Este martes mantuvo una reunión bilateral con el presidente panameño, José Raúl Mulino; el ministro de Seguridad Pública, Frank Ábrego; y con el ministro de Relaciones Exteriores, Javier Martínez-Acha.La comunicación oficial del DHS precisó que Noem también presenciará un vuelo de repatriación y visitará el buque Escanaba de la Guardia Costera estadounidense, que se encuentra por estos días en Panamá.El miércoles partirá hacia Costa Rica y Honduras.
La creación de ambos organismos reemplazará al Ministerio de Seguridad Nacional. Según se informó, el Ministerio de Defensa tendrá como responsabilidades principales defender la soberanía de la República, cooperar con las autoridades civiles para mantener el orden público, ofrecer asistencia durante crisis o desastres y el mantenimiento de la presencia y preparación militar.Por otra parte, entre las competencias del Ministerio de Seguridad Interior destacan el mantenimiento de la ley y el orden público, la seguridad y defensa contra agresiones, gestionar la preparación y el socorro ante desastres, y la supervisión y control de personas que ingresan y salen del país.Con relación a los organismos heredados del antiguo Ministerio de Seguridad Nacional, el despacho de Defensa tendrá bajo su administración a la Fuerza de Defensa conformada por el Regiment (componente terrestre), el Coast Guard (componente naval) y el Air Guard (componente aéreo); así como, a la Cadet Force. De ahora en adelante, las siguientes dependencias estarán bajo la órbita del Ministerio de Seguridad Interior: Servicio de Policía, el Servicio de Bomberos, el Servicio de Prisiones, la División de Inmigración, la Oficina de Alerta y Gestión de Desastres y el Centro de Ciencia Forense.
México aumentó su inversión en 39 %.Por otro lado, el informe muestra que el gasto militar global registró una subida “sin precedentes” debido al aumento de la inversión militar en toda Europa.La inversión mundial en armas alcanzó la cifra récord de 2,7 billones de dólares, 9,4 % más (la mayor subida desde al menos el fin de la Guerra Fría) y una cifra que equivale al 2,5 % del Producto Interior Bruto (PIB) mundial.
Asimismo, la industria militar cubana fabrica algunos modelos propios de armamento liviano como el fusil de asalto Turquino, para operaciones especiales y que puede emplear municiones de 7,62 mm, 5,56 mm y 9 mm; el fusil de precisión Alejandro de 12,7×108 mm, el fusil antimaterial Mambi de 14,5×114 mm; y, bajo licencia soviética/rusa: pistolas Makarov PM de 9×18 mm; lanzacohetes antitanque portátiles RPG-7 y lanzagranadas AGS-17 Plamya de 30 mm, entre otros.Respecto al arsenal actual de armas livianas, está conformado casi exclusivamente de material de origen soviético/ruso, y, en menor cantidad, de otros países, principalmente, integrantes del desaparecido Pacto de Varsovia.Efectivos militares desfilando con fusiles de asalto Kalashnikov AKM, calibre 7,62x39 mm.
Respecto a esto, la presidenta de Honduras, Xiomara Castro, indicó: “De acuerdo con las nuevas misiones que he encomendado a las Fuerzas Armadas, y a la Fuerza Aérea, hoy les corresponde insertar tropas a las zonas de operaciones, identificar pistas clandestinas, la protección del medio ambiente, el combate a los incendios forestales, localizar depredadores del bosque y de la minería ilegal”. En cuanto al combate contra el narcotráfico como política de Gobierno, las Fuerzas Armadas hondureñas han localizado y destruido centenares de plantaciones, millones de plantas y laboratorios de cocaína.
De la misma forma, la Fuerza Aérea Guatemalteca (FAG) ha aprovechado las capacidades de sus Bell 412, para lanzar hasta 3.000 galones de agua en el incendio forestal reciente en el cerro Belenju, a un costado de las grutas de Lanquín, en la provincia de Alta Verapaz.
El documento del Departamento de Estado estadounidense señala: “Los Estados Unidos siguen profundamente preocupados por la continua y brutal represión del Gobierno de Ortega-Murillo contra el pueblo de Nicaragua, que incluye las recientes elecciones fraudulentas en la Costa Caribe habitada principalmente por personas de origen indígena y afrodescendientes". Además, el escrito apunta que los Estados Unidos continuarán haciendo uso de todas las herramientas diplomáticas y económicas para promover la rendición de cuentas del régimen Ortega-Murillo y para apoyar los Derechos Humanos y libertades fundamentales de los nicaragüenses que trabajan por un futuro más justo y próspero. Recientemente, en un informe publicado por el Grupo de Expertos en Derechos Humanos sobre Nicaragua se llamó al Gobierno del presidente Daniel Ortega a rendir cuentas, por considerar que persigue a su propio pueblo, perpetra crímenes contra la oposición y elimina la iniciativa de movilización social.
Según Bell, la aeronave 429 típica tiene capacidad para ocho personas y una autonomía de 761 kilómetros, con una velocidad máxima de 250 kilómetros por hora.
El sorpasso económico chino a comienzos del siglo XXI ha tenido un correlato de influencia política en la región que se traduce no solo en transferencias de material militar sino también en firmas de convenios de asociación estratégica a largo plazo con países de la zona.A pesar de que las armas chinas no gozan del mayor prestigio, y que las fuerzas armadas de América Latina llevan décadas usando equipamientos occidentales, China embelesa porque presenta algunas diferencias competitivas respecto de proveedores como EEUU, Alemania, Rusia, Francia, España o el propio Brasil.
En la oportunidad nombró al general de brigada Henry Sáenz como nuevo titular del Ministerio de Defensa en sustitución del general de división Henry Reyes Chigua El general Sáenz cuenta con una licenciatura en Administración de Recursos y Tecnología; posee dos maestrías en Administración de Recursos y Tecnología y en Seguridad Pública.
La adquisición de equipos nuevos y los presupuestos anuales en materia militar de los Ministerios de Defensa en la región centroamericana no son los esperados ni suficientes.
Mientras que Estados Unidos es el principal socio comercial de Costa Rica y la cooperación en ciberseguridad es relevante.Apoyo de EEUULa comandante del Comando Sur de Estados Unidos (U.S. Southern Commnad), general Laura J. Richardson, visitó Costa Rica dos veces este año para ratificar la cooperación, proyectos de seguridad y ciberseguridad. De hecho, como reseñó Infodefensa.com, en agosto pasado el Gobierno estadounidense anunció una cooperación de casi 10 millones de dólares en apoyo para crear un centro de ciberseguridad en Costa Rica. En este sentido, el Gobierno del presidente Chaves estableció como requisito para concursos públicos de desarrollo de redes 5G que los países de origen de las empresas interesadas deben ser signatarios del Convenio de Budapest.“En Costa Rica hay miles de empleos bien pagos de empresas americanas que guardan secretos comerciales y tecnológicos que valen miles de millones de dólares.
Las Fuerzas Armadas de Centroamérica y República Dominicana acordaron seguir trabajando para contrarrestar amenazas comunes en la región: crimen organizado transnacional; narcotráfico, la incidencia de las pandillas criminales; los movimientos migratorios irregulares; así como los efectos de los fenómenos naturales y los causados por la intervención del ser humano.
“Obtuvimos los permisos del Gobierno de los Estados Unidos para comprar repuestos y, en cumplimiento de la promesa de repotenciar la Fuerza Aérea de Honduras, se están realizando las reparaciones y actualizaciones”, agregó el funcionario.
Foto Infodefensa.comPor su parte, la Infantería de Marina, en el proceso de construcción de su Batallón de Movilidad adelantado para 2014, se hizo de una donación por 76 vehículos 4x4 del tipo AM General HMMWV (M1097A2, M1151A1/A2, M1035A1) y de 40 camiones 6x6 AM General M931 y M936A1 Big Foot.Saumeth asegura que en términos generales, Colombia ha preferido la adquisición de sistemas de defensa contratados directamente con las casas fabricantes, tal y como ocurrió durante el segundo semestre de 2022, con la inversión de aproximadamente 1.040.000 de dólares en la compra de equipos nuevos para todas sus Fuerzas Armadas.Caribe insularDe los distintos países del Caribe insular que disponen de Fuerzas Armadas o Fuerzas de Defensa, se puede afirmar que únicamente Cuba y República Dominicana disponen en sus inventarios de material militar de segunda mano, mientras que el resto de esas naciones, en especial las angloparlantes, en los últimos años han adquiridos equipos nuevos.
Como excepción se espera la compra de dos OPV nuevos a un astillero español y un buque científico civil en el mercado privado en Estados Unidos. Centroamérica La falta de presupuesto en Defensa también se hace sentir en Centroamérica, uno de los más bajos de la región, dependiente de los programas de cooperación y terreno fértil para los equipos de segunda mano.Para ilustrar esto, Alberto López, pluma de Infodefensa en la zona, cuenta que en 2014 la Fuerza Aérea Salvadoreña (FAS) compró una flota de 10 aviones Cessna A37B Dragonfly a Chile por un monto de inversión de casi 9.000.000 de dólares.
La fórmula interna única permite que naciones más pequeñas y tecnológicamente más avanzadas compitan con potencias más grandes y menos desarrolladas, y se aplican modificadores especiales, en forma de bonificaciones y sanciones, para refinar aún más la lista que se compila anualmente.
En ese sentido, el ministro de Seguridad Pública de Costa Rica, Mario Zamora, así como el viceministro de Unidades Especiales, Manuel Jiménez, se reunieron en Ciudad de Panamá con su homólogo de Seguridad Pública de Panamá, Juan Manuel Pino.Intercambio de experienciasSegún se informó, este intercambio de experiencias fortalece una mejor y mayor articulación entre las Policías de ambos países para generar estrategias que permitan mejorar la seguridad en temas relacionados con narcotráfico, crimen organizado, lavado de dinero, migración, trata de personas, resguardo marítimo y aéreo, entre otros.“Es importante que Panamá y Costa Rica sumemos esfuerzos en un trabajo similar, conjunto y hermanable; dos naciones que enfrentamos al narcotráfico y que además pretendemos que los flujos migratorios sean humanos, que tengan un orden y también un escenario de legalidad en medio de su paso por ambos países”, dijo Zamora.Además, el ministro costarricense destacó que “Panamá tiene avances muy importantes en materia tecnológica que ayudarán mucho y permitirán avanzar significativamente en la prestación del servicio público de seguridad en Costa Rica”.