La IVª Brigada Aérea de la Fuerza Aérea de Chile (FACh) conmemoró el 48° aniversario del Grupo de Mantenimiento N° 53, unidad fundamental para el funcionamiento operativo del material de vuelo Northrop Grumann F-5E/F Tigre III del Grupo de Aviación N° 12 y Bell UH-412 y De Havilland Canada DHC-6 Twin Otter del Grupo de Aviación N° 6 en la Región de Magallanes y Antártica Chilena.El Grupo de Mantenimiento N° 53 está integrado por un equipo de ingenieros, inspectores, supervisores y especialistas, cuya misión es apoyar los medios aéreos y equipos terrestres de la IVª Brigada Aérea.
Posteriormente, desde el Palacio de La Moneda, se informó que el presidente Gabriel Boric ordenó su entrega."Conforme a lo indicado por el fiscal de Aviación de Iquique, luego de un riguroso análisis, este último ha resuelto remitir antecedentes de la causa a la Fiscalía Regional de Tarapacá, relacionados con los hechos que permitieron detectar, en base a los controles internos institucionales, el intento de traslado de una sustancia ilícita denominada ketamina, por parte de cinco exfuncionarios de la institución", señala el texto.Respecto a las medidas para los involucrados en este caso, la Fuerza Aérea de Chile precisó que "fueron dados de baja y actualmente, conforme fue informado, se encuentran privados de libertad, en base a las diligencias practicadas por la citada Fiscalía de Aviación”.Asimismo, reiteró su “categórico rechazo a este tipo de conductas que se alejan de los valores y principios que deben guiar el comportamiento de los aviadores militares, como también hace presente que continuará colaborando activamente con los Tribunales de Justicia competentes, a fin de esclarecer los hechos”.
El avión Boeing 737-500 matricula 921 del Grupo de Aviación N°10 de la IIª Brigada Aérea de la Fuerza Aérea de Chile (FACh) recibió un nuevo esquema de pintura de baja visibilidad tras recibir trabajos de mantenimiento.La aeronave de transporte exhibió sus nuevos colores en un vuelo efectuado a Río de Janeiro en Brasil por el presidente Gabriel Boric en el marco de su participación en la decimoséptima cumbre de líderes del grupo BRICS.El avión de la versión 737-58N fue adquirido en el Gobierno del presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle por un valor de 32,8 millones de dólares y arribó al país el 6 de diciembre de 1997.
La ministra de Defensa Nacional, Adriana Delpiano, condenó como un “hecho grave” el que funcionarios de la Iª Brigada Aérea de la Fuerza Aérea (FACh) intentaran trasladar una sustancia ilícita desde Iquique y reveló que previo al vuelo con destino a Santiago, se detectó un maletín adicional de alrededor de cuatro kilos y que no fue sometido a los procedimientos de revisión.La autoridad señaló en un video que “el comandante en jefe de la Fuerza Aérea, el general Hugo Rodríguez, me llamó para comunicarme un hecho que había sido detectado en el aeródromo de Iquique, en el cual en un avión de la Fuerza Aérea detectaron a una persona que desde abajo estaba metiendo un maletín adicional que no había pasado por ningún control”.Al personal “les llamó la atención y, por lo tanto, lo hicieron bajar, lo pasaron por los rayos X y descubrieron que, efectivamente, traía un una carga de aproximadamente cuatro kilos de un tipo de sustancia ilícita”.
La Fuerza Aérea de Chile (FACh) dio a conocer la detección de un intento de traslado de droga por parte de cinco funcionarios pertenecientes a la Iª Brigada Aérea, previo a un vuelo institucional desde Iquique con destino a Santiago, hecho que fue posible gracias al fortalecimiento de los controles internos de seguridad.La institución confirmó, a través de un comunicado oficial, que el caso se identificó durante procedimientos preventivos y a los permanentes procedimientos de seguridad, lo que permitió una rápida reacción según las medidas establecidas."De inmediato se activaron los protocolos correspondientes, dando aviso a la Fiscalía de Aviación, autoridad que instruye la investigación.
Firma FAChSegún la institución, esta actividad, que se desarrolló del 23 al 27 de junio, fue coordinada por la Dirección de Relaciones Internacionales y permitió a los representante de las fuerzas armadas de Argentina, Brasil, Colombia, Estados Unidos, Perú, Uruguay, México, Turquía, Vietnam, Francia y Japón conocer en terreno las capacidades operativas de la Fuerza Aérea de Chile en la zona austral del país.La delegación, acompañada por el oficial de enlace, coronel de aviación Rodrigo Geissbühler, fue recibida por el comandante en jefe de la IVª Brigada Aérea, comodoro Francisco Ramírez, quien les dio la bienvenida, oportunidad en la asistieron a una exposición sobre las capacidades de la unidad y participaron en una muestra estática que incluyó aeronaves F-5 Tigre III, DHC-6 Twin Otter y un helicóptero UH-412, junto con equipos de Observadores Terrestres y personal de la Unidad Táctica de Fuerzas Especiales (Utafe).La delegación observa un motor de helicóptero Bell UH-412 del Grupo de Aviación N°6.
El agregado aéreo de Chile en Perú, coronel de aviación Carlos Tabilo, participó en una visita profesional organizada por la Fuerza Aérea del Perú (FAP) a la base aérea de Punta Lobos en la que conoció la labor desarrollada por el Grupo de Fuerzas Especiales (Grufe) y el Centro Nacional de Operaciones de Imágenes Satelitales (Cenois) de esa institución.Según la FACh, la actividad en la base aérea de Punta Lobos, ubicada en Pucusana, distrito costero de la provincia de Lima, se desarrolló el viernes 27 de junio y contó también con la participación de los agregados militares y policiales de Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, España y México.El coronel Tabilo tuvo la oportunidad de interiorizarse en su recorrido de la labor efectuada por el Grufe, unidad especializada en operaciones especiales y despliegue rápido de la Fuerza Aérea del Perú que tien un enfoque en el entrenamiento avanzado, rescate de tripulaciones y cooperación internacional.En la visita, la FAP también presentó al oficial chileno y a los agregados militares y policiales el Cenois, entidad responsable de programar, monitorear y operar el satélite de observación de la tierra PerúSat-1, que depende de la Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial (Conida), órgano rector de las actividades espaciales y sede de la Agencia Espacial del Perú.
La Fuerza Aérea de Chile (FACh) alcanzó un importante hito en su proyecto de modernización de la infraestructura y mejora de la calidad de vida del personal desplegado en el continente blanco con la entrega de las primeras dos viviendas remodeladas en Villa Las Estrellas, ubicadas en la base aérea antártica Presidente Frei.Según la institución, el inicio de este proyecto tiene como finalidad contar con instalaciones modernas que aseguren el bienestar del personal y apoyen el desarrollo continuo de las actividades nacionales en la Antártica.Como parte del proyecto, las viviendas recibieron un proceso integral de mantenimiento y renovación que incluyó el reemplazo de pisos, muros, techumbres, instalaciones eléctricas, sanitarias y de calefacción.Además, se incorporaron mejoras en aislación térmica y sistemas de envolvente estructural, elevando de esta manera significativamente los estándares de seguridad, eficiencia y confort para quienes las habitan.Compromiso y profesionalismoLa ceremonia de entrega de las viviendas fue encabezada por el comandante de la base aérea antártica Presidente Frei, coronel de aviación Claudio Fica, y contó con la participación de personal desplegado en esa instalación emplazada en la isla Rey Jorge.En la ceremonia, el comandante de escuadrilla Patricio Stuardo, en representación de la División de Infraestructura del Comando Logístico, destacó el compromiso, profesionalismo y dedicación del equipo de la inspección fiscal.El oficial también resaltó el apoyo permanente del personal de la unidad, cuya coordinación fue clave para ejecutar estas obras en un entorno con condiciones climáticas y logísticas desafiantes.Con esta iniciativa, la FACh reafirma su compromiso con la presencia activa y sostenible del país en la Antártica, en línea con sus obligaciones internacionales y la estrategia nacional de consolidar su soberanía en el continente blanco.
La Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) de la Fuerza Aérea de Chile (FACh) informó la detención de un piloto de un avión Cessna 182 que modificó su vuelo tras despegar desde Punta Arenas y que aterrizó posteriormente en el aeródromo Teniente Marsh en la Antártica sin respetar el plan autorizado ni dar aviso a los respectivos centros de control de tránsito aéreo.El detenido, cuyo aterrizaje se viralizó en un video publicado en redes sociales, fue identificado por medios de prensa de Chile como Ethan Guo, un joven de 19 años de Estados Unidos que inició el 31 de mayo un viaje por todo el mundo en un Cessna 182 con el objetivo de recaudar un millón de dólares para donarlos a una investigación contra el cáncer al St Jude Children Research Hospital.La DGAC indicó en un comunicado que la falta de información por parte del piloto de la aeronave, matrícula extranjera N182WT, "activó de inmediato los protocolos de alerta establecidos para este tipo de situaciones, incluyendo el despliegue de recursos aéreos destinados a su búsqueda, con el consiguiente empleo de medios estatales y riesgos para la seguridad operacional".Denuncia por infracción al Código Aeronáutico y Reglamento AntárticoAsimismo, explicó que la operación no autorizada por parte del piloto detenido en el aeródromo Teniente Marsh de la FACh, ubicado en la isla Rey Jorge de la Antártica también implicó "el incumplimiento del Estatuto Antártico".Por lo anterior y en virtud de estos hechos, la Dirección General de Aeronáutica Civil de Chile anunció que "presentó una denuncia ante el Ministerio Público por una eventual infracción al Código Aeronáutico y Reglamento Antártico"."El piloto involucrado se encuentra actualmente detenido a la espera de que se determinen sus responsabilidades correspondientes", agregó el organismo dependiente de la Fuerza Aérea de Chile.La Dirección General de Aeronáutica Civil de Chile finalizó su comunicado de prensa reiterando "su firme compromiso con la seguridad de las operaciones aéreas y el estricto cumplimiento de la normativa vigente”.
En este inciso se decreta que durante el primer semestre de cada año, y previo al proceso de discusión presupuestaria de cada año, el Ministerio de Defensa Nacional deberá presentar ante las comisiones técnicas de cada cámara del Congreso Nacional la actualización del programa de inversiones a que se refiere el inciso segundo del artículo 101 (sobre el Fondo Plurianual para las Capacidades Estratégicas de la Defensa), con el objeto de mantener de un modo continuo en el tiempo una programación de financiamiento para un período de cuatro años. Dicha presentación debe explicitar los ajustes correspondientes al cuarto año, acorde con la planificación del desarrollo de la fuerza, derivada de la Política de Defensa Nacional.
Representantes de la Feria Internacional del Aire y del Espacio, Fidae, se encuentran en el París Air Show, PAS 2025, para promocionar la edición 2026 que se realizará desde el 7 al 12 de abril, al costado norte del aeropuerto Arturo Merino Benítez en Santiago de Chile.La delegación se encuentra en el Hall 3, Stand G44, realizando encuentros comerciales en el salón aeronáutico ubicado en el aeropuerto de París-Le Bourget, y que se desarrolla desde el 16 al 22 de julio en la capital de Francia.El objetivo de la presencia de Fidae 2026 en PAS 2025 es fortalecer vínculos y generar oportunidades para que compañías del sector aeroespacial, defensa y seguridad de Europa participen en la exhibición de mayor trayectoria y reconocimiento de América Latina.La participación en este salón, que por más de un siglo ha sido clave para el sector, representa una oportunidad para que Fidae amplíe su proyección internacional, potencie su posicionamiento en ferias globales como el París Air Show y refuerce su rol estratégico en el desarrollo de la industria aeroespacial en América Latina.Creando oportunidades sin límitesLa feria se ha consolidado en estos 45 años como un referente en Latinoamérica, destacándose como una plataforma de negocios eficaz y una puerta de acceso al mercado de la región.
Un avión de transporte Lockheed Martin C-130H Hercules del 152nd Airlift Wing de la Guardia Nacional Aérea de Nevada arribó el 6 de junio a la base aérea Cerro Moreno de la Fuerza Aérea de Chile (FACh) en Antofagasta para efectuar el repliegue del personal de Fuerzas Especiales de la Fuerza Aérea de Estados Unidos (USAF) tras concluir su participación en el ejercicio conjunto combinado Estrella Austral 2025.Según la FACh, la operación se desarrolló de manera coordinada y segura, junto al Grupo de Operaciones Base, marcando el cierre de Estrella Austral 2025, ejercicio que tuvo como objetivo fortalecer la interoperabilidad, la cooperación militar y el entrenamiento conjunto entre las Fuerzas Armadas de Chile y Estados Unidos.El contingente estadounidense participó activamente durante su permanencia en el norte del país en diversas maniobras tácticas y operativas, junto a personal de la Iª Brigada Aérea y Vª Brigada Aérea en un escenario de entrenamiento que simuló condiciones de alta exigencia.Para la FACh, el repliegue del personal estadounidense representa el término exitoso de una etapa más del estrecho vínculo de colaboración y preparación conjunta entre naciones, el cual contribuye al desarrollo de capacidades operativas combinadas ante escenarios de crisis o apoyo humanitario.
Relató que la decisión se originó tras una solicitud de información sobre las Juntas de Selección del Personal del Cuadro Permanente, en la que la FACh entregó parcialmente lo requerido, omitiendo los nombres de los integrantes de las juntas.El consejo argumentó que dicha información tiene naturaleza pública conforme al artículo 8° de la Constitución y a la Ley de Transparencia, y que no se configuran las causales de secreto invocadas, dado que el artículo 436 del Código de Justicia Militar no puede considerarse una excepción automática a la publicidad sin una evaluación concreta del bien jurídico protegido.Además, sostuvo que la FACh no acreditó que la entrega de los nombres de los funcionarios involucrados afectaría la seguridad nacional, ya que dicha información no revela antecedentes sensibles ni compromete procesos de calificación, por lo que concluyó que no hubo ilegalidad en la decisión reclamada y pidió su íntegra confirmación.ResoluciónLa Corte de Apelaciones de Santiago acogió la reclamación de la Fuerza Aérea de Chile, al considerar que, si bien la Constitución garantiza la publicidad de los actos de los órganos del Estado y el acceso a la información pública, esta publicidad tiene excepciones legítimas establecidas por Ley de Quórum Calificado que protegen derechos como la seguridad nacional.En este caso, se aplicó el artículo 436 del Código de Justicia Militar, disposición que tiene carácter de Ley de Quórum Calificado, que declara secreta la información relativa a la dotación de personal de las Fuerzas Armadas, por su vinculación directa con la seguridad del Estado y la Defensa Nacional.El tribunal concluyó que la entrega ordenada de las resoluciones de selección de personal de la Fuerza Aérea implica revelar información reservada, cuya divulgación puede afectar la seguridad nacional, y en mérito de lo expuesto, acogió el reclamo de ilegalidad, y en consecuencia, rechazó la solicitud de amparo al derecho de acceso a la información.
El Comando de Operaciones Especiales (Afsoc) de la Fuerza Aérea de Estados Unidos (USAF) empleó las capacidades de Inteligencia, Vigilancia y Reconocimiento (ISR) del avión U-28A Draco del 27th Special Operations Wing en el ejercicio conjunto combinado Estrella Austral efectuado del 26 de mayo al 8 de junio entre las regiones de Antofagasta y Magallanes en Chile.Los Draco participaron en misiones de apoyo aéreo estrecho (Close Air Support) junto a los Joint Terminal Attack Controllers (JTAC) de la USAF y aviones Embraer A-29B Super Tucano del Grupo de Aviación N°1 de la Iª Brigada Aérea, cazas F-16 Block 15 MLU de la Vª Brigada Aérea y la Unidad Táctica de Fuerzas Especiales (Utafe) de la Fuerza Aérea de Chile (FACh).En su despliegue en el norte de Chile, la USAF efectuó un ejercicio de entrenamiento de reabastecimiento con motor en marcha de un U-28A Draco desde un C-130 Hércules en la base aérea Cerro Moreno, una acción que representa un procedimiento fundamental que permite la operación de las aeronaves desde pistas no preparadas o sin infraestructura en misiones tácticas.Además, un U-28A Draco proveyó inteligencia a Buzos Tácticos del Comando de Fuerzas Especiales y operadores del Grupo de Respuesta Inmediata (GRI) de la Armada de Chile y Navy Seals de la Armada de Estados Unidos en un ejercicio de Visita, Abordaje, Búsqueda e Intervención (VBSS) efectuado en el petrolero AO-52 Almirante Montt.
Durante la instrucción, “las condiciones de vuelo fueron muy variadas, con temperaturas de hasta -25° C y mucha nieve”, comentó el capitán Villavecchia.Un curso profesional y exigenteUno de los factores que destacó el oficial dentro de la formación en la International Test Pilot School de Canadá fue el equipo integrado por instructores de diferentes países como Francia, Sudáfrica, Inglaterra, Rumania, Finlandia, Brasil.El capitán explicó que estos pilotos “generaron un ambiente de gran compañerismo y profesionalismo, con estándares muy altos.
El presidente Gabriel Boric designó al general de aviación Leonardo Romanini de la Fuerza Aérea de Chile (FACh) como nuevo jefe del Estado Mayor Conjunto (Jemco), quien reeemplazará en el cargo al vicealmirante Pablo Niemann a contar del próximo jueves 12 de junio.El próximo jefe del Estado Mayor Conjunto de Chile fue recibido el martes 10 de junio por el mandatario en el Palacio de La Moneda junto a la ministra de Defensa Nacional, Adriana Delpiano y el actual jefe del Emco, quien pasará a retiro de la Armada de Chile.A través de su cuenta en la red social X, el presidente Gabriel Boric destacó la labor realizada por el vicealmirante Pablo Niemann como jefe del Estado Mayor Conjunto desde que asumió el cargo en noviembre de 2023.“Agradezco al actual jefe del Estado Mayor Conjunto, vicealmirante Pablo Niemann, por el trabajo realizado durante su gestión que, estoy seguro, el general Romanini continuará con el mismo profesionalismo y vocación”, expresó el presidente.
Este material de vuelo pertenece al Air Mobility Command (AMC) de la USAF y es un carguero estratégico de largo alcance, con capacidad para transportar hasta 127.460 kilos y un alcance de 2.150 millas náuticas.Cooperación e interoperabilidad El coronel de Ejército Francisco Corbalán, del Estado Mayor Conjunto de Chile (Emco), lideró la actividad y subrayó la importancia de este tipo de encuentros para fortalecer la cooperación e interoperabilidad entre las Fuerzas Armadas de distintos países.Entre los asistentes se encontraron representantes de Argentina, Alemania, Brasil, España, Japón y Colombia, entre otros, quienes destacaron la relevancia de conocer las capacidades de esta aeronave fundamental en misiones estratégicas y de transporte a gran escala.El agregado aeronáutico a la Embajada de Argentina en Chile, comodoro Marcelo Pulenta, destacó lo esencial que resulta este tipo de actividades para la interoperabilidad de las Fuerzas Armadas.Por su parte, el agregado de Defensa a la Embajada de España en Chile, capitán de navío Juan Luis Benavides, sostuvo que este tipo de ejercicios permite afianzar la colaboración entre Fuerzas Armadas de distintas naciones, compartiendo un lenguaje común en términos de operaciones, lo cual es clave para enfrentar emergencias y misiones conjuntas en situaciones de alta complejidad.
El domingo 8 de enero se efectuó en la Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro del Ejército de Chile la ceremonia de cierre de la 12° versión de Estrella Austral, el ejercicio conjunto combinado más importante de Fuerzas Especiales de Latinoamérica.Estrella Austral es un ejercicio de personal multinacional de nivel operativo organizado desde el año 2007 entre las Fuerzas Especiales de Chile y de Estados Unidos.
El objetivo de esta edición es potenciar las capacidades de las unidades de operaciones especiales, promover el entrenamiento conjunto y avanzar hacia la interoperabilidad con fuerzas armadas de otros países.Según la FACh, el importante apoyo en las misiones de Apoyo Aéreo Estrecho (CAS) y Búsqueda y Rescate de Combate (C-SAR) de este material de vuelo de la Iª Brigada Aérea tuvo como propósito efectuar la simulación de rescate de tripulación en coordinación y apoyo al Grupo de Aviación N°7 y Grupo de Aviación N°8 de la Vª Brigada Aérea, en la Región de Antofagasta.La alta experiencia y entrenamiento de las tripulaciones de los grupos tácticos de la Iª Brigada Aérea han demostrado un excelente trabajo en las misiones realizadas en los últimos días en Estrella Austral 2025.
La Vª Brigada Aérea de la Fuerza Aérea de Chile (FACh) realizó una compleja operación de entrenamiento de búsqueda y rescate en combate (Combat Search and Rescue, CSAR) en la zona de Pedro de Valdivia, Región de Antofagasta, en el marco del ejercicio conjunto combinado Estrella Austral 2025.Según la FACh, en la misión se simuló el rescate de un piloto que había sido eyectado en una zona hostil, el cual fue ejecutado por Comandos de Aviación Parasar junto a un helicóptero Bell 412 del Grupo de Aviación N°8, perteneciente a la Vª Brigada Aérea.En un entorno altamente desafiante, los equipos de la institución desplegaron maniobras tácticas que pusieron a prueba sus capacidades de reacción, coordinación y precisión operativa en este entrenamiento de búsqueda y rescate en combate.El despliegue, que se realizó en un escenario simulado de alta complejidad, demostró el nivel de entrenamiento alcanzado por las unidades especializadas de la Vª Brigada Aérea, consolidando su capacidad de operar en condiciones adversas y responder eficazmente ante situaciones de emergencia en combate.