EDICIÓN
| INFODRON | INFOESPACIAL | MUNDOMILITAR | TV

fcas

R. Castellano (Indra): "La nube de combate cambia radicalmente la forma de capturar, procesar y explotar la información"

En el plano de los servicios, la tecnología estrella es la inteligencia artificial que cambiará en el mando y control la forma de asistir al usuario en la toma de decisiones y en la coordinación de la batalla. ¿Qué oportunidades ofrece la nube de combate?La nube de combate permite trabajar en tecnologías de ultimísima generación y representa una oportunidad para el sector industrial que podrá liderar el desarrollo de tecnologías que guiarán el futuro de la defensa, de la mano además de las Fuerzas Armadas.

Cazas y alta tecnología: avance del capítulo de Defensa, industria y sociedad que viaja al cerebro del futuro sistema aéreo de combate

Ginés Soriano Forte / Infodefensa.comLos testimonios de De la Dehesa y Galindo ofrecen un completo mapa del actual desempeño que el Ejército del Aire y del Espacio realiza en su misión de defensa con sus sistemas más notables (los aviones de combate), y particularmente del futuro de este desempeño, para el que ya se trabaja en el ambicioso programa NGWS/FCAS.Visión sobre la defensa, la industria y la ingenieríaJunto a ellas, otras tres profesionales ligadas al proyecto (la jefa del departamento de Desarrollo de Hardware de la compañía Aertec, María Sacristán, la responsable Comercial de FCAS de ITP Aero, Elena López, y la ingeniera de Ensayos de Equipos y Sistemas Aeronáuticos de Héroux-Devtek Spain, Raquel de la Cruz) revelan distintos aspectos sobre el futuro sistema aéreo de combate y comparten su visión acerca de este desarrollo, la industria de defensa y su labor como ingenieras.Defensa, industria y sociedad, palabras en femenino recorre bases y acuartelamientos de las Fuerzas Armadas y la industria que las abastece en toda España para contribuir a la difusión de la cultura de defensa, promocionar el trabajo de los militares, divulgar la importancia del sector como vertebrador del territorio a la vanguardia tecnológica e impulsar las vocaciones STEM (siglas en inglés de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas), con especial atención a la captación de talento joven femenino.

Malestar en España por las trabas de la industria de defensa francesa en el caza FCAS y el carro europeo MGCS

En el programa caza Eurofighter, sin ir más lejos, Francia al final acabó saliéndose precisamente ante la falta de acuerdo con el resto de los socios sobre el diseño y los requisitos operativos. Lo paradójico, coinciden las fuentes consultadas, es que las empresas galas siguen manteniendo esta postura en un momento en el que los países europeos parecen estar de acuerdo, por primera vez, en la necesidad, más que nunca, de invertir en proyectos conjuntos y construir un frente común para desarrollar tecnología que permite alcanzar soberanía y autonomía estratégica. En el FCAS, Francia ha mostrado en más de una ocasión sus discrepancias sobre el programa desde el lanzamiento en 2020.

La industria de defensa española: la privatización de Indra

 Dicho lo anterior, Indra es una empresa fundamental dentro del sector de Defensa en España, aunque su presencia en el exterior en el campo de la defensa, fuera de los programas cooperativos es reducida y esta es una tarea en la que la compañía actualmente está inmersa en mejorar, teniendo en cuenta su enorme presencia internacional en el resto de segmentos, en particular en tráfico aéreo, en el que es líder mundial.

La sombra de dudas vuelve del lado francés al programa de avión de combate de sexta generación FCAS

De este modo, el líder de la compañía responsable de la parte industrial francesa en este programa compartido con Alemania y Francia, evidencia por enésima vez sus suspicacias sobre una iniciativa que tiene como estrella el desarrollo de un avión de combate de sexta generación.Las palabras de Trappier llegan en el momento en el FCAS atraviesa la denominada fase 1B, en la que se ponen las bases de un demostrador del avión.

Tecnología de Iron Man para la cabina del futuro caza FCAS

Se trata de unas innovaciones que de momento todavía se encuentran en una fase temprana de preparación tecnológica” y que buscan poder emplearse en “cualquier caza europeo de próxima generación”.Comandos de vozEl papel de Airbus se centra en liderar el denominado pilar de modalidades de interacción innovadoras del Epiic, lo que abarca “desde el uso de comandos de voz y síntesis de voz hasta interacciones basadas en gestos y seguimiento ocular”, en palabras de Belén Calleja, gestora de tres proyectos de esta iniciativa en Airbus Defence and Space (Airbus DS).Con este proyecto, apunta Calleja, “se trata de ayudar a las fuerzas armadas europeas a permanecer ágiles y tecnológicamente superiores en teatros de operación cada vez más complejos”.“Construir una mayor autonomía tecnológica europea significa reducir la dependencia de tecnologías de terceros”, afirma la información facilitada por Airbus sobre este desarrollo que apunta hacia el caza de sexta generación del Futuro Sistema Aéreo de Combate (FCAS), desarrollado por Alemania, Francia y España.Drones y nube de combate“Las tecnologías futuristas que impulsan el traje de Iron Man de Tony Stark, como asistentes virtuales, interfaces adaptativas y control de gestos, podrían encontrar su camino en las cabinas de una próxima generación de reactores de combate, como el Futuro Sistema Aéreo de Combate (FCAS)”, en el que los aparatos de nueva generación trabajarán junto con portadores remotos no tripulados, todos conectados a otros sistemas a través de una nube de datos.“En palabras del propio Stark: ‘No es un traje, es lo que haces con él”, resume la empresa.

Reino Unido, Italia y Japón aprovechan la agresiva política de EEUU para tratar de atraer a Canadá y Australia a su caza GCAP

Tras el contacto, en el que los australianos conocieron “cómo podríamos operar con esta aeronave”, en palabras del jefe de capacidad aérea de la Real Fuerza Aérea Australiana, el vicemariscal del Aire Nicholas Hogan, “hemos pedido más información”.De momento, el vicemariscal Hogan califica al GCAP de programa “excitante”, pero admite “Que hay un montón de incógnitas” que impiden a su país tomar una decisión sobre el programa actualmente.En paralelo, la ministra de Adquisiciones de Defensa de Reino Unido (cargo equivalente al de secretaria de Estado en España), Maria Eagle, ha explicado, en una respuesta parlamentaria, que Canadá tiene la puerta abierta para sumarse a la iniciativa GCAP, del que ha recordado que los tres socios (Reino Unido, Italia y Japón) están dispuestos a “una apertura para trabajar con otras naciones”.

Trump presenta el futuro caza bautizado con el mismo número de su mandato: el F-47 de Boeing

Coincidencia o no, el elegido para producir el futuro caza del programa NGAD (siglas en ingles de Dominio del Aire de Próxima Generación) no es Lockheed Martin, con la que el magnate Elon Musk (mano derecha de Trump, al frente del Departamento de Eficiencia Gubernamental, DOGE) ha entablado una dura disputa en torno a las cualidades de sus cazas de quinta generación F-35, de los que incluso ha puesto en duda su futuro por tratarse de unos aviones tripulados (al igual que lo serán el F-47, por cierto).

ITP Aero inaugura un centro de fabricación avanzada en el que ha invertido 25 millones de euros

La compañía aeroespacial española ITP Aero, fabricante de motores y componentes aeronáuticos, ha inaugurado su centro de fabricación avanzada Admire (Advanced Manufacturing Aerospace Center) que persigue acelerar la transformación de la compañía hacia una aeronáutica más sostenible y donde trabajarán más de 150 profesionales altamente cualificados. La empresa ha invertido 24 millones en este nuevo centro, ubicado en la sede central de ITP Aero en Zamudio (Bizkaia), que permitirá investigar nuevos materiales, desarrollar nuevas piezas de alta complejidad y potenciar las reparaciones ofreciendo soluciones que permitan abordar el crecimiento acelerado de la aviación comercial y las nuevas necesidades del FCAS.La inauguración ha contado con la presencia del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, del lehendakari del Gobierno vasco, Imanol Pradales, así como otras autoridades y líderes empresariales del mundo industrial.Desde la llegada de Bain Capital en 2022, ITP Aero ha invertido más de 235 millones de euros, con un plan de inversión industrial y tecnológico que incluye la adquisición de BP Aero, proveedor líder de servicios aftermarket de motores de aviación ubicado en Dallas, EEUU, así como una nueva planta de fundición y un nuevo centro logístico en el centro productivo de Querétaro, México, además de inversiones relevantes en las plantas de la compañía en Bizkaia (Barakaldo, Derio y Zamudio).Crecimiento récordCoincidiendo con su 35 aniversario, ITP Aero atraviesa un momento de crecimiento significativo, impulsado por el dinamismo del sector de la aviación comercial, que actualmente supone el 70% de su negocio. Este crecimiento ha permitido un aumento de hasta 1.200 empleados en su plantilla en los últimos dos años, desde la entrada de Bain Capital, y alcanza hoy un total de 5.700 personas en todo el mundo.

El programa de futuro avión de combate GCAP incluirá material reciclado de antiguos cazas Tornado británicos

De este modo ha podido someterlo a pruebas para demostrar la idoneidad y seguridad de la pieza para su uso futuro, con resultados positivos.Materiales estratégicosEl proyecto, financiado por la Organización de Apoyo a la Defensa del Mando Estratégico del Reino Unido, “demuestra que la transformación de piezas viejas en nuevas es viable y podría reportar enormes beneficios al Ministerio de Defensa y a la defensa en general, sobre todo al aumentar la accesibilidad de metales estratégicos para la industria y los proveedores de Defensa del Reino Unido”, explica la fuente.De acuerdo con Thomas Powell, director comercial del Equipo de Reciclaje y Eliminación de Material de Defensa (DRDT), dependiente del Ministerio de Defensa británico, “esta solución no sólo puede reducir los costes y la carga que supone abastecerse de metales críticos y de alto valor, sino que también puede producir componentes más ligeros, resistentes y duraderos que los fabricados mediante técnicas de forja tradicionales, con lo que se mejora aún más la sostenibilidad y eficacia generales del Ministerio de Defensa”.Cadenas de suministros competitivasPor su parte, el director de Requisitos de Sostenibilidad del programa de Futuro Sistema Aéreo de Combate, al que Rolls-Royce identifica como jefe de escuadrón Rob, detalla que “iniciativas tecnológicas innovadoras como el Tornado 2 Tempest podrían reducir la dependencia de la RAF de cadenas de suministro largas y costosas, permitiéndonos mantener las operaciones durante más tiempo, con el beneficio asociado de la reducción de emisiones y residuos”.

El consorcio español Satnus evalúa en un blanco aéreo tecnologías para los operadores remotos del FCAS

También se han evaluado satisfactoriamente una primera versión del sistema DIM (Demo Information Management) y el primer prototipo C2 (Command and Control), ambos desplegados en tierra.A nivel general, se han realizado pruebas sobre la herramienta de simulación multiplataforma, integrando aeronaves reales y simuladas durante una misma prueba, sentando así "la primera piedra para vuelos colaborativos, involucrando múltiples plataformas reales de demostración de MCSD en futuras campañas", ha explicado el propio consorcio.Tras completar estas pruebas, Satnus afirma que "continúa avanzando según la hoja de ruta prevista para la Fase 1B del programa NGWS, con el ambicioso objetivo final de demostrar las funcionalidades del MUT con múltiples plataformas de demostración MCSD en vuelo".Programa hispano-francés-alemánEsta campaña de vuelos forma partes de las actividades asignadas a Satnus en el pilar 3 de los operadores remotos del programa de hispano-francés-alemán FCAS. El objetivo principal de este pilar es madurar tecnologías de sistemas de aéreos por control remoto (remote carriers) y vuelo en equipo con aeronaves tripuladas o no tripuladas (MUT, Manned-Unmanned Teaming). El programa FCAS está inmerso en la fase 1B de unos 36 meses de actividades, con un presupuesto superior a los 3.000 millones de euros.

Airbus apunta a avanzar en una unión de los programas de cazas FCAS y GCAP en los próximos dos años

Por enésima vez ha apuntado la conveniencia de acabar combinando los actuales programas en torno a futuros cazas de combate FCAS y GCAP. Aunque en esa ocasión, como novedad, ha señalado un plazo conveniente para avanzaren el acuerdo: dos años.

El F-35 suma adeptos en una Europa que avanza en sus cazas de próxima generación, entre lo más destacado del año

Estas alianzas se han alcanzado en combinación con la aprobación esta semana por parte de los ministros de Defensa de la UE del informe de la Revisión Anual Coordinada de Defensa (CARD) de 2024 El dron TB3, más grande que un Harrier, logra operar desde el portaaeronaves turco basado en el LHD español La Armada turca ha conseguido probar con éxito el despegue y aterrizaje de un dron de combate (UCAV) Bayraktar TB3 desde su buque TCG Anadolu, basado en el diseño del LHD Juan Carlos I español desarrollado por Navantia.

De la compra de los astilleros del Titanic al nuevo tanque ligero de EEUU: diez noticias internacionales con España de fondo

El propio segundo jefe del Estado Mayor de la Armada (2º Ajema), el almirante Gonzalo Sanz Alisedo, se ha referido a este punto en la presentación este jueves de la nueva estrategia Armada 2050, con la que la rama naval de la defensa española traza las líneas maestras con las que avanzará durante los próximos 25 años.

Italia apunta a la posible entrada de Arabia Saudí en el caza de combate GCAP que desarrolla junto a Reino Unido y Japón

El GCAP es fruto en gran medida del proyecto inicial de Reino Unido de desarrollo de un futuro sistema aéreo de combate, incluido un caza de sexta generación, denominado Tempest, al que posteriormente se sumaron Italia y Suecia (no incluido en el actual proyecto).

Esta semana en el podcast de Infodefensa, la alianza Indra-Centro de Supercomputación de Barcelona en torno al FCAS

Esta alianza "potencia la cooperación entre ambas entidades para fortalecer el ecosistema de innovación y para trabajar en nuestros productos y tecnologías de doble uso", explica Jorge San José García, director de NGWS y responsable del programa FCAS en Indra. San José nos acompaña junto a Joan Farnós, responsable de tecnologías duales del BSC, para entender el valor añadido que genera el trabajo compartido y la importancia de la soberanía tecnológica coincidiendo con los trabajos del programa FCAS, el mayor programa a nivel europeo para proporcionar nuevas capacidades de combate colaborativo.

ITP Aero estrena marca para una "nueva etapa de expansión"

El símbolo encarna el compromiso de la marca con el progreso común, la innovación continua y la colaboración.Presentado en la feria MRO Europe de Barcelona, este cambio de marca se produce en un periodo de ambiciosa expansión para ITP Aero, marcado por importantes inversiones en I+D y crecimiento industrial, capacidades de MRO (Maintenance, Repair and Overhaul), además de su papel como lider del pilar del motor del Future Combat Air System (FCAS).

Esta semana en el podcast de Infodefensa, UAV Navigation y su tecnología para el FCAS

Esta semana, en el podcast de Infodefensa Hablemos de Defensa y Seguridad, Laura Blanco entrevista a Miguel Ángel de Frutos, director de UAV Navigation-Grupo Oesía, empresa que participa con su autopiloto en el programa FCAS. Escuchar aquíUAV Navigation-Grupo Oesía es una de las empresas españolas que participa en el programa FCAS, el sistema aéreo de combate de nueva generación europeo (NGWS/FCAS, New Generation Weapon System/Future Combat Air System).

Francia lanza un programa de drones de combate ligado a su caza Rafale que pone en peligro al FCAS

El Rafale F5, que contempla como gran novedad el empleo de un UCAV junto al avión de combate, se ha señalado como un posible obstáculo a la continuidad del programa de futuro sistema aéreo de combate (FCAS), que Francia desarrolla junto a Alemania y España.El desarrollo de una versión actualizada del Rafale (el F5), junto a un sucesor de la aeronave no tripulada Neuron, que es lo que se ha lanzado ahora, están liderados en ambos casos por la compañía local Dassault Aviation, la misma empresa que encabeza la parte industrial francesa en el FCAS. El FCAS contempla el futuro avión de combate (NGF) con el que se pretende sustituir en torno a 2040 las actuales flotas de Eurofighter de Alemania y España y Rafale de Francia.

ITP Aero trabaja ya con más de 25 empresas, centros tecnológicos y universidades en el motor del caza del FCAS

La compañía española ITP Aero ha construido ya una red formada por más de 25 empresas, centros tecnológicos y universidades en torno al programa FCAS/NGWS, alcanzado en apenas dos años el 75% del objetivo de subcontratistas fijado por el Ministerio de Defensa español.ITP Aero, líder del pilar del motor en España y coordinador de la industria nacional en este área, ha reunido a todas estas entidades que forman parte de la cadena de suministro en este proyecto en un encuentro industrial celebrado este miércoles en Madrid al que tuvo la oportunidad de asistir Infodefensa.com. El evento permitió compartir los últimos avances en el programa y poner en común el estado de las tecnologías de nueva generación en fase de desarrollo.Este grupo de empresas, la gran mayoría españolas, es el "núcleo" con el que ITP Aero trabajará los próximos años, hasta 2026, en la Fase 1b de desarrollos tecnológicos que ya está en marcha, como explica el director del programa FCAS, Ricardo Navarro.