En el marco de la Feria Aeronáutica Internacional F-AIR Colombia 2025, la Corporación de Alta Tecnología para la Defensa (Codaltec) presenta su más reciente desarrollo en defensa electrónica: el inhibidor de drones Talos, un sistema 100 % diseñado y fabricado en Colombia, adaptado a las necesidades operacionales del país.
El sistema Talos destaca por sus capacidades de inhibición, y su efectividad para bloquear señales utilizadas por drones en operaciones no autorizadas o amenazas potenciales. Según Codaltec, el Talos tiene la capacidad de interrumpir comunicaciones en frecuencias clave como WiFi 2.4 GHz, WiFi 5.8 GHz, GPS L1, GPS L2 y también en Glonass, ofreciendo una defensa integral contra drones comerciales y tácticos.
Este sistema ha despertado gran interés en las Fuerzas Armadas Colombianas, especialmente en el marco de las crecientes preocupaciones por el uso indebido de drones por parte de organizaciones criminales trasnacionales en el marco del conflicto en contextos rurales, urbanos y de protección de infraestructura crítica. De hecho, ya se adelantan procesos para su posible despliegue operacional, considerando su diseño nacional, su integración con otros sistemas tácticos y su facilidad de transporte y uso.
El Talos fue inicialmente presentado como proyecto en desarrollo durante Expodefensa 2021, pero en esta nueva edición de F-AIR ya se muestra como un sistema consolidado y listo para producción. Cuenta con antenas directivas de ultra banda ancha (UWB) que le otorga un alcance de inhibición de hasta 1.000 metros, y puede operar en conjunto con el radar Sinder (también de desarrollo colombiano), permitiendo una detección e inhibición integral de amenazas aéreas no tripuladas.
Aplicaciones y comercialización
El inhibidor Talos ha sido concebido no solo para uso militar, sino también para escenarios de seguridad pública, protección de personalidades, custodia de instalaciones estratégicas y eventos de alto perfil. Su alta movilidad y facilidad de despliegue lo hacen ideal para operar en zonas urbanas y rurales, así como en vehículos o puestos fijos.
Entre sus ventajas se destaca la posibilidad de conectarlo a redes multisensor, ampliando su utilidad en contextos más amplios de vigilancia y control del espacio aéreo.