EDICIÓN
| INFODRON | INFOESPACIAL | MUNDOMILITAR | TV

Fuerza Aeroespacial Colombiana (FAC)

Colombia exhibe sus aviones Texan T-6C en F-AIR 2025

La exhibición estática permite a profesionales del sector y al público general conocer de cerca la más reciente adquisición de la FAC, que ya cuenta con nueve unidades operativas desplegadas en el país.El más reciente de estos aviones (FAC 2358) arribó a Colombia el pasado 27 de junio, sumándose al Escuadrón de Combate 116, encargado de formar a los futuros pilotos de ala fija de la Fuerza.Una flota en expansión: se incorporarán en total 24 unidadesLa FAC proyecta la compra de un total de 24 aviones T-6C con el objetivo de reemplazar progresivamente a los retirados Cessna T-37B Tweet (entrenamiento) y a los A-37B Dragonfly (ataque ligero).Las primeras unidades de los T-6C llegaron al país en 2021 e inmediatamente fueron incorporadas a las misiones de formación básica de pilotos, debido a sus características de seguridad, confiabilidad y rendimiento.El Texan II es una aeronave turbohélice de ala baja, diseñada específicamente para el entrenamiento primario y avanzado de pilotos militares, disponiendo de un motor del tipo Pratt & Whitney PT6A-68 con 1.100 shp, con velocidades máximas de hasta 586 km/h, con un techo de servicio: 9.450 metros (31.000 pies), una autonomía de hasta 1.600 km, según configuración y una cabina con asientos en tándem, con sistema de eyección Martin-Baker y aviónica digital similar a la de cazas modernos (HUD, pantallas multifunción, Hotas)

Coelum: Colombia presenta en F-AIR 2025 su nuevo dron VTOL

La nueva variante VTOL está pensada especialmente para ser utilizada por unidades del Ejército Nacional, la Infantería de Marina, la Armada Nacional —desde sus buques tipo OPV y FS-1500—, así como por la Policía Nacional en entornos urbanos.Según indicó la CIAC, esta nueva plataforma “permitirá una operación más versátil y segura, capaz de operar en espacios reducidos sin comprometer las capacidades de vigilancia, reconocimiento e inteligencia del sistema original”.Capacidades operacionalesEl Coelum VTOL es una herramienta de vigilancia táctica avanzada, su sistema óptico ofrece capacidades de detección diurna de hasta 2.900 metros y 640 metros durante la noche, reconocimiento de objetivos a 700 metros de día y 160 metros en condiciones nocturnas, así como identificación de blancos a una distancia de 400 metros en el día y 80 metros de noche.Además, cuenta con un datalink encriptado especialmente desarrollado para satisfacer las exigencias de seguridad y comunicaciones en ambientes hostiles.

Codaltec presenta su sistema inhibidor de drones 'Talos'

En el marco de la Feria Aeronáutica Internacional F-AIR Colombia 2025, la Corporación de Alta Tecnología para la Defensa (Codaltec) presenta su más reciente desarrollo en defensa electrónica: el inhibidor de drones Talos, un sistema 100 % diseñado y fabricado en Colombia, adaptado a las necesidades operacionales del país.El sistema Talos destaca por sus capacidades de inhibición, y su efectividad para bloquear señales utilizadas por drones en operaciones no autorizadas o amenazas potenciales.

Colombia abre las puertas de F-AIR 2025 y despliega su potencial en la mayor feria aeronáutica de la región

La agenda académica de este año pone un énfasis especial en la descarbonización del sector aéreo y en el desarrollo de combustibles sostenibles para la aviación (SAF), consolidando a la feria como un referente en sostenibilidad.Algunos de los eventos más destacados incluyen Cómo alcanzar el reto que nos impone el SAF para la descarbonización del sector aéreo; Hoja de Ruta SAF en Colombia; Industria de aviación y sostenibilidad; Oportunidades MRO en Colombia; Retos en la certificación del SAF ¿Book and Claim como solución?; El uso de la inteligencia artificial en Defensa y Mujeres líderes en la aviación, entre varios otros.Cabe señalar que F-AIR 2025 también busca conectar los tres pilares del ecosistema aeronáutico: gobierno, industria y academia, fomentando la innovación, el desarrollo de talento humano y la creación de políticas públicas que impulsen una aviación más eficiente, competitiva y sostenible en el país.

El CEO de Saab, Micael Johansson, liderará en Colombia una de las conferencias clave sobre 'Tendencias globales en defensa'

Según pudo saber Infodefensa, Johansson también se ofrecerá perspectivas sobre la modernización de Europa ante múltiples amenazas, la estandarización de requisitos de defensa, el fortalecimiento del rol del software y los datos en sistemas de armas y posible oportunidades de colaboración con América Latina, incluyendo la posible integración industrial en Colombia. Johansson ocupa el cargo de CEO en Saab desde el 23 de octubre de 2019.

Brasil impulsa la promoción del avión KC-390 en F-AIR Colombia 2025

Actualmente, Brasil, Portugal y Hungría operan esta aeronave, a los que próximamente se sumarán Países Bajos, Austria, República Checa, Suecia, Eslovaquia, Lituania y Corea del Sur, consolidando así la proyección internacional de este modelo como una alternativa sólida a los tradicionales aviones de transporte medio-pesado.Con una capacidad de carga útil de hasta 26 toneladas, versatilidad para operaciones tácticas y estratégicas, y tecnología de punta, el KC-390 podría responder a las necesidades de renovación de las flotas de transporte de varios países latinoamericanos.La presencia del KC-390 en F-AIR 2025 marca un nuevo capítulo en la relación industrial y militar entre Brasil y Colombia, y mantiene abiertas las posibilidades de cooperación en materia de defensa aérea en la región.

Dragom: Colombia lanza su primer dron de ataque

Esta innovación, desarrollada íntegramente en el país, será presentada en el marco de F-AIR 2025 y marca un hito para la industria de defensa nacional y consolida el avance tecnológico colombiano en materia de seguridad y defensa.Dragom es una plataforma de diseño robusto y altamente maniobrable que incorpora sistemas avanzados de vuelo automático, cámaras de alta precisión, motores de alto rendimiento y una electrónica de vanguardia, lo que lo convierte en un dron táctico de última generación.Capaz de operar en modos de vuelo manual, semiautomático y completamente autónomo, este dron integra de forma precisa sistemas de navegación, propulsión, sensores y autopiloto.

Con el foco puesto en el Sirtap, Airbus ratifica su alianza estratégica con Colombia en F-Air 2025

Esta alianza no solo fortalece la soberanía tecnológica del país, sino que también impulsa el crecimiento del empleo especializado, la generación de valor agregado en el PIB, y la consolidación de Colombia como un actor relevante en la industria aeroespacial y de defensa en América Latina.

Colombia recibe su noveno avión T-6C Texan

Faltan 15 unidades hasta completar las 24 originalmente proyectadas.A la fecha, la FAC cuenta con las unidades numerales FAC 2350, 2351, 2352, 2353, 2354, 2355, 2356, 2357 y 2358 en el Escuadrón de Combate 116, donde cumplen misiones de entrenamiento en la fase de vuelo básico a los futuros pilotos de ala fija de esta fuerza.24 unidades en totalCabe recordar que, según declaraciones del entonces comandante de la FAC, general Ramsés Rueda (ra), Colombia adquirirá un total de 24 T-6C, con el fin de reemplazar los Cessna T-37B TweeT y los aviones de ataque a tierra Cessna A-37B (estos últimos ya por fuera del servicio operacional).Para la Fuerza Aérea, los T-6C son aeronaves muy seguras, extensamente probadas, con una alta aceptación y confiabilidad, caracterizado por ser de ala baja y rasgos aerodinámicos que le dan altas capacidades de maniobrabilidad a bajas y altas velocidades, ideales para el riguroso entrenamiento de sus pilotos.Las primeras unidades de los Texan fueron recibidas en 2021 e incorporadas de forma casi inmediata al servicio operacional.

Colombia estudia pagar un anticipo de 678 millones de dólares por sus cazas Gripen

Sin embargo, dado el agitado ambiente político que se vive en este país, el anuncio se haría en los meses subsiguientes.Cabe recordar que estas negociaciones cobraron fuerza en diciembre y enero pasados en las instalaciones del Ministerio de la Defensa, en manos del Departamento Administrativo de la Presidencia (Dapre) y de la Asesoría Comercial de la Presidencia (asistidos por delegados del ministerio de Hacienda y Crédito Público). La decisión final respecto al modelo adquirido por Colombia fue tomada por esas instancias y con base a las condiciones de financiamiento propuestas, los Offset ofrecidos (orientados hacia una fuerte inversión social) y a consideraciones geopolíticas actuales; ha sido luego de esto —y no antes— que la FAC y SAAB iniciaron el proceso de definición técnica y logística del proyecto.

La Fuerza Aérea Colombiana rechaza la oferta del avión chino J-10CE

En ese momento, China puso a disposición 24 unidades del J-10, así como armamento aire-aire desde un precio base de 40.000.000 de dólares por avión, con facilidades de financiación y la posibilidad de acordar plazos de pago, y con tiempos muy cortos de entregas, gracias a las capacidades de producción de la compañía Chengdu Aircraft Corporation (CAP).Doctrina OTANSin embargo, la FAC habría rechazado la posibilidad de evaluar este modelo por razones doctrinales, debido a que las Fuerzas Armadas Colombianas tienen la categoría de aliado militar mayor estratégico por fuera de la OTAN; por lo tanto debe adquirir y adecuar medios, capacidades y doctrinas a los de la organización militar. La negativa de la FAC se produce a pesar del fuerte interés del Gobierno, motivado en las facilidades de financiación ofrecidas por China, así como por el componente de offset propuestos, que incluían fuertes inversiones en infraestructura pública, portuaria y vial en la costa pacífica, así como un importante apoyo tecnológico y financiero al programa espacial colombiano.En este sentido, la FAC sigue por otro lado colaborando activamente en el desarrollo del programa de financiación necesario para la adquisición del avión SAAB Gripen JAS 39E/F, y espera firmar los respectivos contratos con el fabricante antes de que finalice el presente 2025.

Colombia adquiere sistemas antidron por 25 millones de dólares

Esta compañía desarrolla sistemas aéreos no tripulados y sistemas contradrones.Contramedidas C-UASEl objetivo de la compra es la incorporación, instalación y puesta en funcionamiento de los sistemas de contramedidas C-UAS, para la vigilancia y protección de bases e instalaciones estratégicas del EJC y la FAC a lo largo y ancho del país.El sistema adquirido ha sido el Dedrone Tracker AI C2, que permite la detección y anulación de la RF en un único mástil con una cobertura espacial de 360 grados, con capacidades EW y periféricos asociado, siendo fácilmente ampliable según la necesidad de su usurario.Cabe señalar que por solicitud del fabricante, se prorrogó la entrega de los sistemas, en razón de inconvenientes de fuerza mayor derivados de asuntos diplomáticos que generaron retrasos en aspectos tales como la visita técnica a las instalaciones de la empresa, así como en el trámite para la autorización ITAR (international traffic arms regulations) para su exportación a Colombia, según le ha confirmado a este Infodefensa el especialista técnico en este tipo de procesos, Alex Carrillo.

Dassault Aviation arremete con una nueva oferta del Rafale para Colombia

El país sudamericano iniciará a corto plazo las negociaciones con Saab en torno a la compra de los Gripen, con particular énfasis en los tiempos de entrega y en la integración de sistemas de armas ya en inventario de la FAC.Cabe recordar que, en diciembre de 2022, el presidente colombiano Gustavo Petro anunciaba la selección del Rafale como nuevo vector de combate.

Colombia confirma al Gripen como su nuevo avión de combate

Dentro del proceso han prevalecido condiciones de financiación muy favorables para la compra, así como  Offset orientados a la inversión social.La revelación se da entonces justo un día después de que se confirmara que Suecia será el país invitado de honor a la feria aeronáutica colombiana (F-Air 2025)  y como reacción a los anuncios del Gobierno estadounidense de imponer aranceles del 10 % a las exportaciones de Colombia.Cabe recordar que para el primer semestre de 2022, el Gobierno del presidente Iván Duque había optado por la oferta de aeronaves LockHeed Martin F-16 de segunda, dejando incluso una partida dentro del respectivo Conpes para financiar ese proceso en particular, decisión que no era la esperada —ni compartida— dentro de la FAC.Ese mismo año, pero en diciembre, el nuevo Gobierno de Gustavo Petro anunciaba la selección del Dassault Aviation Rafale F-3, proceso que por diversas razones —todas atribuibles a Dassault— no pudo concretarse.OffsetEn este sentido, el primer mandatario colombiano también reveló que las compensaciones que recibirá el país serán básicamente de tipo social, reflejándose en una serie de proyectos para la producción de energía solar, aguan potable y la recuperación e incorporación de nuevos equipos médicos para un tradicional centro hospitalario.

Los aviones Kfir colombianos bombardean campamentos del Clan del Golfo

Según el arco político, esta inacción por parte del Ejecutivo ha tenido como consecuencia un aumento considerable en la inseguridad y la alteración del orden público en la nación, con graves afectaciones a los derechos de la población.

Colombia desarrolla Cóndor, su primer dron de ataque antipersonal

El organismo ha hecho pruebas de vuelo exitosas y validado la funcionalidad de este nuevo sistema.El Cóndor ha sido diseñado para la entrega de carga (explosivos) controladas, para seguir una ruta previamente determinada (modo autónomo, aunque también de forma manual), tanto para objetivos móviles como fijos, y para procesar y enviar imágenes en tiempo real a su unidad de control terrestre, ubicando primero y enganchando luego el objetivo, y solicitar asi la acción de atacar o no a su operador.El Cóndor se basa en drones de la Clase 1 Tácticos (Mini 2-20 Kg).

Colombia prepara la entrega a Airbus del primer tren de aterrizaje para el UAV Sirtap

Cabe recordar que la CIAC ya entregó el Empanaje (se encuentra en España).La participación colombiana en este proyecto es una muestra del compromiso de Airbus con los procesos de industrialización del sector aeronáutico de la nación sudamericana, en el fomento del empleo, apoyo al PIB y transformaciones tecnológicas concretas que impulsan el posicionamiento de la industria de defensa de Colombia.La Fuerza Aeroespacial (FAC) del país sudamericano espera adquirir hasta 16 unidades de este modelo, diseñado para una amplia gama de misiones de inteligencia, reconocimiento y vigilancia.

La Fuerza Aeroespacial colombiana viaja a Turquía para estudiar las capacidades operacionales del UAV TB3

La fuerza pretende renovar sus capacidades sustituyendo a mediano plazo a sus Elbit Systems Hermes 900 y 450, a pesar de los recientemente ofrecidos procesos de actualización, modernización e incremento de capacidades.Sin embargo, las prestaciones ofrecidas por el TB3 serían inferiores a las brindadas por el sistema RPAS táctico de altas prestaciones del tipo Airbus Sirtap (Atlante-II), en el que Colombia ya es socia estratégica, pretendiendo preliminarmente hasta 16 unidades de este modelo.Los TB3Los TB3 de alas plegables han sido diseñados para efectuar misiones de reconocimiento, vigilancia e inteligencia y para el despliegue de entrega de armas desde distancias considerables, producto de sus capacidades de comunicación en línea de visión y más allá de la línea de visión. Disponen de un peso máximo de despegue de 1.450 kilos, una envergadura de 14 metros, una longitud de 8.35 metros y una altura de 2.6 metros.

Colombia firma un nuevo contrato en defensa con Israel por el mantenimiento de los aviones Kfir

A pesar de las declaraciones del presidente colombiano, Gustavo Petro, acerca de suspender las relaciones en defensa y seguridad con Israel  en marzo de 2024, el país sudamericano ha firmado un nuevo contrato de defensa con la nación hebrea.Según podo saber Infodefensa.com, el Gobierno colombiano ha sellado un acuerdo (contrato No.

La FACh apoya a la Fuerza Aeroespacial Colombiana en su VII Campaña Aérea y XI Expedición Antártica

Gracias a la colaboración internacional y el uso de tecnología avanzada, se garantiza que cada fase de la expedición cumpla con altos estándares de seguridad y eficiencia.De acuerdo al Ministerio de Defensa de Colombia, la fase de campo de la expedición se lleva a cabo gracias a la cooperación internacional, con el apoyo de los programas e institutos antárticos de Chile, Italia, Turquía, Bulgaria, Perú y Ecuador, destacando la importancia del trabajo conjunto en la exploración del continente blanco.La misión, que reúne a 10 investigadores y 24 proyectos científicos enfocados en el avance de las ciencias antárticas, la seguridad en las operaciones aéreas y la expresión artística, permite tambie´n fortalecer las capacidades de instituciones colombianas clave, como la Armada, la FAC y la Dimar, en apoyo a las actividades científicas colombianas en la Antártica.