EDICIÓN
| INFODRON | INFOESPACIAL | MUNDOMILITAR | TV

Fuerza Aeroespacial Colombiana (FAC)

Pilotos de la Fuerza Aérea de Chile se entrenan en la Escuela Internacional de Helicópteros de Colombia

Cuatro oficiales de la Fuerza Aérea de Chile (FACh) que se encuentran realizando el curso de entrenamiento como pilotos en el Comando Aéreo de Combate N°4 ejecutaron recientemente su primer vuelo solo en un Bell TH-67 Creek de la Fuerza Aeroespacial de Colombia (FAC).Según la FACh, los oficiales, que forman parte de un grupo de 19 alumnos, han superado de manera satisfactoria las fases establecidas en su instrucción, alcanzando recientemente este hito del programa, en un ejercicio en el que asumen el control de la aeronave sin acompañamiento de instructor.Este avance corresponde a una etapa esencial del curso básico de ala rotatoria, el cual se desarrolla durante cuatro meses e incluye entrenamientos teóricos, simulaciones y operaciones reales, en las que los oficiales alumnos deben demostrar precisión técnica y capacidad de toma de decisiones en condiciones operacionales.Cooperación internacionalLa ceremonia realizada para conmemorar este logro contó con la presencia del agregado aéreo a la Embajada de Chile en Colombia, coronel de aviación Cristian Tagle, así como de instructores y familiares, quienes acompañaron a los oficiales en este momento de gran significado para su formación.La Escuela Internacional de Helicópteros para las Fuerzas Armadas de la FAC ofrece a países amigos programas de formación que integran experiencia operativa y el uso de tecnologías de última generación, entre ellas simuladores de alta inmersión y capacidades aéreas especializadas, que permiten desarrollar competencias ajustadas a las exigencias actuales.Tras este hito, los cuatro oficiales de la Fuerza Aérea de Chile continuarán su instrucción y en los próximos meses avanzarán en nuevas fases de entrenamiento que consolidarán sus habilidades y reafirmarán los lazos de cooperación entre ambas naciones.

Potencia y precisión aérea de la FAC: el Arpía IV con misiles NLOS se roba las miradas en la F-AIR Colombia

Durante la edición 2025 de la Feria Aeronáutica Internacional F-AIR, la Fuerza Aeroespacial Colombiana (FAC) volvió a demostrar sus capacidades tecnológicas con la exhibición del Sikorsky (Lockeed Martin) AH-60 Arpía IV, un helicóptero de ataque avanzado que integra en su arsenal los misiles Spike NLOS de 5ª generación (y alcances de hasta 30 kilómetros ) de la compañía israelí Rafael Advanced Defense Systems.La versión IV del Arpía representa un salto significativo en doctrina operativa para la FAC gracias a sus capacidades estratégicas que incluyen alcance extendido, precisión e interoperabilidad con otras plataformas, y concebido para operar en escenarios complejos, incluyendo misiones SEAD (Supresión de Defensas Antiaéreas Enemigas), interdicción, reconocimiento armado y apoyo aéreo cercano.Uno de los aspectos más destacados de esta plataforma es su capacidad Naval Strike, que le permite atacar objetivos navales con los misiles NLOS, y la configura como una herramienta de alto valor en misiones contra el poder naval en escenarios litorales o fluviales, clave en una nación con una geografía compleja como Colombia.Doctrina de armas combinadasLa FAC también ha desarrollado una doctrina específica que contempla el uso del Arpía IV en operaciones con armas combinadas y contra objetivos móviles, buscando optimizar la integración de medios aéreos con fuerzas terrestres, mejorando la efectividad en teatros de operación conjuntos.Además del NLOS, el Arpía IV puede configurarse con misiles Spike ER (alcance de hasta 8 km) y Spike LR (hasta 4 km), con una respuesta táctica diversificada según el tipo de objetivo.

La Armada Colombiana adquiere el sistema antidrón DronSentry de Droneshield

Según se informó, la adquisición consta de un primer lote de cuatro unidades, en un proceso tasado en aproximadamente 6.050.000 dólares, adelantado con la Corporación de Alta Tecnología para la Defensa (Codaltec) y justificado en la necesidad de proteger unidades navales (bases), fluviales (bases y estaciones) y terrestres (batallones de infantería de marina).Estos sistemas móviles —exhibidos durante la F-Air 2025— se caracterizan por ser soluciones modulares y adaptables que se centran en la detección y contramedidas de drones.

Indumil presenta la familia de bombas XUE, innovación colombiana en el sector de defensa aérea

Durante la pasada la Feria Internacional Aeronáutica F-Air 2025, la Industria Militar Colombiana (Indumil) presentó su familia de bombas aéreas XUE (en servicio en la Fuerza Aeroespacial FAEP), una línea de armamento de alta precisión y diseño modular desarrollada para fortalecer las capacidades operativas de las Fuerzas Armadas y que se ha posicionado como una solución competitiva en el mercado internacional de defensa.Inspirado en el nombre de la diosa solar muisca Xué, el portafolio de bombas XUE está compuesta por tres líneas principales, cada una diseñada para cumplir funciones específicas en escenarios tácticos diversos:Las Bombas de Propósito General (PG) —bombas XUÉ 500 Lb P.G MK 82, XUÉ 250 Lb P.G. MK 81 y XUÉ 125 Lb P.G— están desarrolladas para una amplia variedad de misiones y representan una evolución de las bombas clásicas del tipo MK 80.

Cessna 172: Colombia exhibe su nuevo avión entrenador

Los aviones fueron recibidos en lotes sucesivos durante lo años 2021, 2022, 2024 y 2024, dentro del proceso de renovación de la flota de entrenamiento.A la fecha se han incorporado las unidades FAC2470, FAC2471, FAC2472, FAC2473, FAC2474, FAC2475, FAC2476, FAC2477, FAC2478, FAC2479, FAC2480, FAC2481 y FAC2482, que han reemplazado progresivamente a los veteranos Cessna T-41 Mescalero, en servicio durante 53 años de manera ininterrumpida.Entrenamiento moderno y seguroLa decisión de adquirir el Skyhawk —el avión más fabricado (43.000 unidades producidas) y operado a nivel mundial— responde a la necesidad de contar con una plataforma moderna que permita elevar los estándares de instrucción, seguridad operacional y eficiencia en el sostenimiento.El Skyhawk es un avión liviano, con un peso aproximado de 800 kilogramos, una velocidad máxima de hasta 226 km/h, una autonomía cercana a los 1.300 kilómetros y capacidad para cuatro ocupantes, lo que lo convierte en una herramienta ideal para la formación inicial de los futuros oficiales pilotos. 

Colombia compra 40 unidades del sistema antidrón DroneGun Mk4

El Ejército Colombiano (EJC) ha adquirido el sistema antidrones del tipo Droneshield Gun MK4 (40 unidades) para su despliegue en zonas donde patrullas de la fuerza han sido atacadas (y monitoreadas) en repetidas ocasiones por drones pertenecientes a organizaciones criminales y terroristas trasnacionales. Este sistema portátil brinda la capacidad de neutralizar de forma rápida y efectiva sistemas aéreos no tripulados (UAS/UAV/ART) que sobrevuelen personal e instalaciones de forma no autorizada o que representen una amenaza inminente para unidades de fuerza pública.Características técnicasEl MK4 —promocionado en la pasada F-Air 2025— cuenta con un peso total de 3,2 kg (incluida la batería), dispone de certificación IP67, lo que garantiza su operatividad en entornos extremadamente adversos con temperaturas entre ‑20 °C y 55 °C, así como controles intuitivos y ergonomía mejorada.

El Ejército colombiano muestra su interés por el dron de ataque Dragom

Se estima un coste aproximado de 30.000 dólares por unidad.Este sistema resulta atractivo para el Ejército, por lo que, de manera preliminar, se estudia llevar a cabo demostraciones para la fuerza. CaracterísticasCabe destacar que durante F-Air se revelaron las características operacionales de la aeronave, que dispone de modos de vuelo manual, semiautomático y autónomo, con GPS, autopiloto y funciones RTH (retorno a casa), una autonomía de más de 90 minutos (ideal para operaciones extendidas), control remoto con alcance operable de entre 9 y 20 km, velocidad de hasta 15 m/s (54 km/h) y carga útil de 7.5 kg de medios u otros equipos.El dron dispone además de comunicaciones doble canal encriptado y enlace cifrado para misiones seguras, peso/dimensiones aproximadamente de 12.4 kg y una estructura de 65 cm de alto y 167 cm de envergadura, tiene un sistema dual con cámara FPV de gran angular y una segundo módulo estabilizado con zoom 30×, transmisión 1080p, grabación 4 K y tracking por IA (incluyen visión térmica, telémetro láser o fotogrametría 36 MP) y un sistema de lanzamiento/sumistro dropping kit.Este nuevo sistema  es una plataforma robusta, autónoma y versátil, que fortalece las capacidades militares y de seguridad del país con tecnología desarrollada localmente y como un símbolo de independencia tecnológica y eficiencia económica. Presentación del Dragom

Leonardo presenta el nuevo simulador de vuelo del M-346 en F-Air Colombia

En el marco de la Feria Aeronáutica Internacional F-AIR Colombia 2025, la compañía europea Leonardo presentó el simulador (actualizado) del avión M-346FA Block 20, con el foco puesto en la modernización de la aviónica, navegación, equipos de misión y capacidades de entrenamiento en tierra. El empleo del simulador posibilita adaptar las habilidades de los pilotos a los nuevos entornos de combate y tecnologías, y forma parte de la estrategia de digitalización de la compañía.

Colombia incorpora dos helicópteros Firehawk S‑70 para fortalecer la respuesta ante emergencias

La unidad puede operar hasta por dos horas y media, con una carga útil de 5.283 kilogramos con tanque instalado.Los Firehawk pueden configurarse en menos de una hora para roles como ambulancia aérea, transporte táctico o rescate, cuentan con la capacidad para operar de noche, a alturas de hasta 4.130 metros y con baja visibilidad gracias al uso de visión nocturna (NVG) Operado por la FACLa FAC será la operadora exclusiva —bajo requerimientos de la Ungrd— y aportará su experiencia de 37 años desplegando helicópteros Black Hawk.

Viper Demo Team: los cazas F-16C Block 50 marcan presencia en F-AIR 2025

La Fuerza Aérea de los Estados Unidos (USAF) se hizo presente en la Feria Aeronáutica Internacional F-AIR 2025 con sus aeronaves Lockheed Martin F-16C Block 50 de su Viper Demo Team, provenientes de la Base Aérea de Shaw (Carolina del Sur).Estas aeronaves son protagonistas de maniobras de alto rendimiento, incluyendo giros cerrados, ascensos en ángulo alto y maniobras a velocidad transónica, en una muestra diseñada para destacar el poder, maniobrabilidad y versatilidad del legendario caza estadounidense.La participación del Viper Demo Team en F-AIR 2025 no es solamente una atracción aérea, sino también un símbolo de la cooperación bilateral entre la Fuerza Aérea de los Estados Unidos y la Fuerza Aeroespacial Colombiana (FAC).

Colombia exhibe sus aviones Texan T-6C en F-AIR 2025

La exhibición estática permite a profesionales del sector y al público general conocer de cerca la más reciente adquisición de la FAC, que ya cuenta con nueve unidades operativas desplegadas en el país.El más reciente de estos aviones (FAC 2358) arribó a Colombia el pasado 27 de junio, sumándose al Escuadrón de Combate 116, encargado de formar a los futuros pilotos de ala fija de la Fuerza.Una flota en expansión: se incorporarán en total 24 unidadesLa FAC proyecta la compra de un total de 24 aviones T-6C con el objetivo de reemplazar progresivamente a los retirados Cessna T-37B Tweet (entrenamiento) y a los A-37B Dragonfly (ataque ligero).Las primeras unidades de los T-6C llegaron al país en 2021 e inmediatamente fueron incorporadas a las misiones de formación básica de pilotos, debido a sus características de seguridad, confiabilidad y rendimiento.El Texan II es una aeronave turbohélice de ala baja, diseñada específicamente para el entrenamiento primario y avanzado de pilotos militares, disponiendo de un motor del tipo Pratt & Whitney PT6A-68 con 1.100 shp, con velocidades máximas de hasta 586 km/h, con un techo de servicio: 9.450 metros (31.000 pies), una autonomía de hasta 1.600 km, según configuración y una cabina con asientos en tándem, con sistema de eyección Martin-Baker y aviónica digital similar a la de cazas modernos (HUD, pantallas multifunción, Hotas)

Coelum: Colombia presenta en F-AIR 2025 su nuevo dron VTOL

La nueva variante VTOL está pensada especialmente para ser utilizada por unidades del Ejército Nacional, la Infantería de Marina, la Armada Nacional —desde sus buques tipo OPV y FS-1500—, así como por la Policía Nacional en entornos urbanos.Según indicó la CIAC, esta nueva plataforma “permitirá una operación más versátil y segura, capaz de operar en espacios reducidos sin comprometer las capacidades de vigilancia, reconocimiento e inteligencia del sistema original”.Capacidades operacionalesEl Coelum VTOL es una herramienta de vigilancia táctica avanzada, su sistema óptico ofrece capacidades de detección diurna de hasta 2.900 metros y 640 metros durante la noche, reconocimiento de objetivos a 700 metros de día y 160 metros en condiciones nocturnas, así como identificación de blancos a una distancia de 400 metros en el día y 80 metros de noche.Además, cuenta con un datalink encriptado especialmente desarrollado para satisfacer las exigencias de seguridad y comunicaciones en ambientes hostiles.

Codaltec presenta su sistema inhibidor de drones 'Talos'

En el marco de la Feria Aeronáutica Internacional F-AIR Colombia 2025, la Corporación de Alta Tecnología para la Defensa (Codaltec) presenta su más reciente desarrollo en defensa electrónica: el inhibidor de drones Talos, un sistema 100 % diseñado y fabricado en Colombia, adaptado a las necesidades operacionales del país.El sistema Talos destaca por sus capacidades de inhibición, y su efectividad para bloquear señales utilizadas por drones en operaciones no autorizadas o amenazas potenciales.

Colombia abre las puertas de F-AIR 2025 y despliega su potencial en la mayor feria aeronáutica de la región

La agenda académica de este año pone un énfasis especial en la descarbonización del sector aéreo y en el desarrollo de combustibles sostenibles para la aviación (SAF), consolidando a la feria como un referente en sostenibilidad.Algunos de los eventos más destacados incluyen Cómo alcanzar el reto que nos impone el SAF para la descarbonización del sector aéreo; Hoja de Ruta SAF en Colombia; Industria de aviación y sostenibilidad; Oportunidades MRO en Colombia; Retos en la certificación del SAF ¿Book and Claim como solución?; El uso de la inteligencia artificial en Defensa y Mujeres líderes en la aviación, entre varios otros.Cabe señalar que F-AIR 2025 también busca conectar los tres pilares del ecosistema aeronáutico: gobierno, industria y academia, fomentando la innovación, el desarrollo de talento humano y la creación de políticas públicas que impulsen una aviación más eficiente, competitiva y sostenible en el país.

El CEO de Saab, Micael Johansson, liderará en Colombia una de las conferencias clave sobre 'Tendencias globales en defensa'

Según pudo saber Infodefensa, Johansson también se ofrecerá perspectivas sobre la modernización de Europa ante múltiples amenazas, la estandarización de requisitos de defensa, el fortalecimiento del rol del software y los datos en sistemas de armas y posible oportunidades de colaboración con América Latina, incluyendo la posible integración industrial en Colombia. Johansson ocupa el cargo de CEO en Saab desde el 23 de octubre de 2019.

Brasil impulsa la promoción del avión KC-390 en F-AIR Colombia 2025

Actualmente, Brasil, Portugal y Hungría operan esta aeronave, a los que próximamente se sumarán Países Bajos, Austria, República Checa, Suecia, Eslovaquia, Lituania y Corea del Sur, consolidando así la proyección internacional de este modelo como una alternativa sólida a los tradicionales aviones de transporte medio-pesado.Con una capacidad de carga útil de hasta 26 toneladas, versatilidad para operaciones tácticas y estratégicas, y tecnología de punta, el KC-390 podría responder a las necesidades de renovación de las flotas de transporte de varios países latinoamericanos.La presencia del KC-390 en F-AIR 2025 marca un nuevo capítulo en la relación industrial y militar entre Brasil y Colombia, y mantiene abiertas las posibilidades de cooperación en materia de defensa aérea en la región.

Con el foco puesto en el Sirtap, Airbus ratifica su alianza estratégica con Colombia en F-Air 2025

Esta alianza no solo fortalece la soberanía tecnológica del país, sino que también impulsa el crecimiento del empleo especializado, la generación de valor agregado en el PIB, y la consolidación de Colombia como un actor relevante en la industria aeroespacial y de defensa en América Latina.

Dragom: Colombia lanza su primer dron de ataque

Esta innovación, desarrollada íntegramente en el país, será presentada en el marco de F-AIR 2025 y marca un hito para la industria de defensa nacional y consolida el avance tecnológico colombiano en materia de seguridad y defensa.Dragom es una plataforma de diseño robusto y altamente maniobrable que incorpora sistemas avanzados de vuelo automático, cámaras de alta precisión, motores de alto rendimiento y una electrónica de vanguardia, lo que lo convierte en un dron táctico de última generación.Capaz de operar en modos de vuelo manual, semiautomático y completamente autónomo, este dron integra de forma precisa sistemas de navegación, propulsión, sensores y autopiloto.

Colombia recibe su noveno avión T-6C Texan

Faltan 15 unidades hasta completar las 24 originalmente proyectadas.A la fecha, la FAC cuenta con las unidades numerales FAC 2350, 2351, 2352, 2353, 2354, 2355, 2356, 2357 y 2358 en el Escuadrón de Combate 116, donde cumplen misiones de entrenamiento en la fase de vuelo básico a los futuros pilotos de ala fija de esta fuerza.24 unidades en totalCabe recordar que, según declaraciones del entonces comandante de la FAC, general Ramsés Rueda (ra), Colombia adquirirá un total de 24 T-6C, con el fin de reemplazar los Cessna T-37B TweeT y los aviones de ataque a tierra Cessna A-37B (estos últimos ya por fuera del servicio operacional).Para la Fuerza Aérea, los T-6C son aeronaves muy seguras, extensamente probadas, con una alta aceptación y confiabilidad, caracterizado por ser de ala baja y rasgos aerodinámicos que le dan altas capacidades de maniobrabilidad a bajas y altas velocidades, ideales para el riguroso entrenamiento de sus pilotos.Las primeras unidades de los Texan fueron recibidas en 2021 e incorporadas de forma casi inmediata al servicio operacional.

Colombia estudia pagar un anticipo de 678 millones de dólares por sus cazas Gripen

Sin embargo, dado el agitado ambiente político que se vive en este país, el anuncio se haría en los meses subsiguientes.Cabe recordar que estas negociaciones cobraron fuerza en diciembre y enero pasados en las instalaciones del Ministerio de la Defensa, en manos del Departamento Administrativo de la Presidencia (Dapre) y de la Asesoría Comercial de la Presidencia (asistidos por delegados del ministerio de Hacienda y Crédito Público). La decisión final respecto al modelo adquirido por Colombia fue tomada por esas instancias y con base a las condiciones de financiamiento propuestas, los Offset ofrecidos (orientados hacia una fuerte inversión social) y a consideraciones geopolíticas actuales; ha sido luego de esto —y no antes— que la FAC y SAAB iniciaron el proceso de definición técnica y logística del proyecto.