EDICIÓN
| INFODRON | INFOESPACIAL | MUNDOMILITAR | TV

ministerio de defensa

El Gobierno avanza en la digitalización de las Fuerzas Armadas y aprueba 56 millones para el Cestic

El Gobierno ha aprobado en el Consejo de Ministros de este miércoles un acuerdo marco para el servicio de mantenimiento del equipamiento hardware dependiente del Centro de Sistemas y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones del Ministerio de Defensa (Cestic).Este acuerdo tiene como objetivo principal garantizar el mantenimiento, administración y gestión de las "múltiples plataformas informáticas que constituyen un conjunto de recursos críticos para el funcionamiento de multiplicidad de Servicios CIS/TIC en los diversos ámbitos funcionales y operativos de la infraestructura Integral de Información para la Defensa (I3D), habilitando procedimientos que permiten disminuir al máximo la posibilidad de parada como consecuencia de posibles contingencias".El valor estimado del acuerdo marco asciende a 56.725.108,96 euros y tendrá una duración de tres años.El Cestic es un órgano directivo dependiente del Ministerio de Defensa encargado de la planificación, desarrollo, programación y gestión de las políticas relativas a los sistemas y tecnologías de la información y las comunicaciones (CIS/TIC); la transformación digital, la gestión de datos, información y conocimiento y la seguridad de la información, así como la supervisión y dirección de su ejecución. Asimismo, le corresponde la provisión segura de los servicios de la Infraestructura Integral de Información para la Defensa (I3D) y de las actuaciones de ciberseguridad para la protección de esta infraestructura y de la información que procesa y gestiona.También es responsable de la definición de la estrategia tecnológica sobre los CIS/TIC, la transformación digital y la seguridad de la información y en estas materias, en colaboración con la Dirección General de Armamento y Material, del impulso de un modelo de innovación y del apoyo a la industria nacional de Defensa para su participación en proyectos a nivel nacional e internacional.A los efectos anteriores, dependen funcionalmente de este centro los órganos competentes en las citadas materias de las Fuerzas Armadas y de los organismos autónomos del Ministerio de Defensa.

La Guardia Civil compra munición para los fusiles y ametralladoras de sus agentes en misiones internacionales

La vida sigue y la Guardia Civil debe continuar trabajando, ajena a las polémicas políticas, como ocurrió la pasada semana con la anulación de un contrato adjudicado a una empresa israelí para comprar munición para sus pistolas reglamentarias Ramon.Tal y como expresaron buena parte de las asociaciones profesionales de la Benemérita, este tipo de decisiones pueden poner en peligro el abastecimiento de dicha munición y llegar a interferir en sus labores de seguridad ciudadana o en sus ejercicios regulares de prácticas.Ahora, justo una semana después del rifirrafe entre el Gobierno y sus socios de Sumar, la Guardia Civil ha licitado a través de la Plataforma de Contratación del Sector Público un nuevo expediente, a través de la Jefatura de Asuntos Económicos del cuerpo, para el "suministro de diversos tipos de munición eslabonada para uso en diversas Unidades de la Guardia Civil", por un importe de unos 100.000 euros (impuestos incluidos). Se trata de cartuchos del calibre 5,56x45 mm y 7,62x51 bajo el epígrafe Municiones para armas de fuego y acciones de guerra, que tendrán que llegar a las unidades en un plazo de dos meses "desde el día 1 de mayo de 2025, o desde el día siguiente a la formalización del contrato, si ésta fuera posterior". Según se puede leer en los pliegos del concurso, "dada la creciente participación de la Guardia Civil en Operaciones de Mantenimiento de la Paz, es necesario disponer de equipos y material compatibles con los que tienen de dotación los componentes de las Fuerzas Armadas con los que realizan esas misiones, por lo que se estima necesario adquirir este tipo de munición tanto para su uso en las distintas zonas de conflicto bélico como para la instrucción del personal especialista de la Guardia Civil, con el objetivo de que alcancen un elevado grado de seguridad y manejo.

La turca TAI expondrá en Feindef una maqueta a tamaño real del Hürjet, el gran candidato para sustituir el F-5 español

La compañía turca TAI (Turkish Aerospace Industries) estará presente a mediados de mayo en la Feria Internacional de Defensa y Seguridad de España (Feindef), que se consolida como uno de los grandes eventos de referencia para el sector de la defensa en el mundo. La empresa ha anunciado que traerá a Madrid sus plataformas aéreas y soluciones integradas de defensa, con especial énfasis en el avión de entrenamiento Hürjet, el gran favorito en el programa del Ministerio de Defensa español para sustituir, como entrenador avanzado del Ejército del Aire y del Espacio, a los F-5M en servicio desde hace más de medio siglo ya. Además de presentar sus productos de vanguardia, Turkish Aerospace busca fortalecer sus colaboraciones globales y explorar nuevas oportunidades de colaboración durante la feria madrileña.Maqueta a escala realLa compañía turca estará ubicada en el stand 6D07 del pabellón 6 de Ifema, donde los visitantes tendrán la oportunidad de explorar su portafolio.

Aertec pone a prueba las capacidades del dron Tarsis W en el Centro de Ensayos UAS del INTA

Tal y como publicó Infodron.es, tan solo dos semanas después de la inauguración de las instalaciones por parte del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, la compañía se convirtió en la primera operadora en despegar un dron desde las pistas del CEUS, marcando así el inicio de su actividad operativa.Los pasados ensayos, en los que el protagonista fue el Tarsis, la aeronave insignia de la empresa, formaron parte de una campaña de pruebas enmarcada en el Programa Rapaz del Ministerio de Defensa, una iniciativa de la Dirección General de Armamento y Material (DGAM), que tiene por objetivo la evaluación operativa de RPAS con masas máximas de despegue inferiores a los 150 kilogramos y pertenecientes a la Clase I.

Fragatas, mercantes, un submarino y hasta un barco espía: la Armada sigue a ocho buques rusos durante abril

En este contexto, realizó el seguimiento de la fragata rusa Almirante Golovko mientras navegaba por aguas españolas y, posteriormente, del buque de inteligencia Victor Leonov, durante su tránsito por la fachada mediterránea antes de entrar en el golfo de León.Mercantes rusos en el estrecho de Gibraltar.

La UME atendió a 7.117 personas y suministró casi 100.000 litros de combustible a hospitales tras el apagón

En estos recintos, se facilitó alojamiento digno, aseos portátiles y zonas de descanso, coordinando la llegada de personal sanitario y de emergencias locales para atender casos de hipotermia y agotamiento.Cooperación interinstitucionalLa actuación de la UME se organizó bajo la coordinación de la Dirección General de Protección Civil, en estrecha colaboración con Adif, los servicios de emergencias 112, bomberos y Cruz Roja. El Ministerio del Interior supervisó las operaciones de apoyo logístico y la movilización de recursos de otras autonomías, aplicando protocolos del Plan Estatal General de Emergencias (PLEGEP) para crisis de nivel 3, en las que se asume la dirección única estatal de la respuesta.La movilización de la UME durante este apagón histórico puso de manifiesto su papel esencial en situaciones de gran magnitud, garantizando la atención a miles de personas, el soporte a infraestructuras críticas y la coordinación eficaz de recursos, protegiendo así la seguridad y bienestar de la ciudadanía.Hasta ayer por la tarde, solo Madrid y Extremadura permanecían en el nivel 3 de emergencia, mientras otras seis comunidades -Andalucía, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Galicia, Murcia y La Rioja- han regresado al nivel 2.El Ministerio del Interior ha informado de que se ha desactivado la declaración de emergencia de interés nacional en las seis comunidades que así lo han solicitado durante este martes, al constatar que las circunstancias que habían provocado pasar al nivel 3 de emergencia de protección civil "se han superado".Por el contrario, en el caso de Extremadura y Madrid se mantiene la declaración de emergencia nacional al no haber solicitado la desescalada sus respectivos gobiernos autonómicos.

El coronel Belluga Capilla, nuevo subdirector general de Adquisiciones de Armamento y Material

El subdirector general actúa como representante de Defensa en todos los contratos asociados a los citados Programas Especiales de Modernización y, como tal, su firma aparece en los contratos de la DGAM publicados en la Plataforma de Contratación del Estado. La DGAM gestiona más de medio centenar de programas del Ejército de Tierra, la Armada, el Ejército del Aire y la UME, una cifra que incluye proyectos espaciales y otros conjuntos, por ejemplo, de comunicaciones.

El Ejército activó su Centro de Situación durante el apagón para coordinar cualquier apoyo necesario

El apagón masivo que sufrió la Península Ibérica el pasado lunes y que se prolongó en algunos casos más de 12 horas, llevó, entre otras cosas, a la reunión varias veces del Consejo de Seguridad Nacional y a la elevación al nivel 3 de Emergencia en ocho comunidades autónomas, que incluía sacar a la Unidad Militar de Emergencias allí donde su presencia fuese necesaria.Sin embargo, el Ministerio de Defensa también activó sus protocolos y, así, el Ejército de Tierra activó de inmediato su centro de situación, en el Cuartel General del Ejército, para coordinar los apoyos que pudieran ser necesarios, tal y como informó en sus redes sociales.

Red Eléctrica descarta que el apagón se debiera a un ciberataque

Red Eléctrica ha descartado que el apagón que afectó a toda la Península Ibérica este lunes y dejó sin electricidad a buena parte de los hogares, haya sido motivado por un incidente de ciberseguridad en sus instalaciones, según informe Efe.Aunque se trata de conclusiones aún preliminares, Red Eléctrica concluye que "efectivamente no ha habido ningún tipo de intrusión en los sistemas de control que pudieran haber ocasionado el incidente". El director de Servicios a la Operación de Red Eléctrica, Eduardo Prieto, ha detallado en una conferencia de prensa, que la compañía encargada de la gestión eléctrica ha identificado "un elemento compatible con una pérdida de generación" en la región suroeste peninsular, "que fue superado satisfactoriamente".Tras este incidente, apenas 1,5 segundos después se detectó "otro elemento compatible con pérdida de generación de las condiciones del sistema eléctrico".

La UME ha distribuido mantas y comidas en las estaciones de tren que han permanecido abiertas toda la noche

En Valencia se pudo pernoctar en Joaquín Sorolla y Nord; y quedaron también disponibles Bilbao, Santa Justa (Sevilla), Córdoba, Delicias (Zaragoza), Campo Grande (Valladolid) y María Zambrano (Málaga).Puesto que las temperaturas nocturnas aún son bajas, efectivos de la Unidad Militar de Emergencias distribuyeron mantas, agua y raciones de comida en las estaciones de Atocha y Chamartín, en Madrid, y en la de Delicias, en Zaragoza.Según ha informado el Ministerio de Defensa, también actuaron en la recogida de viajeros en Lora del Río, el reparto de mantas en la estación de Zamora o en el suministro de combustible en el Hospital de Montecelo, en Pontevedra.La UME también acudió ayer a reponer aquellos grupos electrógenos que mantuvieron con electricidad a los hospitales en que se tardó más en recuperar el suministro eléctrico, como el caso de la Comunidad de Madrid, donde en algunas zonas no se volvió a la normalidad hasta cerca de medianoche. El Ministerio de Sanidad sigue en contacto con el conjunto de las Comunidades Autónomas y especialmente con aquellas que han pedido la declaración de emergencias, aunque en prácticamente todos los casos se ha vuelto a la normalidad tras el reestablecimiento del fluido eléctrico.

¿Qué supone la aplicación del Nivel 3 de Emergencia Nacional?

Una vez decretada, la Dirección del PLEGEP pasa a manos de dicho ministro, que asume la ordenación y coordinación de todos los recursos estatales, autonómicos y locales en el área afectada (...).Implicaciones prácticas de la activaciónLa puesta en marcha del Nivel 3 habilita al Gobierno para movilizar al Ejército y reforzar con unidades militares las labores de apoyo civil, desde la protección de infraestructuras críticas hasta el restablecimiento de servicios esenciales; requerir la colaboración de cualquier administración, incluso si su territorio no está afectado, para aportar medios extraordinarios, ordenar la intervención de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, priorizando el mantenimiento del orden público y la atención a la ciudadanía; o gestionar centralizadamente los recursos sanitarios y de emergencias, garantizando la asistencia a hospitales y centros de salud en las zonas sin suministro eléctrico (...).El fin de la emergencia se acordará cuando “hayan cesado las circunstancias que motivaron su declaración”, devolviendo entonces las competencias a las administraciones autonómicas y locales (...). 

El Comité que coordinará el plan para llegar al 2% en Defensa dependerá de Bolaños

Este nuevo organismo, del que poco más se sabe desde que fue desvelada su futura creación el pasado martes, se articulará, según informó el propio Gobierno, “en torno a entidades e instrumentos ya existentes para evitar el solapamiento institucional y maximizar la agilidad en la toma de decisiones”. El Comité Nacional de Seguridad y Soberanía Tecnológica estará integrado por los principales ministerios sectoriales con competencias, además de Defensa: los de Industria y de Transformación Digital y de la Función Pública, que engloba todo lo relacionado con la digitalización y la tecnología.También formarán parte todas aquellas agencias públicas que operan o financian proyectos tecnológicos: el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI), la Sociedad Española para la Transformación Tecnológica (SETT), creada el pasado año; la Sociedad Estatal de Promoción Industrial y Desarrollo Empresarial (SEPIDES), el Instituto de Crédito Oficial (ICO), el Cofides, una sociedad público-privada especializada en la gestión de fondos estatales; la Agencia Espacial Española (AEE); y la Agencia Estatal de Administración Digital (AEAD).Como se puede ver, más allá de la presencia del Ministerio de Defensa, prima la presencia de ministerios y entidades de ámbito civil relacionadas con la tecnología y el desarrollo digital, la financiación, la gestión de suelo para la puesta en marcha de proyectos industriales, o el espacio. La creación de este Comité ha suscitado críticas en la oposición, que considera que, dada la importancia del plan y las cuantías económicas de sus partidas, debería ser el propio Congreso de los Diputados el encargado de su supervisión y no un organismo de nueva creación. Consejo AsesorEl Comité contará a su vez con un Consejo Asesor compuesto, según el propio texto del plan, por representantes de la industria, la academia, los centros de I+D, startups, inversores, fuerzas de seguridad y agentes sociales que se encargará de canalizar las necesidades y propuestas del sector. De momento, de este Consejo Asesor tampoco se ha sabido nada más y habrá que estar pendiente de su composición y de su labor, que no debería ser meramente representativa, sino que tendría que servir para dar un impulso a las iniciativas que se vayan poniendo en marcha.Sí sería importante en dicho consejo la presencia de los responsables de las Fuerzas Armadas que deben poner en marcha los distintos proyectos relacionados con el desarrollo y compra de armamento, pues una buena parte del plan irá a parar a ello.Está previsto que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, comparezca ante el pleno del Congreso de los Diputados el próximo miércoles 7 de mayo para ofrecer a los grupos parlamentarios todos los pormenores del ambicioso plan.Sánchez anunció su voluntad de rendir cuentas en la Cámara Baja para "explicar con todo detalle la naturaleza técnica y presupuestaria de la medida", a pesar de que el plan no requiere votación parlamentaria, ya que no se trata de un ajuste dentro del marco presupuestario vigente. Todo apunta a que la comparecencia del presidente tendrá lugar a primera hora de la mañana del 7 de mayo, inmediatamente antes de celebrarse la sesión de control al Gobierno.

Defensa trabaja en la compra de hasta 30 nuevos entrenadores avanzados para el Ejército del Aire y del Espacio

Esa horquilla se mueve el Ministerio de Defensa en el programa del entrenador avanzado para el Ejército del Aire y del Espacio que reemplazará a los F-5M en servicio desde hace más de medio siglo ya. Así lo recoge el nuevo plan de Defensa impulsado por el Gobierno con una partida de más de 10.000 millones solo para este 2025.

Así es el mapa de la industria que dibuja el plan del Gobierno: cuatro grandes corredores y nuevos 'hub' tecnológicos

Más allá del mero cumplimiento de los compromisos con la OTAN, el plan articula un mapa de inversiones orientadas a revitalizar la industria española de defensa y a romper dependencias externas, garantizando la plena autonomía estratégica de España y la Unión Europea.Según el desglose del propio plan, el 89 % de los fondos —unos 9.320 millones de euros— se ejecutarán en territorio nacional, favoreciendo a empresas y centros de trabajo distribuidos en las 17 comunidades autónomas. Se incidirá en los corredores industriales ya consolidados (como, por ejemplo, el aeroespacial en Madrid y Sevilla, el de helicópteros en Albacete, el de vehículos terrestres en Galicia y Asturias, o el naval en Galicia, Cartagena y Andalucía), otros en fase de consolidación (como el corredor de La Plata, que atraviesa el oeste peninsular por Asturias, Castilla y León, Extremadura y Andalucía), y nuevos hubs industriales-tecnológicos que se crearán en otras comunidades autónomas.De esta cifra, 6.008 millones se canalizarán hacia inversión productiva, es decir, nuevos desarrollos industriales y tecnológicos que permitirán consolidar capacidades propias y reducir importaciones de componentes críticos.

Las otras partidas del plan de Defensa: pod de combate aéreo, defensa antimisil para buques, munición y nuevas instalaciones

Una solución más necesaria que nunca en escenarios como el cuerno de África donde España mantiene un buque de forma permanente en la operación Atalanta que lucha contra la piratería de la UE. Nuevas infraestructurasOtros 212 millones de euros, del segundo pilar, irán a proyectos del Ministerio de Defensa considerados estratégicos como la base logística del Ejército de Tierra en Córdoba, la unidad de drones de la UME en León (Udrume), las instalaciones del dron Sirtap también en León, y el nuevo acuartelamiento en Monte la Reina en Zamora. El Gobierno también incluye, en el cuarto pilar, 661 millones de euros para el programa -fuera de los 31 PEM- para la adquisición, entre otras cosas, de siete aviones anfibios DHC-515 para la lucha contra los incendios forestales, lanzado el año pasado por los ministerios de Defensa y Transición Ecológica.

Sánchez explicará en el Congreso el 7 de mayo el plan de 10.471 millones para alcanzar 2% del PIB en defensa

Sin embargo, para adaptarse al calendario parlamentario y garantizar su presencia en ambas citas, ha decidido adelantar la inauguración del foro empresarial catalán al lunes 5 de mayo, un día antes que el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo.Reacción de los grupos parlamentariosTras el anuncio del plan, el pasado martes, la oposición criticó a Sánchez por no llevar las partidas económicas a la aprobación del Congreso.

España, el país que menos porcentaje del PIB invirtió en defensa en 2024 de los 32 miembros de la OTAN

En el cuarto lugar encontramos a Estados Unidos, con un 3,19% de inversión en defensa, siendo, curiosamente, el único miembro de la OTAN que reduce el porcentaje respecto del año anterior.Las cifras las difundió hoy la organización transatlántica en el informe anual del secretario general de la OTAN sobre el año pasado, por lo que no tienen en cuenta el anuncio que el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, realizó el martes para llegar al 2% este mismo año, con un montante adicional de 10.471 millones de euros para seguridad y defensa, meta que el Ejecutivo había propuesto alcanzar en un primer momento en 2029. Si bien el informe muestra que las inversiones en defensa crecieron significativamente en toda la Alianza, también señala la necesidad de «acelerar nuestro trabajo para apoyar una base industrial de defensa transatlántica más sólida, resiliente e innovadora». El secretario general de la OTAN, el neerlandés Mark Rutte explica que su "prioridad es impulsar esta adaptación para que la OTAN pueda ser aún más fuerte, más ágil y esté preparada para disuadir y defenderse con credibilidad de todas las amenazas a nuestra seguridad".En su prólogo, Rutte asegura que el mundo vive el momento más peligroso en generaciones desde el punto de vista de la seguridad internacional y subraya que "en 2024, la OTAN continuó reforzando su postura colectiva de disuasión y defensa", que incrementó sus fuerzas de alta disponibilidad y que "los Aliados continuaron desplegando fuerzas robustas y con capacidad de combate en el flanco oriental de la OTAN".Destaca también el continuo apoyo de la OTAN a Ucrania, así como la labor de la Alianza para impulsar la resiliencia de las infraestructuras críticas y las cadenas de suministro esenciales para la defensa.  

España se une al consorcio de comunicaciones por satélite de la OTAN con los Spainsat de Hisdesat

La adhesión refuerza el compromiso del Gobierno español con la seguridad y la cooperación internacional, y subraya el papel estratégico de Hisdesat en el ámbito de las comunicaciones seguras. La participación en este consorcio permitirá a España proporcionar recursos estratégicos de comunicaciones por satélite, mejorando la interoperabilidad con las fuerzas aliadas y optimizando las capacidades de respuesta en operaciones conjuntas. SpainSat NG I y II Hisdesat aportará estas capacidades, como operador de los innovadores satélites Spainsat NG I y II, que proporcionan servicios seguros de comunicaciones por satélite al Ministerio de Defensa y a otros países aliados. Estos satélites de nueva generación, equipados con tecnologías de vanguardia y una amplia cobertura que abarca desde América hasta Asia, están diseñados para satisfacer las exigentes necesidades de comunicación de las Fuerzas Armadas y entidades gubernamentales. La incorporación de España al consorcio NSS6G de la OTAN representa un avance significativo en la consolidación de la autonomía estratégica europea en el ámbito de las comunicaciones gubernamentales por satélite.

Industria gana peso en el nuevo plan de Defensa y recibe 2.800 millones más para financiar programas

En los presupuestos de 2023, prorrogados por segunda vez este año, el Ministerio cuenta con una partida de 1.600 millones para los conocidos como Programas Especiales de Modernización (PEM).El departamento adelanta parte de los fondos de los proyectos a las empresas contratistas para poner en marcha la producción y estás devuelven ese dinero directamente al Tesoro conforme el Ministerio de Defensa les paga para la compra del material adquirido.

Los 31 programas del plan de Defensa de Sánchez: entrenador avanzado, helicópteros, modernización de fragatas, obuses o vehículos anfibios

En algunos casos, el importe cubre buena parte del programa y, en otros, es prácticamente testimonial solamente para la puesta en marcha.