el salto se efectuó en la zona general de Peldehue, comuna de Colina, y los alumnos pusieron en práctica las técnicas para la correcta ejecución de una de las principales capacidades de las Fuerzas Especiales.El curso, como publicó Infodefensa.com, está integrado por 59 alumnos graduados de la Escuela Militar del Libertador Bernardo O´Higgins y de la Escuela de Suboficiales del Sargento 2º Daniel Rebolledo Sepúlveda y es impartido por la Escuela de Paracaidistas y Fuerzas Especiales (Escpar y Fes) de la Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro.Esta formación considera saltos de acreditación desde una aeronave de transporte CN235-100 en vuelo diurno y nocturno con el paracaídas militar T-11 para que los participantes logren de esta manera la especialidad secundaria de Paracaidista Básico Miilitar.
La misión de la Bave, que depende del Cope desde finales del 2020, es proporcionar apoyo aéreo a las necesidades institucionales, tanto en tiempo de paz como de guerra, permitiendo así aumentar la movilidad, flexibilidad y seguridad de las fuerzas terrestres en el campo de acción táctico.La Bave realiza un amplio abanico de tareas, entre ellas, misiones de asalto aéreo, transporte de personal, reconocimiento y exploración aérea, apoyo a las unidades de paracaidistas y fuerzas especiales, enlace entre las unidades del Ejército, evacuaciones aeromédicas.y auxilio aéreo a población civil afectada por desastres naturales.Despliegue aéreo de personal y carga.
Estamos hablando de unos ocho años más".Renovación de unidades menoresLa Armada de Chile y la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante (Directemar) están trabajando en un proyecto de construcción de nuevas unidades menores para reemplazar a las embarcaciones de patrullajes costero que cumplirán su vida útil.El comadante en jefe de institución, almirante Juan Andrés De La Maza, indicó antecedentes de esta iniciativa el día 20 de octubre, en el marco de la presentación de la partida 11 del Ministerio de Defensa Nacional ante la Comisión Mixta de Presupuesto del Congreso Nacional.La autoridad naval explicó que las unidades menores de la Directemar están quedando también obsoletas por el paso del tiempo como es el caso de los patrulleros de servicio general (PSG) o las lanchas del proyecto Danubio construidas hace muchos años.Este nuevo proyecto, que permitirá renovar las unidades más antiguas de la Autoridad Marítima, se efectuará de manera paralela al Plan Nacional Continuo de Construcción Naval que la institución tiene en marcha.Al respecto cabe indicar que el director general de los Servicios de la Armada de Chile, vicealmirante Pablo Niemann, señaló en el seminario Desafíos de la Construcción Naval y su Aporte a la Industria Nacional de Exponaval que la construcción de unidades auxiliares y marítimas ofrece numerosas oportunidades para los astilleros civiles.Sostenimiento de sistemas para las fragatas clase AdelaideLa Armada de Chile realizó programas de capacitación y entrenamiento para las tripulaciones de las dos fragatas antiaéreas clase Adelaide adquiridas a Australia en una transferencia de gobierno en el 2019 participando en los ejercicios conjuntos ADEX con la Fuerza Aérea de Chile (FACh) y contrató nuevos servicios de sostenimiento de sistemas para estos buques.El Departamento de Defensa de Estados Unidos (DoD) adjudicó a finales de marzo a BAE Systems Land & Armaments L.P un contrato de ampliación para adquirir nuevos canisters y componentes auxiliares para el sistema de lanzamiento vertical MK 41 (VLS) de misiles Evolved Sea Sparrow (ESSM) en servicio en las fragatas clase Adelaide de la Armada de Chile.El DoD de Estados Unidos efectuó en el mes de mayo una modificación a un contrato previamente otorgado a Raytheon Missiles & Defense que permitirá financiar e incrementar los servicios de soporte técnico e ingeniería de los misiles antiaéreos Standard SM-2 en servicio en las fragatas antiaéreas clase Adelaide.El DoD de Estados Unidos realizó en julio una modificación a un contrato previamente otorgado a Lockheed Martin Rotary and Mission Systems para ejercer opciones en los servicios de ingeniería, diseño y técnicos en apoyo de los sistemas electrónicos y programas informáticos del sistema de lanzamiento vertical MK 41 (VLS).Retiro del Lautaro y redestinación de buquesEl remolcador de flota ATF-67 Lautaro fue despedido oficialmente en una ceremonia realizada el viernes 14 de enero en la base naval Talcahuano tras prestar 31 años de servicio y navegar 446.600 millas náuticas, que equivalen a 20 vueltas al mundoIncorporado el 21 de diciembre de 1990, realizó labores como buque de apoyo logístico y reaprovisionamiento de unidades de combate, simulacros de rescate de submarinos, control y fiscalización pesquera, balizamiento y sostenimiento a las bases antárticas, entre otras.La Armada de Ecuador publicó el 29 de noviembre en sus redes sociales la transferencia del remolcador Lautaro.
En esta edición, organizada por el Comando de Operaciones Especiales (Cope) del Ejército de Chile, participan más de 1.300 efectivos.De acuerdo a las redes sociales del Cope, la actividad desarrollada en el mar incrementa la interoperabilidad conjunto combinada entre los operadores de Fuerzas Especiales de los países participantes.En imágenes publicadas por el Cope, se observa el abordaje de los efectivos mediante la técnica fast rope desde un helicóptero Airbus AS332L Super Puma del Escuadrón de Helicópteros de Ataque HA-1 de la Aviación Naval en la cubierta de vuelo del patrullero oceánico OPV-82 Comandante Toro de la Armada de Chile.Posteriormente, los operadores de Fuerzas Especiales realizaron el registro del buque dependiente de la Primera Zona Naval.
Posteriormente, fueron evaluados en una carrera de 1.600 metros, flexiones de barra y prácticas de salida de la aeronave.Una vez terminadas las pruebas, se seleccionó al personal que efectuó el salto de paracaidista desde un avión de transporte Airbus Defence and Space C-212-300 de la Brigada de Aviación Ejército (Bave) en la explanada natural del sector de Caleta Caramucho, en el borde costero al sur de Iquique, Región de Tatapacá.Centinelas del NorteEl comandante en jefe de la VI División de Ejército, general de brigada Lionel Curti, felicitó a cada uno de los integrantes de las unidades bajo su mando que participaron en la Certificación de Paracaidistas año 2022.“Todos estuvieron a la altura de las exigencias propias de esta certificación, la que es muy importante en la carrera profesional de nuestros efectivos, considerando que potencia nuestro propósito disuasivo bajo los parámetros establecidos por la institución", indicó el general Curti.El comandante de la 2ª Brigada Acorazada Cazadores, general de brigada Marcos Jaque, destacó la relevancia que entrega esta certificación a los paracaidistas señalando que "es una especialidad que forma parte de los cursos a los que se puede postular y ostentar durante la carrera militar.
Foto: Ejército de ChileDe acuerdo a la institución, el curso capacitó al personal, que ya contaba con la especialidad secundaria de Paracaidistas y complementaria de Jefe de Salto, en la planificación de operaciones aerotransportadas de infiltración en un dispositivo adversario y procedimientos de lanzamiento en diferentes escenarios geográficos.Los alumnos obtuvieron durante el curso de 12 semanas conocimientos acabados de topografía y orientación, telecomunicaciones, planificación de patrullas, planificación de rutas de vuelo, habilitación para zonas de lanzamiento como también para pistas y sitios de aterrizaje.Los especialistas realizaron también un periodo de técnicas de infiltración anfibia, que incluyó desplazamiento de superficie, boga, técnica de scout nadador y un salto guiado al mar desde un avión de transporte Airbus Defence and Space C-212-300 de la Brigada de Aviación Ejército (Bave) en la bahía de Quintero, Región de Valparaíso.Inserción de unidades aerotransportadas El jefe del curso, capitán Alejandro Urriaga, indicó que la misión de los guías de lanzamiento es “reconocer, habilitar y operar una zona de lanzamiento para la posterior inserción de una unidad aerotransportada, mediante la adecuada dirección de las aeronaves al punto de lanzamiento planificado”.
La Armada de Chile desplegó el patrullero oceánico OPV-84 Cabo Odger y un avión de exploración aeromarítima Airbus DS C295 Persuader de la Aviación Naval para ejecutar tareas de vigilancia y control a naves mercantes en tránsito internacional y en aguas adyacentes más allá de la Zona Económica Exclusiva del país.Según la institución, la Operación de Fiscalización Pesquera Oceánica (OFPO) tuvo como finalidad principal la fiscalización, el control y el registro de las embarcaciones pesqueras internacionales, verificando el correcto cumplimiento de las disposiciones de la Organización Regional de Ordenamiento Pesquero del Pacífico Sur, de la cual Chile es parte.En el operativo marítimo, que se realizó a 900 millas al oeste del puerto de Iquique, el patrullero oceánico OPV-84 Cabo Odger realizó la fiscalización a 10 buques pesqueros de factoría y controló 25 naves de mercantes de tránsito internacional, logrando explorar un total de 49.227 millas náuticas.El buque embarcó para esta OPFO un helicóptero Airbus BO-105 Bolkow (UH-05) del Grupo Aeronaval Norte, contribuyendo este material de vuelo a las labores de preservación de los recursos naturales en el área de responsabilidad marítima nacional.Una vigilancia constante La Armada de Chile mantiene un monitoreo permanente del tránsito de flotas pesqueras extranjeras ante la eventual operación en aguas de responsabilidad nacional empleando sus medios de supeficie y aéreos para hacer cumplir la reglamentación internacional y garantizar el respeto a las normas del país.Las embarcaciones son controladas constantemente por el Centro de Monitoreo y Análisis de la Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante (Directemar) a través de un sistema de posicionamiento automático satelital (VMS), el cual reporta la posición a una central de monitoreo de la secretaría de la Organización Regional del Pacífico Sur.
La base aeronaval Concón es su principal instalación y en ella operan la Escuela de Aviación Naval y el Centro de Reparaciones de la Aviación Naval (CRAN).La Aviación Naval despliega sus medios en el Grupo Aeronaval Norte, Grupo Aeronaval Talcahuano, Grupo Aeronaval Puerto Montt, Grupo Aeronaval Sur y Destacamento Aeronaval Puerto Williams para cubrir las necesidades que existen en las Zonas Navales, entre las que destacan el apoyo a unidades a flote, exploración y fiscalización aeromarítima en aguas oceánicas, apoyo ante emergencias médicas y catástrofes naturales, entre otras tareas.Escuadrón VP-1El Escuadrón de Exploración Aeromarítima VP-1 dispone de aviones Lockheed Martin P-3ACH Orion y Airbus Defence & Space C295 Persuader que son utilizados en patrullaje de largo alcance y lucha antisubmarina.Avión de exploración aeromarítima y lucha antisubmarina Lockheed Martin P-3ACH Orion.
El Plan Bicentenario de la Fuerza Aérea de Chile (FACh) tiene como propósito consolidar y proyectar en el futuro una institución moderna, eficiente en el uso de los recursos y con las competencias necesarias para cumplir su misión fundamental que es defender el territorio nacional por medio del control y explotación del espacio aéreo, la participación en la batalla de superficie y el apoyo a las fuerzas propias y aliadas.Aviones de apoyo al combate KC-135E Stratotanker.
La base aeronaval Concón es su principal instalación y en ella operan la Escuela de Aviación Naval y el Centro de Reparaciones de la Aviación Naval (CRAN).El Escuadrón de Exploración Aeromarítima VP-1 dispone de aviones Lockheed Martin P-3ACH Orion y Airbus DS P295ACH Persuader que son utilizados en patrullaje de largo alcance y lucha antisubmarina; el Escuadrón de Propósitos Generales VC-1 posee material Embraer P-111 y Vulcanair Aircraft P-68 Observer 2 empleados en misiones de búsqueda y salvamento, exploración aeromarítima y policía marítima; y el Escuadrón de Instrucción VT-1 cuenta con aeronaves Pilatus PC-7 Turbo Trainer utilizados en la formación de pilotos.Por su parte, las aeronaves de ala rotatoria Airbus Helicopters AS332F1 Cougar y AS332L Super Puma del Escuadrón de Helicópteros de Ataque HA-1 son utilizadas en misiones de lucha antibuque, antisubmarina, interdicción marítima, enlace, transporte e inserción de fuerzas especiales y paracaidistas; y los Bell UH-57B Jet Ranger y Airbus BO 105 Bolkow, AS365 Dauphin y H125 del Escuadrón de Helicópteros de Propósitos Generales HU-1 ejecutan tareas de entrenamiento, enlace, patrullaje costero y búsqueda y salvamento marítimo.La Aviación Naval despliega sus medios en el Grupo Aeronaval Norte, Grupo Aeronaval Talcahuano, Grupo Aeronaval Puerto Montt, Grupo Aeronaval Sur y Destacamento Aeronaval Puerto Williams para cubrir las necesidades que existen en las Zonas Navales, entre las que destacan el apoyo a unidades a flote, exploración y fiscalización aeromarítima en aguas oceánicas, apoyo ante emergencias médicas y catástrofes naturales, entre otras tareas.Fotos: Armada de Chile
El Batallón de Reclutas 2022 de la Escuela Naval Arturo Prat efectuó el 6 de febrero una visita a la base aeronaval Concón para conocer el material de vuelo e interiorizarse de las diversas funciones que cumple la Aviación Naval de la Armada de Chile.Los alumnos, que ingresaron al plantel el 25 de enero para iniciar su período de formación integral como futuros oficiales de Marina por los próximos cuatro años, recorrieron diferentes dependencias, tanto de instrucción como de los distintos escuadrones de ala fija y rotatoria de esta Fuerza Operativa.La visita, que forma parte del programa de actividades profesionales del Batallón de Reclutas, fue presidida por el comandante de la base aeronaval Concón, capitán de navío Pablo Violić, quien les dio la bienvenida a los futuros cadetes de primer año y los acompañó durante el recorrido.El comandante Violić destacó la visita a las instalaciones asegurando que “para nosotros es un orgullo recibir a los reclutas de la Escuela Naval para que conozcan todas las áreas de misión donde nos desempeñamos en la Aviación Naval”.Aviones y helicópterosLos reclutas conocieron el Equipo de Seguridad, Salvamento y Extinción de Incendios (SSEI) de la base aeronaval Concón, y el Simulador de Escape de Cabina Sumergida que permite entrenar a las dotaciones de vuelo ante eventuales incidentes en el mar y sumersión de una aeronave.En su recorrido tuvieron la posibilidad de interiorizarse sobre diferentes aspectos del material de vuelo aeronaval y abordar los aviones de instrucción básico biplaza y de ataque ligero Pilatus PC-7 Turbo Trainer del Escuadrón de Instrucción VT-1 y patrullaje costero Vulcanair Aircraft P68 Observer 2 del Escuadrón de Propósitos Generales VC-1.Los reclutas visitaron también el avión de exploración aeromarítima y lucha antisubmarina Airbus C295 Persuader del Escuadrón de Exploración Aeromarítima VP-1, unidad responsable de entregar seguridad y apoyo a la Escuadra Nacional en misiones antisubmarinas, antisuperficie y exploración marítima.En cuanto a aparatos de ala rotatoria, la Aviación Naval exhibió el Airbus AS332F1 Cougar del Escuadrón de Helicópteros de Ataque HA-1 y el H125 del Escuadrón de Helicópteros de Propósitos Generales HU-1.
La Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE) ha iniciado un nuevo proceso de capacitación teórica para las tripulaciones de sus aviones del tipo Airbus C-295M. Las capacitaciones se efectuarán en las instalaciones del Ala de Transportes Nº 11, por medio del Escuadrón de Transporte Aéreo Mediano Nº 1112 y en las estaciones de entrenamiento virtual, bajo el monitoreo constante de oficiales instructores.