Este período también permite evaluar sus competencias de egreso mediante la ejecución de tareas operativas en distintas unidades de la Institución.En la práctica profesional del II Curso Regular de Ingeniería Militar, que comenzó el 27 de enero y que se extenderá hasta el 21 de febrero, los futuros ingenieros politécnicos militares del Ejécito de Chile fortalecerán sus habilidades y conocerán de primera mano el quehacer en sus respectivas unidades.Capacidades al servicio de ChileFamae es la empresa de defensa más antigua de Latinoamérica y desde su creción ha contribuido al desarrollo y al sostenimiento de las capacidades estratégicas del Ejército de Chile a través de la producción e integración de armamento y equipos indispensables para el equipamiento y la operación de la Fuerza Terrestre.El origen de Famae se remonta al 8 de octubre de 1811 y fue creada como parte de los esfuerzos patriotas para satisfacer los requerimientos de material de guerra del Ejército y enfrentar un eventual ataque enemigo al territorio, encargándose de la fabricación de cañones, explosivos y municiones, entre otros artículos bélicos.Sus principales instalaciones están en Talagante, lugar que reúne las plantas de Armamento Menor; Munición Menor; Misiles y Cohetes; Pirotecnia y Lacas; Pólvora y Desmilitarizado; Centro de Mantenimiento Industrial; Centro de Mantenimiento de Electrónica, Optrónica y Telecomunicaciones (Cmeot) y el Área de Investigación, Innovación y Desarrollo (I2D).Cuenta también con los centros de mantenimiento industrial Famae Arica, Pozo Almonte, Antofagasta y Punta Arenas,y los subcentros de Mantenimiento Industrial Natales, Buin y Victoria que brindan servicios al material blindado institucional desplegado por unidades de la VI División, I División, II División Motorizada, III División de Montaña y V División de Ejército.La firma tiene un extenso portafolio de productos como fusiles de asalto, subametralladoras de la familia SAF y la nueva línea de pistolas Volcano-F, Tornado-F y F1811.
La Academia Politécnica Militar (Acapomil) inauguró un avanzado Centro de Impresión 3D que permitirá potenciar el aprendizaje y la creatividad de los futuros ingenieros politécnicos militares del Ejército de Chile.Según un video publicado en las redes sociales de la Acapomil, el centro cuenta con un sistema de impresión con filamento, ideal para la creación de prototipos funcionales, y un sistema que utiliza impresión en resina, que destaca por su alta precisión y la creación de detalles complejos.Los alumnos podrán transformar con estas nuevas herramientas sus ideas en objetos tangibles, integrando sus conocimientos teóricos con experiencias prácticas, desde la fabricación de componentes específicos para proyectos de ingeniería hasta modelos para representar conceptos avanzados de distintas cátedras.Este Centro de Impresión 3D no solo busca potenciar sus habilidades técnicas, sino también fomentar la creatividad, el trabajo en equipo y la capacidad de resolver problemas, los cuales son pilares fundamentales para los futuros líderes en el ámbito de la ingeniería militar y la tecnología aplicada.La Acapomil reafirma con la incorporación de este entorno de aprendizaje de última generación su compromiso con la excelencia académica y la formación de profesionales altamente capacitados para enfrentar los desafíos futuros del Ejército de Chile.
Los alumnos del III Curso Regular de Ingeniería de la Academia Politécnica Militar (Acapomil) del Ejército de Chile efectuaron una visita técnica a la planta industrial Talcahuano de Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar) y al Arsenal Naval Talcahuano (Artalc) de la Armada de Chile para conocer sus procesos industriales y tecnológicos.Según la Acapomil, esta actividad, que se desarrolló en el marco de visitas a empresas de la Región del Biobío y que incluyó a Vidrios Lirquén, Universidad de Concepción y Empresa Nacional del Petróleo (ENAP), fortalece la formación de los futuros ingenieros politécnicos militares, dándoles una visión clara de la industria y los desafíos tecnológicos que enfrentarán.Asmar Talcahuano es fundamental en la recuperación, modernización y construcción de buques.
Firma Ejército de Chile Según el Ejército de Chile, en esta reunión, que se desarrolla desde finales de los años 90', las delegaciones realizaron distintas exposiciones de experiencias de trabajo de ambos países, desde el punto de vista de operaciones militares, académicas y culturales.Además, se llegaron a entendimientos de colaboración y oferta académica por diversas áreas, tales como operaciones especiales, telecomunicaciones, logística, instrucción y entrenamiento, educación, planificación de desarrollo estratégico, entre otros.Fortalecimiento de los vínculos militaresEn el marco de la agenda de actividades de la XIV Reunión Bilateral de Estado Mayor, la delegación del Exército Brasileiro visitó la Academia de Guerra del Ejército (Acague), la Academia Politécnica Militar (Acapomil), la Escuela Militar del Libertador Bernardo O´Higgins y el Museo Histórico y Militar (MHM) de Chile.El general de brigada José Soto en la XIV Reunión Bilateral de Estado Mayor.
El proyecto permite innovar en uso de tecnología en aula y en el desarrollo de nuevas metodologías pedagógicas, creando entornos de trabajo híbrido y colaborativo para el estudio y desarrollo de competencias en el uso de sistemas de armas de difícil acceso, tanto por su alta demanda o a su ubicación en zonas lejanas del país.Para la Acapomil, esta visita del Comité de Ciencia y Tecnología de la Comisión Militar Central de China la marca un hito importante en la colaboración internacional y el intercambio de conocimientos en el ámbito militar y tecnológico, esperando que este encuentro sea el inicio de futuras colaboraciones que impulsen aún más el desarrollo científico y tecnológico.
La Academia de Guerra (Acague), la Academia Politécnica Militar (Acapomil), el Instituto Geográfico Militar (IGM), el Instituto de Investigaciones y Control (IDIC) y Fábricas y Maestranzas del Ejército (Famae) están exhibiendo en Fidae 2024 las capacidades de investigación, docencia y desarrollo tecnológico del Ejército de Chile.Según la institución, en el ámbito docente, la Acague está presente con un stand que entrega información de sus programas de postgrado como los diplomados de Seguridad Internacional y Estudios Estratégicos: Viejos y nuevos Desafíos en alianza con la Universidad de Chile y de Relaciones Internacionales con la Universidad de Los Andes.Este plantel académico cuenta también con el magíster en Gestión del Riesgo de Desastres que se encuentra abierto al público y que contribuye a la prevención y mitigación de estos eventos que afectan al país.En tanto, la Academia Politécnica Militar participa con la formación de los ingenieros politécnicos militares quienes destacan con proyectos de innovación como los lentes de realidad virtual, desarrollados para aportar a la docencia o su tercera versión del magíster en Ciberdefensa, abierto a civiles y militares de instituciones de la defensa y seguridad.IGM, IDIC y FamaeEl Instituto Geográfico Militar exhibe visores con información geográfica que el Ejército de Chile utiliza en sus despliegues como en La Araucanía y que a través del marco de referencia geodésico aportan también al ámbito de la minería.Por su parte, el IDIC, en su calidad de referente nacional de certificación y verificación de calidad, estudios y asesoría, a través del laboratorio Armamento y Munición muestra cómo certifica el estado operacional de las municiones y armamento, además de la comprobación de chalecos antibala.En el ámbito de la industria militar e ingeniería, Famae está presentando en la feria aeroespacial, de defensa y seguridad más importante de América Latina los servicios de mantenimiento que entrega a sistemas de armas y vehículos acorazados, siendo un referente a nivel latinoamericano y nacional en esta materia.La Empresa Estratégica de Defensa, que tiene contratos a nivel internacional con Estados Unidos y Canadá, y a nivel nacional con las distintas ramas de las Fuerzas Armadas, está exhibiendo también su nueva línea de pistolas Volcano-F y Tornado-F y sistemas de protección balísticos desarrollados en alianza con NFM Group.
En la jornada, los asistentes presenciaron demostraciones prácticas que exhibieron cómo la Realidad Extendida está siendo aplicada en el ámbito del sostenimiento del material de telecomunicaciones institucional, destacando su utilidad y eficacia para los diversos actores involucrados en el ámbito de las telecomunicaciones militares.Realidad ExtendidaLa Acapomil del Ejército de Chile tiene en marcha la implementación de laboratorios que permitirán la incorporación de entornos de realidad extendida y que fortalecerán el aprendizaje de sistemas de armas con herramientas innovadoras en un contexto colaborativo híbrido y mixto.La iniciativa, como publicó Infodefensa.com, fue presentada al concurso de propuestas de proyectos en Áreas Estratégicas 2021 del Ministerio de Educación, obteniendo un financiamiento estimado de 480.000 dólares y se realizará durante tres años para fortalecer el currículum basado en competencias.Según la Acapomil, la incorporación de entornos de realidad extendida permitirá potenciar el aprendizaje de los estudiantes en un contexto colaborativo-híbrido/ mixto, en el marco del sistema de aseguramiento de la calidad del plantel.El proyecto busca acercar a los estudiantes los diferentes sistemas de armas independientes a su localización, por medio de la realidad aumentada o virtual (realidad extendida), ya que muchos de los sistemas que posee la institución y que operarán los futuros egresados de esa academia se encuentran distribuidos desde Putre hasta la Antártica, dificultando que los alumnos de los distintos niveles de la Acapomil aprendan de ellos mediante la práctica.La implementación de entornos de realidad extendida permite innovar en uso de tecnología en aula, creando entornos de trabajo híbrido y colaborativo para el estudio y desarrollo de competencias en el uso de equipos de difícil acceso, tanto por su alta demanda o a su ubicación en zonas lejanas del país.
El director de la Academia Politécnica Militar (Acapomil) del Ejército de Chile, coronel Álex Hellman, dio la bienvenida el 19 de febrero al teniente coronel Nazareno Eduardo Ampuero del Ejército Argentino, quien cumplirá funciones como profesor invitado en el curso regular de Ingeniería Militar, específicamente para los cursos de topografía.Según el Comando de Educación y Doctrina (Cedoc), la presencia del teniente coronel Ampuero, quien es ingeniero geógrafo, tiene como objetivo poder apoyar de la mejor manera en la formación de los jóvenes estudiantes de la Acapomil, y aplicar lo aprendido en su país en el plantel del Ejército de Chile y viceversa.“Primero que todo quiero conocer la idiosincrasia de la Academia y poder así transmitirle todo lo que yo pueda respecto a mis conocimientos y experiencia en el trabajo de campo de la ingeniería y también aprender, uno siempre aprende de los alumnos (…) y quiero agradecer también a la Academia por el recibimiento que me dieron y por la preocupación demostrada durante estos días”, señaló el teniente coronel Ampuero.Por su parte, el director de la Acapomil del Ejército de Chile manifestó el gusto de poder contar con el apoyo y profesionalismo del oficial argentino, ya que siempre es bueno contar con experiencias de oficiales extranjeros, con el fin de que puedan transmitir vivencias o situaciones de otros ejércitos hacia los alumnos del curso regular.
Servicios y Soluciones Tecnológicas S.A. (S2T), una filial de Fábricas y Maestranzas del Ejército (Famae) y la Academia Politécnica Militar (Acapomil) del Ejército de Chile intercambiaron capacidades para desarrollar e integrar tecnologías referentes a la georreferenciación en un ambiente de realidad virtual.Según S2T, la presentación estuvo a cargo de Francisco Castro, desarrollador del área de realidad virtual de la Acapomil, quien presentó los avances obtenidos en las dos semanas de trabajo entre ambas organizaciones.El resultado de este trabajo entre la filial de la Empresa Estratégica de Defensa y la Acapomil permitió la recreación de un escenario geográfico de Chile, integrando imagen de satélite, modelo digital de elevación y cartografía topográfica.La actividad demostró la potencialidad de esta tecnología en el ámbito del entrenamiento y la educación, sentando las bases de generar desarrollos en conjunto, entre S2T y la Acapomil del Ejército de Chile.
Una delegación del Centro de Estudios en Ciencias y Tecnología de la Academia Politécnica Militar (Acapomil) del Ejército de Chile visitó las instalaciones de la empresa Servicios y Soluciones Tecnológicas S.A (S2T) para conocer e intercambiar experiencias en desarrollos tecnológicos y educativos de ambas instituciones.Este encuentro no solo facilitó la exposición de proyectos innovadores, sino que también sentó las bases para futuras colaboraciones entre la Acapomil y la filial de Fábricas y Maestranzas del Ejército (Famae) la que busca impulsar avances significativos en áreas como tecnología aplicada a la educación y el desarrollo de soluciones tecnológicas para la toma de decisiones estratégicas.Según las redes sociales de la Acapomil, ese plantel compartió los avances obtenidos en su proyecto de realidad extendida FAM21103, centrado en la integración de tecnologías virtuales con aplicaciones prácticas en el ámbito educativo.
Es un orgullo como militar e ingeniero, estar publicando artículos de investigación en revistas científicas de orden mundial, dejando el nombre del Ejército de Chile en lo más alto de la investigación científica y tecnológica”.Este hecho, para el Ejército de Chile, no solo es un avance en el campo de la ingeniería militar, sino que también se proyecta hacia su aporte en roles de docencia, investigación y asesoría tanto para la institución como para el mundo académico y científico de país.
La Academia Politécnica Militar (Acapomil) del Ejército de Chile presentó al subjefe del Estado Mayor General del Ejército del Perú, general de brigada Luis Rojo, el proyecto de realidad extendida que permitirá potenciar el aprendizaje en sistemas de armas a través de herramientas de realidad aumentada y virtual que facilitarán el desarrollo de competencias en diferentes equipos.El proyecto, como publicó Infodefensa.com, fue presentado al concurso de propuestas de proyectos en Áreas Estratégicas 2021 del Ministerio de Educación, obteniendo un financiamiento estimado de 480.000 dólares y contempla entornos de realidad extendida que contribuirá al aprendizaje de los estudiantes en un contexto colaborativo-híbrido/ mixto, en el marco del sistema de aseguramiento de calidad de la Acapomil.La iniciativa, que contempla ocho laboratorios, busca acercar a los estudiantes a los diferentes sistemas de armas independientes a su localización, por medio de la realidad aumentada o virtual (realidad extendida), ya que muchos de los sistemas que posee la institución y que operarán los futuros egresados de esa academia se encuentran distribuidos desde Putre hasta la Antártica, dificultando que los alumnos de los distintos niveles de la Acapomil aprendan de ellos mediante la práctica.La implementación de entornos de realidad extendida permite innovar en uso de tecnología en aula, creando entornos de trabajo híbrido y colaborativo para el estudio y desarrollo de competencias en el uso de equipos de difícil acceso, tanto por su alta demanda o a su ubicación en zonas lejanas del país.
La Academia Politécnica Militar (Acapomil) del Ejército de Chile tiene en marcha la implementación de laboratorios que permitirán la incorporación de entornos de realidad extendida y que fortalecerán el aprendizaje de sistemas de armas con herramientas innovadoras en un contexto colaborativo híbrido y mixto.La iniciativa, como publicó Infodefensa.com, fue presentada al concurso de propuestas de proyectos en Áreas Estratégicas 2021 del Ministerio de Educación, obteniendo un financiamiento estimado de 480.000 dólares y se realizará durante tres años para fortalecer el currículum basado en competencias.Según la Acapomil, la incorporación de entornos de realidad extendida permitirá potenciar el aprendizaje de los estudiantes en un contexto colaborativo-híbrido/ mixto, en el marco del sistema de aseguramiento de la calidad del plantel.El proyecto busca acercar a los estudiantes los diferentes sistemas de armas independientes a su localización, por medio de la realidad aumentada o virtual (realidad extendida), ya que muchos de los sistemas que posee la institución y que operarán los futuros egresados de esa academia se encuentran distribuidos desde Putre hasta la Antártica, dificultando que los alumnos de los distintos niveles de la Acapomil aprendan de ellos mediante la práctica.La implementación de entornos de realidad extendida permite innovar en uso de tecnología en aula, creando entornos de trabajo híbrido y colaborativo para el estudio y desarrollo de competencias en el uso de equipos de difícil acceso, tanto por su alta demanda o a su ubicación en zonas lejanas del país.
Fábricas y Maestranzas del Ejército (Famae) efectuó una exposición informativa de sus capacidades y productos en la Academia Politécnica Militar (Acapomil) del Ejército de Chile, destacando la exhibición de la línea de pistolas Volcano-F calibre 9 x 19 mm.La Empresa Estratégica de Defensa de Chile, como publicó Infodefensa.com, desarrolló esta nueva generación de pistolas en el marco de su plan para retomar el segmento de armas de puño y ampliar su catálogo de productos.Según las redes sociales de la Acapomil, la presentación fue realizada por el jefe de Mantenimiento de Famae, coronel Alex Hellman, quien compartió con el público la misión que cumple la empresa tanto en el Ejército de Chile como en el país.El oficial detalló los puntos clave en los que opera en la institución y sus labores a lo largo de Chile, y expuso también sobre la función vital que cumplen los oficiales ingenieros politécnicos en Famae, resaltando su valioso aporte a la industria de Defensa Nacional.Finalizada la exposición, el coronel Hellman invitó a los presentes a visitar el stand de armamento en donde pudieron conocer más detalles de la pistola Volcano-F actualmente en producción y los próximos lanzamientos de los modelos Tornado-F y Esparta-F.Características de la Volcano-FLa Volcano-F es una pistola con la última tecnología y estándares internacionales para la defensa inmediata de personal militar y policial.
Integrantes del Comando de Desarrollo de Capacidades de Combate del Ejército de Estados Unidos (Devcom) visitaron la Academia de Guerra (Acague) y la Academia Politécnica Militar (Acapomil) del Ejército de Chile para conocer el quehacer de estos planteles, sus trabajos en ciencia y tecnologías de simulación.En su recorrido por la Acague, se interiorizaron de las labores de la academia y el proceso de formación de los futuros oficiales de Estado Mayor y conocieron las capacidades de capacitación y funcionamiento del Centro de Entrenamiento Operativo Táctico (Ceotac).Respecto a su visita a la Acapomil, de acuerdo a este instituto, los oficiales y civiles de la delegación del Devcom, organismo tecnológico y el desarrollador más grande del Ejército de Estados Unidos, fueron recibidos por su director, coronel Carlos Gómez.Posteriormente, participaron de una exposición respecto al funcionamiento de la Acapomil, destacando el rol que cumplen en la actualidad los ingenieros politécnicos militares en el Ejército de Chile.Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología Luego de la presentación, se invitó a los presentes a una exposición en el Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de la academia, con el fin de interiorizarlos en los proyectos y trabajos en los que ha participado el instituto y su relevancia para la institución.Este organismo tiene como misión generar investigación, desarrollo e innovación en el ámbito de la docencia, ciencia y tecnología para apoyar el currículo de la Acapomil y a otros organismos institucionales, brindar asesoría al alto mando Institucional y aportar conocimiento a la comunidad académica nacional e internacional, a través de la instauración y generación de áreas y líneas de investigación concordantes con el Sistema de Investigación y Desarrollo del Ejército (SIDE).El coronel Matthew R. Bowler del Devcom agradeció la oportunidad y disposición del Ejército de Chile por permitirles participar en esta visita e interiorizarse respecto a la formación educativa que reciben los oficiales de Estado Mayor y los ingenieros politécnicos militares.El oficial señaló que “la expectativa era conocer y aprender más sobre sus academias y entender las tecnologías de simulación con las que trabajan lo que nos podría permitir trabajar juntos en el futuro”.