se desarrollan actividades navales, marítimas, portuarias y principalmente de apoyo logístico en la base naval Talcahuano.Un polo de desarrollo industrialDe la Fuente posteriormente participó en una exposición a cargo del administrador de la planta industrial Talcahuano, capitán de navío Juan Cristóbal Méndez, quien le explicó la orgánica, administración, estructura y áreas de trabajo con las que cuenta el astillero para la reparación, construcción y mantención de unidades navales; como también, para pesqueros y mercantes.En la presentación, el comandante Méndez realizó un especial énfasis en que todas estas capacidades y proyectos de construcción naval, quien afirmó que “se han transformado con el paso de los años en un importante polo de desarrollo industrial y de generación de empleo para la Región del Biobío y para el país”.Tras la reunión, la subsecretaria fue invitada a la dársena de Asmar Talcahuano, en donde recorrio las cubiertas y cada uno de los departamentos del rompehielos Almirante Óscar Viel.
La Armada de Chile y Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar) firmaron el 31 de agosto del 2022 el contrato de construcción de dos buques multipropósito del proyecto denominado Escotillón IV Fase 1 por una suma de 409,9 millones de dólares y con un plazo de ejecución de 100 meses.La construcción de las dos primeras unidades de un total de cuatro proyectadas permitirán a la institución incorporar una nueva generación de buques que modernizarán y mejorarán las capacidades de despliegue del Comando Anfibio y de Transportes Navales (Comanfitran) tanto en operaciones militares como humanitarias.De acuerdo a la Memoria Anual y Estados Financieros 2022 de la Empresa Estratégica de Defensa de Chile, a partir de la fecha de la firma del contrato de desarrollo del diseño de detalles y fabricación de dos buques de transporte anfibio multipropósito para la Armada de Chile el astillero comenzó el proceso de adquisición de los equipos, materiales e insumos.Según el documento, el astillero chileno espera iniciar la construcción de la primera unidad del proyecto Escotillón IV Fase 1 a contar del año 2023 con la llegada del acero a las instalaciones de la planta industrial Talcahuano.La memoria detalla que dos proveedores se adjudicaron en forma individual en 2022 contratos que representaron más del 10 % del total de las compras de suministro de bienes y servicios efectuados durante ese año en Asmar.Roles y características de los buquesLa Dirección de Programas, Investigación y Desarrollo de la Armada (Diprida) y Asmar firmaron en junio de 2020 un contrato para elaborar un diseño básico para la construcción de buques de transporte anfibio el que fue adjudicado a la empresa canadiense Vard Marine.
Foto: AsmarSegún la Armada de Chile, la autoridad fue recibida en las instalaciones de la Empresa Estratégica de Defensa por el director de Asmar, contraalmirante Jaime Sotomayor, y el administrador de la planta industrial Talcahuano, capitán de navío Juan Cristóbal Méndez.En su recorrido por Asmar Talcahuano, Barrueto se interiorizó sobre las capacidades operativas y logísticas utilizadas en el Plan Nacional Continuo de Construcción Naval que la institución tiene en marcha y que permitirá renovar sus buques auxiliares, unidades logísticas y fragatas en vez de adquirirlas usadas, fomentando el desarrollo tecnológico y la generación de empleo.Polo industrialEl subsecretario visitó las instalaciones y conversó con los trabajadores, informándose sobre los avances del proyecto Antártica I, que involucra al nuevo rompehielos Almirante Viel, primera unidad de su clase que se construye en Chile y en Sudamérica.
Estamos hablando de unos ocho años más".Renovación de unidades menoresLa Armada de Chile y la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante (Directemar) están trabajando en un proyecto de construcción de nuevas unidades menores para reemplazar a las embarcaciones de patrullajes costero que cumplirán su vida útil.El comadante en jefe de institución, almirante Juan Andrés De La Maza, indicó antecedentes de esta iniciativa el día 20 de octubre, en el marco de la presentación de la partida 11 del Ministerio de Defensa Nacional ante la Comisión Mixta de Presupuesto del Congreso Nacional.La autoridad naval explicó que las unidades menores de la Directemar están quedando también obsoletas por el paso del tiempo como es el caso de los patrulleros de servicio general (PSG) o las lanchas del proyecto Danubio construidas hace muchos años.Este nuevo proyecto, que permitirá renovar las unidades más antiguas de la Autoridad Marítima, se efectuará de manera paralela al Plan Nacional Continuo de Construcción Naval que la institución tiene en marcha.Al respecto cabe indicar que el director general de los Servicios de la Armada de Chile, vicealmirante Pablo Niemann, señaló en el seminario Desafíos de la Construcción Naval y su Aporte a la Industria Nacional de Exponaval que la construcción de unidades auxiliares y marítimas ofrece numerosas oportunidades para los astilleros civiles.Sostenimiento de sistemas para las fragatas clase AdelaideLa Armada de Chile realizó programas de capacitación y entrenamiento para las tripulaciones de las dos fragatas antiaéreas clase Adelaide adquiridas a Australia en una transferencia de gobierno en el 2019 participando en los ejercicios conjuntos ADEX con la Fuerza Aérea de Chile (FACh) y contrató nuevos servicios de sostenimiento de sistemas para estos buques.El Departamento de Defensa de Estados Unidos (DoD) adjudicó a finales de marzo a BAE Systems Land & Armaments L.P un contrato de ampliación para adquirir nuevos canisters y componentes auxiliares para el sistema de lanzamiento vertical MK 41 (VLS) de misiles Evolved Sea Sparrow (ESSM) en servicio en las fragatas clase Adelaide de la Armada de Chile.El DoD de Estados Unidos efectuó en el mes de mayo una modificación a un contrato previamente otorgado a Raytheon Missiles & Defense que permitirá financiar e incrementar los servicios de soporte técnico e ingeniería de los misiles antiaéreos Standard SM-2 en servicio en las fragatas antiaéreas clase Adelaide.El DoD de Estados Unidos realizó en julio una modificación a un contrato previamente otorgado a Lockheed Martin Rotary and Mission Systems para ejercer opciones en los servicios de ingeniería, diseño y técnicos en apoyo de los sistemas electrónicos y programas informáticos del sistema de lanzamiento vertical MK 41 (VLS).Retiro del Lautaro y redestinación de buquesEl remolcador de flota ATF-67 Lautaro fue despedido oficialmente en una ceremonia realizada el viernes 14 de enero en la base naval Talcahuano tras prestar 31 años de servicio y navegar 446.600 millas náuticas, que equivalen a 20 vueltas al mundoIncorporado el 21 de diciembre de 1990, realizó labores como buque de apoyo logístico y reaprovisionamiento de unidades de combate, simulacros de rescate de submarinos, control y fiscalización pesquera, balizamiento y sostenimiento a las bases antárticas, entre otras.La Armada de Ecuador publicó el 29 de noviembre en sus redes sociales la transferencia del remolcador Lautaro.
El director de Asmar sostuvo que el inicio de la construcción del primero de dos buques multipropósito en el marco del proyecto Escotillón "es el nuevo desafío de la construcción naval nacional que permitirá mantener la plena ocupación de las capacidades productivas y muy especialmente de mano de obra nacional, dándole continuidad y sostenibilidad en el tiempo al plan de producción del astillero".
En cuanto a funciones secundarias, los buques proporcionarán ayuda humanitaria en operaciones de apoyo a desastres y el transporte administrativo de personal y carga en tiempo de paz para soporte logístico o conectividad de territorios aislados.Los buques tendrán una eslora de 110 m, una manga de 21,8 m, un puntal de 13,8 m, un desplazamiento de 7.987 toneladas, propulsión diésel-eléctrica, potencia de propulsión de 11.200 kW y una potencia eléctrica de 6.000 kW. Alcanzarán una velocidad máxima de 17 nudos y económica de 12 nudos, una autonomía de 30 días, una distancia franqueable de 7.000 millas náuticas y tendrán una capacidad de operación de 187 días al año.Estarán tripulados por 21 oficiales y 74 gente de mar, podrán transportar una fuerza embarcada integrada por un comandante, un staff de la Fuerza de Tarea Anfibia (FTA), un comandante de Batallón de Infantería de Marina (IM), 16 oficiales IM y 231 soldados IM. Dispondrán en la proa de dos estaciones de armas remotas (RWS) con cañón de 20 mm y en la popa dos RWS con ametralladora de 12,7 x 99 mm.Contarán con un sistema integrado de varadero, cubierta para transporte de material rodado y de contenedores, una enfermería con capacidad de apoyo sanitario, podrán operar helicópteros Airbus Cougar, Dauphin o Sikorsky Black Hawk, y dispondrán de una embarcación orgánica que permitirá el desembarco de vehículos y carga en cualquier parte del territorio nacional.
Tras este hito, se espera que se finiquiten una serie de trabajos a flote en el sector de habitabilidad y detalles como el alineamiento de las líneas de ejes, los timones y la maquinaria en general.La unidad efectuará en los meses posterioes a la botadura nuevas entradas a dique para la instalación de los sensores acústicos.
La actividad en Talcahuano forma parte de la agenda que desarrolló el almirante Key en el país a mediados del mes de octubre con la finalidad de compartir experiencias y estrechar los lazos de cooperación y amistad entre ambas instituciones.El almirante Key en la base naval Talcahuano.
La institución espera iniciar la construcción en grada una vez realizado el lanzamiento al mar del rompehielos Almirante Óscar Viel.Se estima que el primer buque del proyecto Escotillón IV, que permitirá la baja del servicio del transporte AP-41 Aquiles, esté en construcción en la grada de Asmar Talcahuano hasta el año 2024, para posteriormente ser terminado a flote.Capacidades multipropósitoLa construcción de los cuatro buques multipropósitos del proyecto Escotillón IV permitirán un amplio abanico de operaciones y el mejoramiento de las capacidades de despliegue logístico de la Armada de Chile.Las unidades podrán operar en todo el Pacífico y tendrán capacidades y estándares para navegar en aguas antárticas durante los meses de verano, efectuarán operaciones que incluyen apoyo logístico, misiones de búsqueda y rescate (SAR), movimiento y despliegue de tropas y material, y asistencia humanitaria y respuesta a desastres (HADR).Los buques están basados en el diseño Vard 7-411.
El grupo de construcción naval Fincantieri exhibirá su catálogo de buques de combate en la XII Exhibición y Conferencia Internacional Naval y Marítima para Latinoamérica, Exponaval, que se desarrollará en el Terminal de Pasajeros Puerto Valparaíso de Chile entre el 29 de noviembre y el 2 de diciembre del 2022.Exponaval es un punto de encuentro que reúne en el país sudamericano desde 1998 a las Armadas latinoamericanas y expositores de la industria mundial de defensa y marítima.
En la segunda parte de la entrevista de Infodefensa, el comandante general del Cuerpo de Infantería de Marina de la Armada de Chile, contraalmirante IM Flavio Montagna, entrega detalles de la compra de 22 carros NZLAV 8x8 anunciada en abril de este año por Nueva Zelanda.El contraalmirante IM Montagna señala que el nuevo material blindado permitirá a la Infantería de Marina ser más eficaz en la Maniobra, otorgando una mayor flexibilidad en la ejecución de operaciones tácticas y una mejor protección de la fuerza gracias a una eficiente combinación de fuego y movimiento.El comandante general del Cuerpo de Infantería de Marina indica que las primeras unidades del NZLAV 8x8 deberían arribar al país dentro de este año y su incorporación contemplará una capacitación al personal en aspectos técnicos, tácticos y procedimentales y el mantenimiento del mismo para asegurar su adecuado empleo durante toda su vida útil.La autoridad se refiere también a la importancia que tiene el desarrollo de proyectos para optimizar las capacidades de Mando y Control, Inteligencia, Maniobra, Apoyo de Fuegos, Sostenimiento y Protección que permitan a la Infantería de Marina ser una fuerza más eficiente y polivalente abarcando todas las funciones de combate.En cuanto al proyecto Escotillón IV, que contempla la construcción en Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar) de una nueva generación de buques multipropósito, el contraalmirante IM Montagna señala que las unidades permitirán modernizar las capacidades anfibias y el carácter expedicionario de la Infantería de Marina Pinchar aquí para leer la primera parte de la entrevistaNueva Zelanda anunció el 20 de abril la venta de 22 carros NZLAV 8x8 para la Armada de Chile.