El documento se centra particularmente en cinco segmentos clave: fragatas, destructores, buques auxiliares, buques de combate ligeros y buques anfibios, de los que el primero, el de las fragatas, será previsiblemente el que alcanzará unas cifras más elevadas.
En este artículo de opinión analizaré los aspectos más salientes del proceso y sus actores.El Gobierno y las garantías adicionalesCuando el Gobierno uruguayo se decantó por la compra de las dos OPV al astillero Cardama, decisión tomada por el entonces ministro de Defensa, Javier García, comenzó una andanada de ataques desde todos los frentes, con astilleros quejándose por supuestas irregularidades e injusticias en la decisión, quejas diplomáticas, particularmente desde el gobierno de China, por no haber seleccionado sus unidades. El Gobierno, que si bien se mantuvo en su decisión, también decidió ampliar las garantías normalmente requeridas en los contratos del Estado, como forma de salvaguardar los recursos del país, pero excedían ampliamente a lo requerido en el Tocaf.
*Viene de: Industria naval en América Latina: tradición marítima y voluntad en inferioridad de condiciones (Parte II) Chile El Plan Nacional Continuo de Construcción Naval representa una iniciativa clave para la Armada de Chile ya que permitirá renovar sus buques auxiliares, unidades logísticas y fragatas en lugar de adquirirlas usadas en el extranjero, fomentando la inversión y la colaboración público-privada en el largo plazo.El plan busca impulsar la construcción de buques en un horizonte de 30 años de acuerdo a los intereses nacionales a través de un desarrollo planificado y una optimización logística, contribuyendo a la generación de empleos, investigación, innovación y nuevas empresas además de dejar una parte significativa de la inversión en Chile.Su concreción permitiría al país dejar de depender de la oferta de buques usados.
Sin embargo, con anterioridad, en 2008, Ucocar un primer Stan Patrol 2006 para la Armada y, en 2014, recibió tres cascos y superestructuras del mismo modelo, construidos por Damen en Países Bajos, para completar su alistamiento, a la vez que inició en sus talleres la construcción de dos unidades más. De los tres cascos recibidos de Países Bajos, dos fueron completados y entregados a la Armada venezolana, mientras que el restante y los otros dos, cuya construcción se había iniciado localmente, permanecen sin terminar en sus instalaciones.
A mediados de 2018, el agregado naval peruano visitó las instalaciones de Cammel Laird para evaluar en persona el nuevo diseño de fragata Leander, un producto que se promueve a la medida de los requerimientos del cliente.Si bien es cierto que se espera pronto el anuncio del socio estratégico internacional de SIMA Perú y Marina de Guerra del Perú para los proyectos Buque Multirol (fragata misilera), Buque de Cabotaje (LCU, Landing Craft Unit) y Buque de Patrulla Oceánica (OPV, Off-shore Patrol Vessel), no se pueden descartar ofertas hasta el momento en que sea la propia Marina y SIMA los que tomen la decisión final. Más aún considerando la excelente reputación de los astilleros británicos en materia de construcciones navales, incluyendo el actual escenario de transferencias tecnológicas y asistencias técnicas para construcción local.
Para la próxima edición de la feria bianual, los proyectos navales peruanos estarán en fase de implementación.En este contexto, las empresas que ofrecen sus bienes y servicios se encuentran a la expectativa de la oportunidad para presentar ante sus potenciales clientes las ventajas comparativas de sus productos navales y servicios asociados, un proceso competitivo del que surgirán los proveedores de Buques de Patrulla Oceánica, Buques de Cabotaje, seguidos del Buque Multirol, que será la fragata misilera con capacidades multirol que ha de reemplazar a las queridas fragatas Lupo de la Armada Peruana, y la modernización del astillero del Callao que apunta a mejorar el posicionamiento del Perú como hub de servicios portuarios y navales a nivel global, entre otros proyectos.Días antes de la celebración de la feria Sitdef 2023 en la ciudad de Lima, específicamente en el Cuartel General del Ejército del Perú, Infodefensa.com pudo conversar con el vicepresidente para América Latina de Naval Group, Olivier Michel, conglomerado francés que es una de las más importantes empresas de la industria de la defensa internacional con especialización en el dominio naval.¿Ha mantenido contactos Naval Group con la Marina de Perú, SIMA Perú y la industria privada nacional desde Sitdef 2021?
Giusseppe Bono apuntó hace unos meses, tras firmar un acuerdo de colaboración con Navantia, que desde hace tiempo “sabemos que, para mantenernos firmes ante los desafíos globales del futuro, es necesaria una colaboración sólida y duradera en el campo de la defensa y la seguridad en el ámbito europeo”.
Entre los años 2015 y 2021, en los que se centra el informe, la industria naval del planeta construyó naves, de más de 200 toneladas, por una cifra en conjunto de algo más de 3,47 millones de toneladas y un valor superior a los 274.000 millones de dólares.
Entonces ves que hay un sondeo natural que se tiene que operar. Luego, obviamente este proyecto en Brasil no toca solamente el lado industrial, tecnológico de las empresas sino también un nivel académico porque hay que ver también la fuente nacional de conocimiento, los 'arquitectos' en construcción y diseño de buques, el sistema de combate, el mantenimiento, en soldadura, todos aquellos que trabajan cerca de la nave. Y el tercer pilar ha sido la parte de infraestructura porque el proyecto no se trata solamente de vender un proyecto de diseño de submarinos convencionales, sino también un submarino de propulsión nuclear, pero es es el requerimiento de Brasil, se trata también de una base naval, trabajos de construcción que tocan un ángulo grande del proyecto.
La Corporación de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de la Industria Naval y Marítima Colombiana (Cotecmar) continúa consagrado al desarrollo del nuevo buque de investigación científica de Colombia, que se construirá en base al modelo OSRV 8316 de la empresa Damen. El astillero colombiano y la firma neerlandesa sellaron, en 2019, una alianza estratégica en la que Damen licenció el diseño básico y Cotecmar desarrolló la ingeniería de producto compuesta por la maqueta electrónica e ingeniería de taller, con el fin de adaptarlo a las necesidades operacionales de la Dirección Marítima (Dimar), intitución que lo desplegará a partir del segundo semestre del 2022, según lo previsto.En declaraciones para Infodefensa.com, el viceministro de la Defensa, Carlos Ruiz, indicó que la alianza entre el astillero latinoamericano y el constructor europeo se ha traducido en la transferencia de tecnologías y conocimientos en una relación sinérgica con un objetivo común, además de ser una muestra de las capacidades de la industria marítima colombiana para el desarrollo de proyectos de esta envergadura.
El proceso se basa en la proyección a gran velocidad de partículas abrasivas o granalla, donde la velocidad de impacto en la plancha, tubo o pieza tratada elimina sustancias contaminantes de la superficie estructural, los cuales en el caso del buque multipropósito pueden ser resultado del proceso mismo de construcción de la plancha.La construcción del futuro BAP Paita está siendo supervisada por la empresa certificadora suiza SGS. Una vez terminado, el BAP Paita será idéntico al primero buque de la serie, el AMP-156 BAP Pisco, con una eslora de 122 metros, eslora de diseño de 112,2 metros, eslora entre perpendiculares de 109,2 metros, manga de 22 metros, calado de diseño de 4,5 metros, calado máximo de 4,9 metros, 56 metros de altura, propulsión diésel que permite una velocidad máxima de 16 nudos (probablemente uno de sus puntos flacos, habida cuenta que 19 nudos es una velocidad más usual para acompañar grupos de tarea), desplazamiento máximo de aproximadamente 11.394 toneladas métricas y capacidad para embarcar hasta 557 personas, entre tripulación, personal aeronaval y tropa de infantería naval, podrá operar con helicópteros Mi-8T, SH-2G Sea Sprite, Sea King y AB-412.El futuro BAP Paita responde a un diseño tipo Landing Platform Dock (LPD), es una unidad naval de alto bordo que integrará sistemas de última generación y de manera similar al BAP Pisco será completamente construida en instalaciones de SIMA Callao para realizar misiones de apoyo en situaciones de emergencia y eventuales desastres naturales, tendrá capacidad para realizar operaciones de desembarco anfibio mediante la inundación parcial de la cubierta posterior sin el riesgo de perder flotabilidad, permitiendo el egreso de vehículos anfibios y lanchas de desembarco, siendo esta característia una novedad en la industria naval latinoamericana.Las capacidades que presume SIMA Perú con la construcción de estos complejos navíos LPD en sus astilleros es una convincente muestra de la factibilidad de construir su futura Fuerza de Superficie y Fuerza de Submarinos a nivel local, siempre con la licencia, asistencia técnica y soporte del fabricante original, hasta aquel punto en el futuro que incluso se puedan realizar diseños modernos en las oficinas de SIMA para navíos tipo fragatas, destructores y submarinos.
Las contactos con Damen se dan por el apoyo de esta compañía en el proceso de fabricación del nuevo Buque de Investigación Científica colombiano que será del tipo OSRV 8316. Precisamente, Ríos hizo énfasis en "el importante apoyo que Damen le ha brindado al astillero Cotecmar en la construcción del nuevo buque oceanográfico, así como al Clúster Marítimo de Cartagena, contratando la provisión de servicios locales, algo muy importante para el crecimiento de la industria nacional.” El Satena de los ríos Con el Senac, Colombia pretende contar con una empresa, similar a la aerolínea estatal Satena (Servicio Aéreo a Territorios Nacionales) que le permita incrementar su presencia en las regiones más apartadas y con debilidades en las aéreas de transporte de pasajeros y carga, específicamente en los ríos Atrato, Meta y Putumayo, para el 2030.