EDICIÓN
| INFODRON | INFOESPACIAL | MUNDOMILITAR | TV

Vulcanair Aircraft

El ATF-66 Galvarino y un Orion de la Armada de Chile fiscalizan el paso de 27 pesqueros chinos por aguas nacionales

El remolcador ATF-66 Galvarino de la Segunda Zona Naval junto a una aeronave Lockheed Martin P-3ACh Orion del Escuadrón de Exploración Aeromarítima VP-1 de la Aviación Naval de la Armada de Chile monitorearon del 6 al 10 de junio el desplazamiento de una flota pesquera extranjera en tránsito desde el océano Atlántico hacia zonas de pesca en el océano Pacífico.Según la Armada de Chile, la operación fue coordinada por la Segunda Zona Naval y permitió fiscalizar un total de 27 embarcaciones que navegaban por el corredor marítimo comprendido entre la salida del Estrecho de Magallanes y la costa frente a Constitución.Durante el despliegue, en el que participó también un avión Vulcanair Aircraft P-68 Observer 2 del Grupo Aeronaval Talcahuano, se cubrió una superficie aproximada de 340.000 millas náuticas cuadradas, verificando el cumplimiento de la normativa internacional vigente y resguardando la integridad de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de Chile.Además de la vigilancia aérea, el operativo incluyó el monitoreo satelital y el uso del sistema de identificación automática (AIS), integrándose al sistema de mando y control institucional para mantener un seguimiento continuo de la actividad pesquera en aguas adyacentes a la jurisdicción nacional.Vigilancia marítima continuaEsta labor se enmarca en los compromisos asumidos por Chile a través de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar y otros instrumentos internacionales orientados a la conservación y uso sostenible de los recursos marinos.El comandante del ATF-66 Galvarino, capitán de corbeta Carlos Elgueta, destacó la relevancia de la operación de fiscalización marítima en la Zona Económica Exclusiva y en alta mar, dentro de aguas de responsabilidad nacional."Nuestro objetivo es controlar las actividades extractivas, detectar eventuales infracciones y contribuir activamente a la protección de nuestro mar, en conformidad con la normativa vigente”, señaló el oficial.La Segunda Zona Naval informó que continuará realizando patrullajes estratégicos a lo largo del año, reafirmando la presencia activa del Estado de Chile en el mar y fortaleciendo la fiscalización en espacios marítimos de responsabilidad nacional.

La Armada de Chile exhibe su poder naval y aéreo en desfile náutico en Puerto Montt

Buques y aeronaves de la Quinta Zona Naval de la Armada de Chile efectuaron el martes 20 de mayo un desfile náutico en la bahía de Puerto Montt, en el marco de las actividades de conmemoración de las Glorias Navales.El evento, que fue encabezado por el comandante en jefe de la Quinta Zona Naval, contraalmirante Jorge Toso, y que contó con diversas autoridades locales, comenzó a las 15:00 hr frente a la playa Pelluco, continuó por el muelle de la Costanera y finalizó frente al terminal de buses.En la actividad participaron el patrullero médico dental PMD-74 Cirujano Videla, que cumple una importante función de apoyo sanitario en islas del archipiélago de Chiloé; y el patrullero de servicio general PSG-72 Contramaestre Ortiz, unidad que desarrolla tareas de señalización marítima, fiscalización pesquera y apoyo logístico.Además, desfilaron el buque de rescate y salvataje BRS-63 Ingeniero Slight, unidad responsable del mantenimiento de boyas en la zona; la lancha de servicio general LSG-1623 Puerto Montt; botes menores y un helicóptero Airbus AS365 Dauphin (HH-65) y un avión Vulcanair Aircraft P-68 Observer 2 del Grupo Aeronaval Puerto Montt.El contraalmirante Toso destacó que “este tipo de actividades no solo refuerzan el vínculo de la Armada con la comunidad, sino que también son una oportunidad para acercar nuestro quehacer a la ciudadanía y rendir tributo a quienes entregaron su vida por la patria, como el capitán Arturo Prat y su tripulación”.

Aviación Naval de la Armada de Chile, un legado de 102 años de servicio y compromiso con la Patria

Firma Armada de ChileDurante la ceremonia, el almirante De La Maza condecoró a la dotación del avión P-3ACH Orion que logró un nuevo hito para la Aviación Naval al aterrizar el 7 de diciembre de 2024 por primera vez en la Estación Polar Científica Conjunta Glaciar Unión, ubicada a 1.129 km del Polo Sur.Respecto a este logro, el comandante en jefe de la Armada de Chile expresó: “Quiero resaltar el profesionalismo, la pericia marinera y el espíritu de cuerpo que hicieron posible que pudieran aterrizar en las condiciones que lo hicieron”.Una fuerza centenariaLa Aviación Naval fue creada mediante un Decreto Supremo firmado el 16 de marzo de 1923 por el entonces presidente Arturo Alessandri Palma.

Chile avanza en 2024 en sus planes navales y en nuevos proyectos de vehículos y aeronaves

Su puesta en marcha entrega mayor eficiencia en la reducción del tiempo de diagnóstico y reparación, incremento de la disponibilidad del material acorazado y mayor independencia en la revisión y arreglo de grupos motopropulsores.El Ejército de Chile avanzó en la implementación de una nueva estrategia de mantenimiento según capacidades, en conjunto con las unidades logísticas de las Unidades de Armas Combinadas (UAC) a través de la metodología 9S que es un programa de mejora continua que permitirá acortar los tiempos de reparación y de mantenimiento de vehículos y armamento.Las unidades de Infantería recibieron nuevas miras nocturna Artemis de Theon Sensors para mejorar la precisión de la ametralladora FN Herstal Minimi y el puntero láser dual Mepro Sting de Meprolight para su empleo en los fusiles de asalto IWI Galil ACE 22 N-C en combate cercano y operaciones nocturnas La Brigada de Aviación Ejército (Bave) reincorporó en 2024 un avión de transporte Airbus CN-235-100M fuera de servicio desde 2018, el primero de tres helicóptero AS532AL Cougar que recibió una Gran Visita en Helibras para ampliar su ciclo de operaciones por 12 años y recibió a finales de año dos aviones de transporte Casa C-212-200 y un C-212-300 que fueron cedidos por la Fuerza Aérea de Chile (FACh).Helicópteros, submarinos, Antártica y EscotillónEl comandante en jefe de la Armada de Chile, almirante Juan Andrés De la Maza, indicó en una entrevista a Infodefensa.com que la Aviación Naval tiene en marcha el proyecto Avutarda que contempla la compra de ocho helicópteros para reemplazar a los Airbus AS365 Dauphin (HH-65) por un nuevo modelo capaz de realizar búsqueda y rescate marítimo en condiciones extremas.El almirante señaló también a Infodefensa.com que su institución se encuentra en la fase inicial de preinversión para el reemplazo de los dos submarinos clase 209/1400L que este año cumplieron 40 años de servicio.

La Armada de Chile despliega un Airbus H125 y un P-68 Observer 2 para vigilancia y rescate costero en Coquimbo

La Gobernación Marítima de Coquimbo de la Armada de Chile presentó el helicóptero Airbus H125 (HH-50) y el avión Vulcanair Aircraft P-68 Observer 2 que reforzarán las tareas de vigilancia y rescate de bañistas en las costas de la Región de Coquimbo en la temporada de playas 2024-2025.La institución efectuó una demostración de las capacidades de este material de vuelo de la Aviación Naval en una simulación de salvataje marítimo en la ceremonia de lanzamiento regional del periodo estival 2024-2025 organizada en conjunto con la municipalidad de La Serena.Según la Armada de Chile, el HH-50 del Escuadrón de Helicópteros de Propósitos Generales HU-1 estará operativo durante todo el periodo estival, reforzando la capacidad de respuesta rápida ante emergencias marítimas.

El contraalmirante Ricardo Chiffelle asume el mando de la Aviación Naval de la Armada de Chile

Y lo hice con gran entusiasmo, pero al mismo tiempo con gran humildad”, expresó.En su discurso también resaltó las diversas actividades que la Aviación Naval ha ejecutado en apoyo de otros mandos, contribuyendo así al cumplimento de las áreas de misión que tiene la institución, que van desde acciones con la Escuadra Nacional como el trabajo con la Autoridad Marítima en la salvaguarda de la vida humana en el mar.La marca del Albatros DoradoEl contraalmirante destacó las operaciones Hielo IV en 2023 y la próxima realización de Hielo V, campañas en que se emplea un avión de exploración aeromaritima y lucha antisubmarina Lockheed Martin P-3ACh Orion con radares y sensores del Centro de Estudios Científicos para medir la profundidad y espesor de los hielos de glaciares y plataformas de hielo en la Antártica.La autoridad, quien fue designado comandante en jefe de la Primera Zona Naval (Prizona), indicó que estas operaciones son “una muestra más de la materialización de la polivalencia de nuestros medios y la preparación de nuestra gente”.El contraalmirante Delgado cerró sus palabras dirigiéndose a la dotación de la Aviación Naval, diciéndoles que “el Albatros Dorado continúa en vuelo.

La Armada de Chile inaugura el simulador EN-1000x de la española Entrol para entrenar a pilotos de P68 Observer 2

"Los simuladores permiten crear situaciones en donde uno tiene un escenario completo del vuelo, y lo que nosotros necesitamos es crearle escenarios, y que el comandante de aeronave se encuentre en situaciones de apremio: qué decisión toma, sigue, se devuelve, lo conversa con su copiloto; por lo que, nos va a permitir ir entrenándolos en la conciencia situacional y en la toma de decisiones”, explicó.Por su parte, el vicealmirante Cabrera detalló que “estamos contentos por gestionar las necesidades y materializar este simulador que es importante para la Aviación Naval: que cumple un papel relevante en las tareas y obligaciones que tiene la Autoridad Marítima.

La Armada de Chile compra a Entrol de España un simulador en-1000x para entrenamiento de pilotos de avión bimotor

El fabricante de simuladores de vuelo Entrol de España anunció la venta de un sistema en-1000x a la Armada de Chile que será destinado a mejorar las capacidades de entrenamiento de sus pilotos de avión bimotor como el Vulcanair Aircraft P-68 Observer 2, proporcionando a este nuevo usuario un entorno inmersivo y altamente realista para programas de entrenamiento recurrentes.Según la empresa, el simulador está equipado con una configuración para avión de pistón multimotor (MEP) y una réplica de cabina de cristal Garmin G1000, diseñada para reproducir la experiencia de volar un avión bimotor con aviónica compleja.

Chile apuesta por tecnología de punta en sensores, visores y miras para fortalecer sus capacidades militares

Asimismo, emplea cámaras térmicas Coral y Mini Coral de Elbit Systems.Soldados de Infantería Blindada equipados con visores nocturnos Loris de OIP Sensor Systems y miras de punto rojo en sus fusiles de asalto IWI Galil ACE 22 N-C. Firma Ejército de Chile Las unidades de Infantería y de Fuerzas Especiales de esta institución emplean en sus fusiles de asalto IWI Galil ACE 22 N-C e IWI Arad la mira réflex autoiluminada diurna y nocturna Mepro M21 y de punto rojo Mepro M5 de Meprolight; la mira holográfica EOTech 552; la mira de punto rojo Aimpoint; y las miras de retícula iluminada Trijicon ACOG y Elcan Specter OS, entre otras.La Infantería de Marina y los Comandos de Aviación cuentan en sus fusiles de asalto FN Hertal SCAR L con miras de retícula iluminada, punto rojo y telémetro VSOR modelo SpecterDR de Elcan; holográficas EOTech y de retícula iluminada Trijicon ACOG. Los dos últimos modelos también son usados en los fusiles Galil SAR modernizados de la Infantería de Aviación.El Ejército adquirió en 2015 una partida de 3.113 gafas de visión nocturna Loris a OIP Sensor Systems por 16,5 millones de dólares.  Esta institución y la Infantería de Marina y la Aviación Naval de la Armada de Chile emplean también visores NX-122B de Theon Sensors, ATN 6015-4, Helimun de OIP Sensor Systems y NVS-9 de Newcon Optic, entre otros modelos.Mantenimiento en FamaeEn cuanto al sostenimiento de los visores noctunos y sistemas de miras, Famae tiene capacidades y el personal calificado para realizar el mantenimiento conservativo programado y recuperativo básico del material electrónico y optrónico asociados a los vehículos acorazados y sistemas de armas.El Centro de Mantenimiento de Electrónica, Optrónica y Telecomunicaciones (Cmeot) de Famae en Talagante, dispone de bancos especializados que permiten medir la ganancia de los equipos de visión nocturna; así como la colimación de la óptica y control de calidad del mantenimiento efectuado.

La Armada de Chile vigila el paso de flota pesquera extranjera con un P-68 Observer 2

Firma Armada de Chile La OVO permite verificar que la actividad pesquera de embarcaciones en alta mar se ejecute acorde a las normas internacionales que buscan la protección de los ecosistemas marinos, la conservación y el uso sostenible de los recursos pesqueros, junto con disuadir una eventual extracción no autorizada en aguas jurisdiccionales.Según la institución, la Quinta Zona Naval, a través de sus medios dependientes, ejecuta periódicamente tareas de control de los espacios marítimos bajo su responsabilidad, contribuyendo con esto a la seguridad de navegación, al resguardo de los intereses marítimos y a la salvaguarda de la vida humana en el mar.Pesquero extranjero navegando en la ZEE. Firma Armada de Chile De acuerdo a lo informado por el comandante del avión de patrullaje P-68 Observer 2, teniente 2° Joaquín Coca que participó de la operación de vigilancia oceánica, no se detectaron irregularidades, ni acciones ilícitas.El oficial explicó que “este tipo de sobrevuelo permite controlar y asegurar que las naves extranjeras se encuentran solo navegando en tránsito con rumbo Sur.

La Armada de Chile emplea un P68 Observer 2 y un C295 Persuader para fiscalizar pesqueros extranjeros

La Armada de Chile desplegó en los últimos días un avión de patrullaje Vulcanair Aircraft P-68 Observer 2 y una aeronave de exploración aeromarítima Airbus Defence and Space C295 Persuader de la Aviación Naval para efectuar operaciones de vigilancia oceánica (OVO) en el marco del tránsito de pesqueros extranjeros por la Zona Económica Exclusiva (ZEE) del país.La OVO permite verificar que la actividad pesquera de embarcaciones en alta mar se ejecute acorde a las normas internacionales que buscan la protección de los ecosistemas marinos, la conservación y el uso sostenible de los recursos pesqueros junto con disuadir una eventual extracción no autorizada en aguas jurisdiccionales.Según la institución, el jueves 4 de mayo la Primera Zona Naval (Prizona) efectuó una Operación de Vigilancia Oceánica en la ZEE cercana al archipiélago de Juan Fernández con un P-68 Observer 2 del Escuadrón de Propósitos Generales VC-1 para fiscalizar que los pesqueros en tránsito hacia el océano Pacífico no estuvieran desarrollando faenas extractivas.El comandante en jefe de la Prizona, contraalmirante Juan Pablo Zúñiga, señaló que este sobrevuelo "nos permite verificar que la información que nos entrega el panorama de superficie, a través del sistema de monitoreo satelital, sea real en cuanto a la posición”.“La tripulación de nuestra aeronave pudo verificar la presencia de tres pesqueros que se encontraban en tránsito hacia el norte a unas 130 millas náuticas, equivalentes a 260 kilómetros, al norweste del archipiélago de Juan Fernández, sin efectuar faenas de pesca”, agregó Zúñiga.Puerto MonttEl segundo vuelo fue desarrollado el martes 9 de mayo en el área jurisdiccional de la Quinta Zona Naval (Quinzona), a unos 320 kilómetros al oeste de Puerto Montt, por una aeronave P295 Persuader del Escuadrón de Exploración Aeromarítima VP-1 de la Aviación Naval.El comandante de la Quinzona, comodoro Alejandro Torres, precisó que la misión "se enmarca dentro de las tareas permanentes de la Quinta Zona Naval a objeto de monitorear la actividad marítima dentro de la Zona Económica Exclusiva jurisdiccional, entre las latitudes de Puerto Montt y el Golfo de Penas".El comodoro explicó que en esta oportunidad "se dio énfasis al control de las flotas pesqueras extranjeras que en esta época del año realizan sus cambios de área de operación del océano Atlántico al Pacífico”.El comandante del Persuader, capitán de corbeta Ricardo Zincke, detalló que “la exploración oceánica estuvo destinada a controlar y fiscalizar las flotas que van en tránsito hacia al norte.

La base aeronaval Concón renueva sus instalaciones en vísperas del centenario de la Aviación Naval de Chile

Foto: Armada de ChileDe acuerdo a Relaciones Públicas de la Aviación Naval, se efectuó en ese período el arreglo de la calle de rodaje Eco, que mejorará el tránsito de las aeronaves a la salida e ingreso a la losa de operaciones de la base aeronaval Concón.Mejoras en plataforma de escuadrones y pit de combustibleComo parte de los trabajos se desarrolló también el arreglo y el pintado de la calle principal y el pintado de material de vuelo Pilatus PC-7 Turbo Trainer del Museo Aeronaval y el edificio de la Comandancia de la Aviación Naval.

Aviación Naval de la Armada de Chile, fuerza dinámica y en constante modernización

La base aeronaval Concón es su principal instalación y en ella operan la Escuela de Aviación Naval y el Centro de Reparaciones de la Aviación Naval (CRAN).La Aviación Naval despliega sus medios en el Grupo Aeronaval Norte, Grupo Aeronaval Talcahuano, Grupo Aeronaval Puerto Montt, Grupo Aeronaval Sur y Destacamento Aeronaval Puerto Williams para cubrir las necesidades que existen en las Zonas Navales, entre las que destacan el apoyo a unidades a flote, exploración y fiscalización aeromarítima en aguas oceánicas, apoyo ante emergencias médicas y catástrofes naturales, entre otras tareas.Escuadrón VP-1El Escuadrón de Exploración Aeromarítima VP-1 dispone de aviones Lockheed Martin P-3ACH Orion y Airbus Defence & Space C295 Persuader que son utilizados en patrullaje de largo alcance y lucha antisubmarina.Avión de exploración aeromarítima y lucha antisubmarina Lockheed Martin P-3ACH Orion.

La Armada de Chile destaca el compromiso y entrega de la Aviación Naval en su 99° aniversario

La base aeronaval Concón es su principal instalación y en ella operan la Escuela de Aviación Naval y el Centro de Reparaciones de la Aviación Naval (CRAN).El Escuadrón de Exploración Aeromarítima VP-1 dispone de aviones Lockheed Martin P-3ACH Orion y Airbus DS P295ACH Persuader que son utilizados en patrullaje de largo alcance y lucha antisubmarina; el Escuadrón de Propósitos Generales VC-1 posee material Embraer P-111 y Vulcanair Aircraft P-68 Observer 2 empleados en misiones de búsqueda y salvamento, exploración aeromarítima y policía marítima; y el Escuadrón de Instrucción VT-1 cuenta con aeronaves Pilatus PC-7 Turbo Trainer utilizados en la formación de pilotos.Por su parte, las aeronaves de ala rotatoria Airbus Helicopters AS332F1 Cougar y AS332L Super Puma del Escuadrón de Helicópteros de Ataque HA-1 son utilizadas en misiones de lucha antibuque, antisubmarina, interdicción marítima, enlace, transporte e inserción de fuerzas especiales y paracaidistas; y los Bell UH-57B Jet Ranger y Airbus BO 105 Bolkow, AS365 Dauphin y H125 del Escuadrón de Helicópteros de Propósitos Generales HU-1 ejecutan tareas de entrenamiento, enlace, patrullaje costero y búsqueda y salvamento marítimo.La Aviación Naval despliega sus medios en el Grupo Aeronaval Norte, Grupo Aeronaval Talcahuano, Grupo Aeronaval Puerto Montt, Grupo Aeronaval Sur y Destacamento Aeronaval Puerto Williams para cubrir las necesidades que existen en las Zonas Navales, entre las que destacan el apoyo a unidades a flote, exploración y fiscalización aeromarítima en aguas oceánicas, apoyo ante emergencias médicas y catástrofes naturales, entre otras tareas.Fotos: Armada de Chile

Los reclutas de la Escuela Naval de la Armada de Chile visitan la base aeronaval Concón

El Batallón de Reclutas 2022 de la Escuela Naval Arturo Prat efectuó el 6 de febrero una visita a la base aeronaval Concón para conocer el material de vuelo e interiorizarse de las diversas funciones que cumple la Aviación Naval de la Armada de Chile.Los alumnos, que ingresaron al plantel el 25 de enero para iniciar su período de formación integral como futuros oficiales de Marina por los próximos cuatro años, recorrieron diferentes dependencias, tanto de instrucción como de los distintos escuadrones de ala fija y rotatoria de esta Fuerza Operativa.La visita, que forma parte del programa de actividades profesionales del Batallón de Reclutas, fue presidida por el comandante de la base aeronaval Concón, capitán de navío Pablo Violić, quien les dio la bienvenida a los futuros cadetes de primer año y los acompañó durante el recorrido.El comandante Violić destacó la visita a las instalaciones asegurando que “para nosotros es un orgullo recibir a los reclutas de la Escuela Naval para que conozcan todas las áreas de misión donde nos desempeñamos en la Aviación Naval”.Aviones y helicópterosLos reclutas conocieron el Equipo de Seguridad, Salvamento y Extinción de Incendios (SSEI) de la base aeronaval Concón, y el Simulador de Escape de Cabina Sumergida que permite entrenar a las dotaciones de vuelo ante eventuales incidentes en el mar y sumersión de una aeronave.En su recorrido tuvieron la posibilidad de interiorizarse sobre diferentes aspectos del material de vuelo aeronaval y abordar los aviones de instrucción básico biplaza y de ataque ligero Pilatus PC-7 Turbo Trainer del Escuadrón de Instrucción VT-1 y patrullaje costero Vulcanair Aircraft P68 Observer 2 del Escuadrón de Propósitos Generales VC-1.Los reclutas visitaron también el avión de exploración aeromarítima y lucha antisubmarina Airbus C295 Persuader del Escuadrón de Exploración Aeromarítima VP-1, unidad responsable de entregar seguridad y apoyo a la Escuadra Nacional en misiones antisubmarinas, antisuperficie y exploración marítima.En cuanto a aparatos de ala rotatoria, la Aviación Naval exhibió el Airbus AS332F1 Cougar del Escuadrón de Helicópteros de Ataque HA-1 y el H125 del Escuadrón de Helicópteros de Propósitos Generales HU-1.

El Club Aéreo Naval mantendrá por un año los motores de los P-68 Observer 2 de la Armada de Chile

La Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante (Directemar) de la Armada de Chile adjudicó al Club Aéreo Naval el mantenimiento anual de los motores Lycoming IO-360-A1B6 de los aviones de patrullaje costero Vulcanair Aircraft P68 Observer 2 por un monto estimado de 96.000 dólares.La institución, como publicó Infodefensa.com, abrió un primer proceso el 3 de septiembre por ocho revisiones de 100 horas de vuelo a motores Lycoming IO-360-A1B6 instalados en siete aeronaves P-68 Observer 2, siendo éste declarado desierto por no cumplir la garantía de seriedad de la oferta del Club Aéreo Naval el requisito de ser pagadera a la vista.La Autoridad Marítima convocó a un nuevo proceso el 7 de octubre del presente año y recibió una nueva propuesta del Club Aéreo Naval determinando la Comisión Evaluadora por cumplir su oferta lo solicitado en las bases de la licitación y encontrarse dentro del presupuesto disponible.Cabe destacar que el oferente adjudicado ha realizado trabajos de mantenimiento a los motores Lycoming IO-360-A1B6 de los P-68 Observer 2 de la Aviación Naval de la Armada de Chile de manera ininterrumpida en los últimos cuatro años, Características del servicioEl servicio que brindará el Club Aéreo Naval contempla ocho revisiones planificadas de 100 horas de vuelo de motor con un supervisor y dos mecánicos en un plazo máximo de cinco días hábiles en la base aeronaval Concón, incluyendo la solución de discrepancias menores y la aplicación de boletines/cartas de servicio de nivel de mantenimiento de línea.El Club Aéreo Naval efectuará siete revisiones de 200 horas de vuelo con un supervisor y dos mecánicos en un plazo máximo de siete días hábiles, en la base aeronaval Concón, El servicio contempla todos los ítems mandatorios de la revisión, la solución de discrepancias menores y la aplicación de boletines/cartas de servicio de nivel de mantenimiento de línea.El contrato contempla también el servicio de corrección de discrepancias no consideradas en revisiones, tales como: reparaciones, ajuste y calibración de motores en aquellos casos que la Comandancia de la Aviación Naval lo requiera, uno en Iquique, uno en Talcahuano, uno en Puerto Montt y 12 en Concón.La organización desarrollará simultáneamente el mantenimiento de motores en dos P-68 Observer 2 en las dependencias de la base aeronaval Concón y participará en la recepción y salida de las aeronaves junto al personal especialista de la Aviación Naval.

La Armada de Chile entrena con el helicóptero Dauphin y el avión P-68 Observer 2 en Aysén

Localidades reconocidas por ser zonas de operación compleja debido a su meteorología y con abundante actividad pesquera y turística, donde eventualmente podría activarse un caso SAR", agregó.El comandante Pulleghini destacó que el despligue permitió al personal de la institución “conocer las áreas de operación y logística es fundamental para garantizar la seguridad en las acciones que realizamos como Grupo Aeronaval Puerto Montt y así dar cumplimiento a nuestra misión”.Grupo Aeronaval Puerto MonttLas operaciones aéreas en las regiones de Los Lagos y Aysén, territorio jurisdiccional de la Quinta Zona Naval, requieren gran pericia y un intenso entrenamiento puesto que las condiciones climáticas y la meteorología son complejas y cambian de manera muy abrupta.La presencia de material aeronaval asignado a la zona se remonta a 1991.