Los acontecimientos que estamos viviendo nos han demostrado que hay que poner los productos en servicio en el momento en que nuestras Fuerzas Armadas lo necesitan".Aicox, la punta de la tecnología mundialLaborda, desde Aicox, explica las capacidades que ha mostrado la industria española en este encuentro.
El evento, se llevará a cabo junto al Congreso Internacional de Diseño e Ingeniería Naval (Cidin) entre el 12 y el 14 de marzo en el Centro Internacional de Convenciones Julio César Turbay del puerto de Cartagena de Indias.Para esta ocasión se espera la llegada de al menos 5.000 visitantes, que comprende la participación de 88 empresas (48 internacionales y 40 nacionales), así como 29 delegaciones de países de América, Europa Asia y por vez primera África, asociadas todas a la industria marítima y fluvial internacional.Según s einformó, la feria recibirá delegaciones de Brasil, Argentina, Chile, Perú, Ecuador, Bolivia, Uruguay, Panamá, Costa Rica, Guatemala, Honduras, El Salvador, Jamaica, Guyana, Estados Unidos, Alemania, España, Francia, Reino Unido, Suecia y por Asia Corea del Sur y de África Marruecos.Cabe recordar que para la edición de 2023 se realizaron 911 reuniones comerciales, de las cuales 116 culminaron en acuerdos, generando negocios por aproximadamente 107.000.000 de dólares.Amplia muestra comercialEntre la amplia oferta comercial, se destaca la muestra de empresas tales como Naval Group, Ghenova Ingeniería, BAE Systems, Exail, Indra, Frizonia, ThyssenKrupp, SAAB, Damen, MBDA, Hendsoldt, Lurssen, Israel Aerospace Industries (IAI), Thales, ASDLE, CIAC, Fernández Jove, y Kongsberg, Anschuetz Do Brasil, entre muchas otras.De igual manera, en el Cidin, y en el marco del tema principal del congreso —Navegando hacia un futuro sostenible en la industria naval, marítima y fluvial— habrá ciclos de conferencias con ejes temáticos como Desafíos en los proyectos de diseño y construcción naval; Tecnologías emergentes aplicadas a procesos de transformación digital en la industria naval, marítima y fluvial y Avances y oportunidades de desarrollo enfocados a la transición energética en el sector astillero.Con esta nueva edición de Colombiamar, Cotecmar y la ARC buscan generar espacios para la promoción del desarrollo de la industria naval, marítima y fluvial colombiana, a partir de un escenario académico, científico, tecnológico y comercial, en donde confluyan las compañías del sector marítimo tanto nacionales como extranjeras, con el fin de compartir conocimientos, avances, experiencias y nuevas tecnologías.
Personal de la 1ª Brigada Acorazada Coraceros y 3ª Brigada Acorazada La Concepción del Ejército de Chile se trasladó a España para perfeccionar sus conocimientos en mantenimiento de tanque Leopard 2A4 en el Parque y Centro de Mantenimiento de Sistemas Acorazados N° 1 (Pcmasa 1) del Ejército de Tierra español.Es la tercera vez que efectivos se capacitan en ese centro en el marco de un acuerdo técnico y el objetivo de la pasantía es fortalecer las capacidades del Ejército de Chile en el mantenimiento del Leopard 2A4, fomentando más autonomía y eficiencia, además de reducir los costes operativos de este subsistema de armas que emplean las brigadas acorazadas en el norte del país.Fidae, Exponaval, contratos y acuerdosIndra, Hisdesat, Engineered Land Systems (ELS), Europavia, ITP Aero e Instalaza, entre otras empresas, presentaron en la Feria Internacional del Aire y del Espacio (Fidae) de Chile en el pabellón, coordinado por la Asociación Española de Empresa Tecnológicas de Defensa, Seguridad, Aeronáutica y Espacio (Tedae), su cartera de productos y servicios para aumentar su presencia y cuota de mercado en América Latina.En el marco de esta feria, efectuado en el mes de abril en el aeropuerto internacional Comodoro Arturo Merino Benítez de Santiago, Indra firmó con DTS, filial de la Empresa Nacional de Aeronáutica (Enaer), y con el centro de mantenimiento aeronáutico local Aeromac, acuerdos para trabajar en proyectos relacionados con el sector de la defensa, aeroespacio, telecomunicaciones, seguridad crítica y mantenimiento de plataformas aéreas.La Armada de Chile efectuó el lunes 12 de agosto la ceremonia de inauguración del simulador de vuelo EN-1000x de la empresa española Entrol que será utilizado en el entrenamiento de pilotos de aviones Vulcanair Aircraft P-68 Observer 2.
La empresa Ghenova ha firmado un acuerdo en el marco de la World Defense Show que se celebra esta semana en Riad (Arabia Saudí) con la compañía AlSuwaiket, lo que supone la entrada de la firma española en el mercado saudí, donde próximamente abrirá una oficina.
La firma española Ghenova, presente en la última edición de Colombiamar, evento que reunió a la industria naval internacional entre el 8 al 10 de marzo pasados en Cartagena de Indias, ha ratificado su confianza en el mercado colombiano y regional los cuales, según aseguró a Infodefensa.com el CEO de la empresa, Francisco Cuevas, están en continuo crecimiento. La empresa europea tiene en Colombia su segunda sede más importante a nivel global donde, tras tres años de operaciones, ha pasado de 20 empleados iniciales a contar con 85 trabajadores, bajo la dirección del vicealmirante (R) Jorge E. Carreño.Crecimiento a nivel globalCuevas manifestó que están en un proceso de crecimiento, aspirando a pasar de 800 personas a una planta de personal compuesta por 1.000 profesionales, apostandole a mercados como el latinoamericano en donde además tienen presencia en Brasil y Bolivia.El CEO recordó también que su compañía ha participado en recientes procesos adelantados por la Armada de Colombia, entre ellos la PES, así como en el de buque oceanográfico y, más recientemente, en el proyecto Ploteos, trabjando en el estudio de tecnologías y simulaciones.Finalmente, destacó la constante interacción con la academia, especialmente con la Escuela Naval Almirante Padilla (ENAP), así como con otros centros universitarios, señalando que a nivel internacional, trabajan en 25 países, desarrollando mas de 1,4 millones de horas anuales de ingeniería y consultoría.
Igualmente, y en el marco del Cidin, se llevarán a cabo ciclos de conferencias que tendrá como ejes temáticos principales, la transferencia tecnológica para el fortalecimiento de la industria naval, marítima y fluvial, así como en diferentes sesiones científicas y en foros con ponentes colombianos, y por representantes de compañías internacionales Con esta nueva edición de Colombiamar, Cotecmar y la ARC buscan generar los espacios para la promoción del desarrollo de la industria naval, marítima y fluvial colombiana, a partir de un escenario académico, científico, tecnológico y comercial, en donde confluyan las compañías del sector marítimo tanto nacionales como extranjeras, con el fin de que se puedan compartir conocimientos, avances, experiencias y nuevas tecnologías.Colombiamar 2019
La compañía, que inició operaciones en el país en 2020, ha establecido sus instalaciones en el sector de Manga, en el puerto de Cartagena de Indias, bajo la dirección del vicealmirante (R) Jorge E. Carreño, nuevo representante de Ghenova en Colombia.En declaraciones a Infodefensa.com, Carreño explicó que para la emresa "los objetivos son nuevos proyectos navales, tanto para el mercado colombiano como internacional, así como proyectos de energías renovables, área en la que Colombia está iniciando un ambicioso plan de crecimiento".
El Río Miño es un antiguo pesquero japonés construido en 1984 y transformado por el astillero Armón en Burela (Lugo), mientras que el Río Tajo es un buque de salvamento alemán de 1973 reconvertido por la firma Repnaval en Las Palmas. El único buque oceánico de nueva construcción adquirido hasta la fecha por la Guardia Civil es el Río Segura que entró en servicio en 2010 y está construido por Astilleros Gondán, en Figueras (Asturias). Buque oceánico Río Segura.
El representante de la firma española en Colombia, vicealmirante (R) Jorge E. Carreño, formó parte del panel de expertos que disertaron sobre la actualidad del mercado latinoamericano y, en particular, del colombiano. En diálogo de Infodefensa.com, Carreño destacó que Colombia cuenta con un excelente capital humano, así como con una conectividad excepcional, lo que posibilita desarrollar proyectos de ingeniería para clientes en todo el mundo, tanto navales como de energías renovables.Asimismo, el vicealmirante resaltó que la apuesta por el mercado regional de Ghenova se ha reflajado en el fuerte crecimiento de la compañía en Colombia, donde se vislumbran grandes oportunidades de cara a los próximos años. Vocación oceánica Adicionalmente, Carreño explicó que forman parte de la cadena global de valores, siendo su intención poder ser socios de Colombia en presentes y futuros proyectos, recordando que esta es una nación con vocación oceánica, orientada al mar, que ofrece múltiples poibilidades, pero por supuesto de la mano de las empresas del clúster marítimo, del sector, así como de la Armada Nacional y Cotecmar.
Además, consciente de su rol como empresa tractora de la industria auxiliar naval en las zonas donde realiza su actividad, el astillero europeo considera esencial la participación de estas empresas en programas de alto contenido tecnológico. Asimismo, Navantia reconoce el papel esencial de la industria local no solamente como suministradores de equipos y materiales de construcción sino también como mantenedores de los sistemas del buque a lo largo de su vida operativa, potenciando la capacidad de apoyo al ciclo de vida de forma local de las unidades navales.Navantia tiene una amplia experiencia en el ámbito de la colaboración industrial en programas internacionales.
El Río Miño es un antiguo pesquero japonés construido en 1984 y transformado por el astillero Armón en Burela (Lugo), mientras que el Río Tajo es un buque de salvamento alemán de 1973 reconvertido por la firma Repnaval en Las Palmas. El único buque oceánico de nueva construcción adquirido hasta la fecha por la Guardia Civil es el Río Segura que entró en servicio en 2010 y está construido por Astilleros Gondán, en Figueras (Asturias). Buque oceánico Segura.
La empresa de ingeniería Ghenova con sede en Sevilla ha firmado un contrato con Navantia para el desarrollo de la ingeniería del buque de intervención subacuática BAM-IS para la Armada española que se construirá en el astillero de Puerto Real (Cádiz).