EDICIÓN
| INFODRON | INFOESPACIAL | MUNDOMILITAR | TV

gasto en defensa

Reino Unido confirma que doblará su gasto en defensa previsto para alcanzar el 5% comprometido con la OTAN

Esta es una oportunidad para profundizar nuestro compromiso con la OTAN e impulsar una mayor inversión en la seguridad y la resistencia de la nación en general”.A su entender, prosigue el primer ministro, “la seguridad económica es seguridad nacional, y a través de esta estrategia atraeremos a toda la sociedad con nosotros, creando empleo, crecimiento y salarios para los trabajadores, guiados por mi Plan para el Cambio”, que es el nombre del proyecto político presentado el pasado diciembre por el Gobierno de Starmer.4,1% del PIB en 2027Con el nuevo compromiso del 5% en materia de seguridad nacional, el Reino Unido espera que en la cumbre de la OTAN se acuerde un reparto previsto del 3,5% del PIB en defensa básica y el 1,5% en resistencia y seguridad, con fecha límite en 2035.Según la nueva estimación de la OTAN, el Reino Unido espera alcanzar al menos el 4,1% del PIB destinado a seguridad en 2027.

IU vuelve a amenazar a Sánchez ante una subida del gasto en Defensa: "Se nos haría muy difícil estar en el Gobierno"

Pedro Sánchez no lo va a tener nada fácil de cara a la próxima cumbre de la OTAN, en la que todo hace indicar que la Alianza exigirá a los países miembros un compromiso para que el porcentaje del PIB dedicado al gasto en defensa suba al 5% en un plazo aún por determinar, aunque ya se ha hablado de 2032 como fecha límite.Más allá de la posibilidad económica de alcanzar esa cifra (un 3,5% sería gasto militar puro y duro, mientras que el 1,5% restante sería para temas relacionados indirectamente), el presidente tiene al enemigo en casa, pues su principal socio de Gobierno, Sumar, ha dejado bien claro no ya que no apoyen ese nuevo tope, sino que ni siquiera están de acuerdo con el Plan Industria y Tecnológico para la Seguridad y la Defensa aprobado por el Ejecutivo para llegar al 2%.Y dentro de la coalición Sumar, es quizás Izquierda Unida el integrante más beligerante al respecto.

Un informe del IEEE cuestiona el plan de inversión del Gobierno: España gasta en Defensa, pero no en defenderse

El Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE) ha publicado un informe, titulado Anatomía del esfuerzo español en defensa, a cargo de Juan Carlos Domingo Guerra, general de División (r) del Ejército de Tierra, en el que se pone sobre la mesa las inconsistencias del esfuerzo español en defensa, revelando una profunda distancia entre lo que se consigna presupuestariamente como gasto militar y lo que realmente contribuye a la capacidad operativa de las Fuerzas Armadas.

Robles dice que España no bloqueará un acuerdo de la OTAN sobre una nueva meta de gasto pero se aferra al 2%

La ministra quiso dejar claro que España no bloqueará un eventual acuerdo sobre una nueva meta de gasto en defensa durante la próxima cumbre aliada, a pesar de las divergencias que aún existen entre los aliados respecto a elevar este umbral hasta el 5 % del PIB.El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, explicó en Bruselas que el proceso abierto se articula en dos fases: primero, la definición de los objetivos de capacidades militares; y, después, el establecimiento de una nueva meta de gasto común.

Estados Unidos quiere que los países de la OTAN inviertan el 5% en defensa, "incluidos nuestros amigos españoles"

No tenemos otra opción", afirmó.Washington insiste en que el tiempo para definir este compromiso no es ilimitado y que la reunión ministerial de este jueves debe dejar claro que todos los aliados están comprometidos con un crecimiento real y sostenido de sus presupuestos de defensa.

Rutte advierte de que Rusia ya produce cuatro veces más munición que toda la OTAN junta y "podría intentar algo absurdo"

Con el 2% del PIB dedicado a gasto militar que se marcó como objetivo en 2014 para 2024, y que en conjunto ya se ha alcanzado, no hay suficiente para los nuevos desafíos, ha indicado. “Con el 2% podemos mantenernos seguros hoy y mañana.

Estados Unidos agradece a España el esfuerzo para llegar al 2% de gasto en Defensa, pero le exige el 5%

Además, mantuvieron una conversación telefónica en la víspera de ese encuentro, en la que trataron cuestiones de cooperación bilateral en materia de seguridad y comercio, justo antes de que el presidente estadounidense, Donald Trump, anunciara su nuevo plan de aranceles a nivel global.La cuestión del gasto en defensa volverá a ocupar un lugar destacado en la agenda internacional durante la próxima cumbre de la OTAN, prevista para los días 24 y 25 de junio en La Haya, donde los países aliados debatirán un posible nuevo objetivo en esta materia.De hecho, en una reunión informal de ministros de Exteriores de la OTAN que tuvo lugar la pasada semana en Turquía se abordó ya el tema de elevar el gasto en defensa al 5% de cara a 2032, de los que un 3,5% sería para inversión militar pura y dura y el restante 1,5% iría a parar a infraestructuras y temas relacionados.En su reunión de este jueves, Rubio y Albares también abordaron otros asuntos de la agenda bilateral e internacional, como la inmigración irregular, las relaciones comerciales entre Estados Unidos y la Unión Europea, y los conflictos en Ucrania y Oriente Medio.“El secretario Rubio reconoció la sólida cooperación de España en la lucha contra la inmigración ilegal, destacó la decisiva acción del presidente Trump para remediar nuestro déficit comercial con la UE y coincidió con Albares en la urgencia de poner fin a los conflictos en Ucrania y Oriente Medio”, concluyó el comunicado del Departamento de Estado.

Robles asegura desde Bruselas que España llegará al 2% de inversión en defensa y que "no procede hablar de nuevos porcentajes"

Que los países fijen las capacidades y en función de esos se fijen los porcentajes, y no al revés”, ha querido dejar claro. Asimismo, ha hablado también de hacia dónde van las inversiones de la OTAN, pues ha mantenido la idea de que España es muy solidaria con todos los países del norte, pero también es verdad que si toda va al flanco norte de la Alianza” y se desatienden otras zonas, como sería el flanco sur que afecta a España, “no sería muy adecuado”.Consejo de ministrosMientras tanto, en Madrid, durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, la portavoz del Gobierno, Pilar Alegría, ha señalado que España "hablará cuando le corresponda" sobre la posibilidad de alcanzar el 5 % del PIB en gasto en defensa, como plantea el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, pero ha indicado que en todo caso sería necesario un "estudio previo y mucha negociación".Alegría ha hecho estas afirmaciones en referencia a la petición de la OTAN, y ha recordado que España llegará este año al 2 %, un esfuerzo "muy importante y, sobre todo, un esfuerzo llevado a cabo sin ningún tipo de recorte social, porque esa es nuestra línea roja". Reunión de la Unión EuropeaEn el marco de las discusiones sobre Ucrania, los ministros han celebrado un intercambio informal por videoconferencia con el ministro ucraniano Rustem Umerov, en presencia del secretario general de la OTAN, Mark Rutte.

La OTAN copa más del 55% del gasto militar mundial

En concreto, sumaron más de 1,5 billones de dólares en partidas militares (más de 1,3 billones de euros al cambio actual), algo más del 55% de los casi 2,72 billones de dólares (más de 2,38 billones de euros) del mundo en total.El Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (Sipri), referente mundial sobre la evolución del gasto militar mundial, ha revelado estas cifras apenas unos días después de que la OTAN publicase su informe anual correspondiente a 2024, en el que España, por cierto, se encuentra a la cola.

Europa es la región del mundo donde más aumenta el gasto militar: un 17% en un año

Al margen de los elevados gastos experimentados en 2024 por Moscú (más de 130.000 millones de euros) y Kiev (cerca de 57.000 millones de euros), varios países de Europa Central y Occidental “experimentaron aumentos sin precedentes en su gasto militar durante 2024, al poner en marcha nuevos compromisos presupuestarios y grandes planes de adquisición”.El gasto militar en Alemania, que cuenta con el mayor presupuesto militar de Europa, tras Rusia, y ya es el cuarto del mundo (en 2023 ocupaba el séptimo puesto), ha crecido un 28 %.

El gasto militar ya alcanza el 2,5% mundial y augura "un significativo impacto económico y social en los próximos años"

La investigadora del Programa de Gasto Miliar y Producción de Armamento del Sipri, Xiao Liang, apunta que más de un centenar de países aumentaron su gasto militar en 2024.Prioridad para los gobiernosLa especialista apunta cómo “a medida que los gobiernos priorizan cada vez más la seguridad militar, a menudo en detrimento de otras partidas presupuestarias, las consecuencias económicas y sociales podrían tener un impacto significativo en las sociedades durante los próximos años”.Europa, incluida Rusia, es el área del mundo que más ha incrementado su gasto en defensa en el último año, un 17%, hasta representar más de una cuarta parte de todo el gasto militar del planeta.

La OTAN cumple en el último momento con el 2% que se marcó en 2014 mientras Washington baja 12 puntos su peso en la Alianza

Son Bélgica (del 0,97% ha evolucionado al 1,29%), Canadá (del 1,91% ha pasado al 1,45%), Croacia (en este caso apenas ha incrementado su 1,81% de 2014 para sumar el 1,86% en 2024), Italia (del 1,13% al 1,50%), Luxemburgo (del 0,37% ha evolucionado al 1,3%), Montenegro (en 2014, cuando aún no estaba dentro de la OTAN, se situaba en el 1,5%, y ahora llega al 1,71%), Portugal (del 1,31% al no mucho más elevado 1,46%), Eslovenia (del 0,86% al 1,37%) y España, que se encuentra a la cola de todos ellos, con un 1,24% del valor de su economía empleado en partidas militares en 2024.

Sánchez explicará en el Congreso el 7 de mayo el plan de 10.471 millones para alcanzar 2% del PIB en defensa

Sin embargo, para adaptarse al calendario parlamentario y garantizar su presencia en ambas citas, ha decidido adelantar la inauguración del foro empresarial catalán al lunes 5 de mayo, un día antes que el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo.Reacción de los grupos parlamentariosTras el anuncio del plan, el pasado martes, la oposición criticó a Sánchez por no llevar las partidas económicas a la aprobación del Congreso.

El Gobierno corrige a la OTAN y asegura que España invierte el 1,43% del PIB en defensa y no el 1,24%

Según estas cifras, España ocupa la última posición con apenas un 1,24% de su PIB al gasto militar en 2024, lo que la situó, de acuerdo con dichos datos, en el último lugar del total de 32 países miembros. Sin embargo, el Gobierno español ha matizado esta cifra y ha dado a conocer que España cerró 2024 con una inversión en defensa del 1,4% del PIB nacional, según puso en conocimiento de la OTAN el miércoles. El Ministerio de Defensa explica que en la documentación aportada anteayer a la Alianza Atlántica constata en concreto un 1,43% al cierre de 2024.

De la "muerte cerebral" de la OTAN en 2019 a su cumbre más importante el próximo junio

El liderazgo de una nueva administración estadounidense, tras la derrota de Trump en las urnas de 2021, facilitó entonces el reacercamiento de los veteranos aliados, inmersos en la ayuda al esfuerzo militar de Kiev frente a Moscú y en el convencimiento de que, efectivamente, Europa necesita gastar más para lograr una disuasión creíble frente a, sobre todo, la amenaza que llega de su oriente inmediato.Finlandia y Suecia incluso han abandonado en este tiempo su tradicional posición neutral, con la que trataban de apaciguar a la vecina Rusia, para sumarse al paraguas de seguridad de la OTAN.Despertar del letargoEl regreso de Trump a Washington este año ha vuelto a sacudir los cimientos de la Alianza, que lejos de apuntar a una “muerte cerebral”, ahora se ha despertado definitivamente del letargo en el que la sumió el fin de la Guerra Fría, que ella misma ganó.

Von der Leyen apunta a un gasto de más del 3% del PIB en defensa: "El tiempo de las ilusiones ha terminado"

Sólo alcanza el 1% del PIB. Así que es obvio que el grueso de las nuevas inversiones sólo puede proceder de los Estados miembros”, ha explicado la presidenta de la Comisión en alusión a que son los países los que deben hacer el grueso de los deberes, y no esperar a que lo resuelvan los mecanismos comunitarios.En todo caso, la mandataria ha abogado por “crear una defensa común”, para la que ha apuntado que ya “ha llegado el momento”.Von der Leyen ha dado cuenta de los resultados de la cumbre de la semana pasada en la que los 27 debatieron sobre defensa y llegaron a un consenso sobre la necesidad de reforzarla “absolutamente impensable hace tan solo unas semanas”, a juicio de la política alemana.“Financiar compras a productores locales” De aquel encuentro salió, en el plan denominado Rearmar Europa, la propuesta de movilizar 800.000 millones de euros en cuatro años, a través en alrededor de un 80% de los presupuestos de defensa de los países miembros, de ahí la referencia a que “el grueso de las inversiones sólo puede proceder de los Estados miembros”.

Reino Unido realiza el mayor aumento en defensa desde la Guerra Fría para llegar al 2,5% del PIB y con la mirada en el 3%

El anuncio llega tras cumplirse el tercer aniversario de “la guerra ilegal bárbara de Rusia en Ucrania y muestra que el Reino Unido dará un paso adelante y encara este momento crucial de inestabilidad global de frente, con un compromiso que verá el mayor aumento sostenido en el gasto de defensa desde la Guerra Fría”.Starmer ha afirmado que los trabajadores británicos han tenido que hacer frente al coste de las actuaciones de “los actores malignos en el extranjero, ya sea a través de mayores facturas de energía o amenazas a los intereses y valores británicos”.

La capacidad de compra de armamento de Rusia ya supera a la de toda la UE y Reino Unido juntos

El notable ascenso se traduce en un desembolso de 13,1 billones de rublos, lo que a día de hoy suponen 137.200 millones de euros.En el mismo periodo, los 27 miembros de la UE más Reino Unido han elevado su esfuerzo en defensa un reseñable 11,7%, hasta los 457.000 millones de dólares según el informe The Military Balance 2025, como se denomina el trabajo del IISS. Al cambio actual, esta cifra equivale a 436.000 millones de euros.La diferencia entre ambos datos, muy a favor al de la UE junto a Reino Unido, se da la vuelta si tenemos en cuenta la distinta capacidad de compra que se obtiene en Rusia con una misma cantidad de dinero respecto a Europa.

La UE propone saltarse sus propias reglas para poder endeudarse en defensa

“Todos estamos de acuerdo en que tenemos que gastar más, pero también gastar mejor”, ha destacado Costa, quien ha concretado la necesidad, a su juicio, de “buscar ideas para realizar más compras conjuntas, armonizar estándares, asegurar la interoperabilidad, evitar duplicaciones y pensar en nuevas formas de financiación”.Un 30% de incremento del gasto militar desde 2021Desde 2021, año en el que comenzó el actual periodo presupuestario de la UE y vísperas de la guerra en Ucrania, la UE ha incrementado su gasto en defensa conjunto un 30%, hasta alcanzar casi 330.000 millones de euros en 2024, pero aún no llega al compromiso del 2% del PIB alentado por la OTAN, de la que son también miembros la mayor parte de los socios de la UE.Precisamente secretario general de la OTAN, Mark Rutte, también ha participado en la cumbre, en concreto durante un almuerzo, en la que ha señalado la importancia de la relación de Europa con Estados Unidos para mantener la seguridad de la primera.

La OTAN ya se encamina a elevar por encima del 3% del PIB el compromiso en gasto militar

Las palabras de Rutte llegan en vísperas de la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, el próximo lunes (20 de enero), quien ya ha preparado el terreno de su ofensiva prevista para que los socios de la OTAN eleven su gasto militar apuntando al 5% del PIB. Posible compromiso en La Haya Según distintas fuentes, recogidas por El País sin comprometer su identidad, la próxima cumbre de la Alianza Atlántica que tendrá lugar en La Haya (Países Bajos) el próximo junio lleva camino de convertirse en el escenario en el que se renovará el compromiso del 2%, acordado en Gales en 2014, para elevarlo al 3%.