Las intenciones colombianas se derivan de las gestiones de la Armada Nacional (ARC) dirigidas al desarrollo del proyecto PES, que contempla la construcción de cinco fragatas hasta 2032, así como contar con dos embarcaciones del tipo BAL 6012, con las que cubriría de forma simultánea las costas atlántica y pacífica.Plan naval De esta manera, la administración de Petro aseguraría la continuidad del Plan de Desarrollo Naval 2042 (con dos nuevas fragatas para 2026), con el que la ARC busca proyectar poder naval que le permita tener la capacidad de proteger los intereses y recursos de los espacios marinos nacionales, gracias a un fuerte componente tecnológico, creado con una destacable participación de la industria naval colombiana (Cotecmar).
Los buques mulitmisión resultantes de este proyecto, basado en el modelo Sigma 10514 de Damen, operararán en la costa atlántica y pacífica del país, para constituir una efectiva Fuerza Defensiva Oceánica (FDO) en base al Plan Estratégico del Sector de la Defensa y Seguridad (2018-2022) y al Plan Estratégico Militar y de Transformación (PEMT) 2042.En este sentido, las nuevas embarcaciones contarían con un mástil integrado, con una pieza principal de artillería de 76/62 milímetros, con sistemas antibuque (SSM-700K HAE SUNG-I), sistemas de defensa aérea de mediano alcance, desde lanzadores verticales (VLS de entre 12 a 16 celdas) y de corto alcance (CIWS), así como con sistemas de guerra antisubmarina (AWS) –sonares de casco y de profundidad variable-, con una muy baja firma de radar, infrarroja, acústica y magnética, con sistemas ART/UAV, flexibilidades para su configuración, una tripulación reducida, con alcances de entre las 4.000 a 7.000 millas náuticas, con autonomía de 30 días aproximadamente y velocidades de entre los 27 a 30 nudos, proporcionada por un sistema de propulsión híbrido de dos motores.
La delegación colombiana estuvo encabezada por los contralmirantes Luis Márquez y Camilo Segovia, los capitanes de navío Gerardo Sanabria y Daniel Alvaréz y otros tres altos oficiales de la ARC. En las reuniones se debatieron, entre otros, aspectos tales como los futuros equipos electrónicos que integrarán las PES, así como la posibilidad de reconfigurar los actuales sistemas de las fragatas ligeras FS1500 en las futuras plataformas.
La rúbrica del acuerto tuvo lugar en Cartagena de Indias, a bordo de una fragatas ligeras FS1500 del país caribeño. La concreción de la alianza entre ambas firmas se da una semana después de que el Ministerio de Defensa hiciera pública la elección de la compañía neerlandesa como socio tecnológico en el proyecto naval más importante de Colombia en los últimos años. Con este programa, Colombia busca modernizar su flota de superficie, actualmente compuesta por cuatro FS1500 y dos corbetas misileras donadas por Corea del Sur, con el fin de contar con autonomía estratégica y capacidades disuasivas creíbles y sostenibles para la defensa de sus espacios marítimos. El acto de firma estuvo encabezado por el segundo comandante de la Armada, vicealmirante Juan Rozo, el presidente de Cotecmar, contralmirane Luis Márquez, el embajador de los Países Bajos, Ernst Noorman y el gerente de ventas de Damen Shipyards para América, Olivier Van Papenrecht. Ceremonia de firma del acuerdo entre Cotecmar y Damen.
Además, Colombia quiere ampliar el tonelaje del modelo de partida para que se ubique entre las 2.800 a 2.900 toneladas.Sigma 10514 de Damen.
3.000 millones de dólares En desarrollo de las mismos, según ha sabido este diario, miembros de la comisión del presidente Petro habrían solicitado que no se siguiera adelante con los proyectos de adquisición de nuevos medios y equipos de defensa, luego de que el Ministerio revelara que el proceso de renovación del Siden ascendería a 2.899.057.200 dólares (13 billones de pesos).
Esto por supuesto viene generando tensiones fronterizas (especialmente desde 2009) a partir de pronunciamientos constantes por parte de la dirigencia venezolana, en el sentido de atacar a Colombia u objetivos específicos en este país, que han aumentado con el incremento de la presencia rusa en Venezuela.En este sentido, el presidente de la Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales (Cries), Andrei Serbint Pont, señala que "la principal preocupación o riesgo que implica la presencia rusa en Venezuela son las tensiones fronterizas: por un lado las Fuerzas Militares Colombianas (FFMM) cuentan con el asesoramiento, amén de la presencia, de Fuerzas Especiales estadounidenses, que prestan diversas asesorías, además de sus públicos y constantes vuelos de inteligencia (con RC-135), todo muestra del soporte brindado a las FFMM, sobre todo en temas de lucha contra insurgente y antinarcóticos, pero también están apoyando a este país respecto a las tensiones que viene presentándose con Venezuela. Del otro lado –en Venezuela- la situación es bastante parecida, es decir, Fuerzas Especiales rusas que están capacitando a fuerzas venezolanas dando apoyo en materia de guerra electrónica (con estas unidades de exploración radioelectrónica), amén del empleo de drones y otros sistemas". "El mayor riesgo que corremos es que en la medida en que las tensiones entre Estados Unidos y Rusia a nivel global crezcan, esa frontera en particular entre Apure y Arauca pueda convertirse en una suerte de flash point de tensiones geopolíticas, por lo que ese eventual y potencial conflicto entre Colombia y Venezuela pasa a tener una dimensión geopolítica global y entran de inmediato los intereses estadounidenses y rusos, siendo este el mayor riesgo que tenemos que considerar en esta zona, más allá de las tensiones fronterizas que se vienen presentando desde hace décadas", sostiene Serbint Pont.Conpes y Confis Ante la amenaza cierta y la poca capacidad disuasoria actual, el Gobierno colombiano solo puede optar por la aprobación de los respectivos documentos de Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes) y Consejo Superior de Política Fiscal (Confis), proyectando con ellos la financiación de los proyectos de renovación del actual equipamiento de las FFMM a diez años y que serán desarrollados y ejecutados por las dos próximas administraciones presidenciales.
Una vez escogido y anunciado el nuevo socio, se trabajaría en el diseño final de la PES, cuyo precio de construcción unitario se espera no supere los 400.000.000 dólares, para un total de cinco embarcaciones de las que se aspira a construir mínimo cuatro unidades. El tonelaje de desplazamiento de estos buques estaría entre las 2.800 a 2.900 toneladas. Fuerza Defensiva Oceánica La intención de la Armada y del astillero Cotecmar es contar con una plataforma multimisión, que pueda operar en cualquier océano, pero particularmente en la costa atlántica y pacífica y con la que pueda constituir una efectiva Fuerza Defensiva Oceánica (FDO) y con base al Plan Estratégico del Sector de la Defensa y Seguridad (2018-2022) y al Plan Estratégico Militar y de Transformación (PEMT) 2042.En este sentido, la nueva embarcación contaría con un mástil integrado, con una pieza principal de 76/62 milímetros, con sistemas anti buque (SSM-700K HAE SUNG-I), sistemas de defensa aérea de mediano alcance, desde lanzadores verticales (VLS de entre 12 a 16 celdas) y de corto alcance (CIWS), así como con sistemas de guerra antisubmarina (AWS) –sonares de casco y de profundidad variable-, con una muy baja firma de radar, infrarroja, acústica y magnética, con sistemas ART/UAV, flexibilidades para su configuración, una tripulación reducida, con alcances de entre las 4.000 a 7.000 millas náuticas, con autonomía de 30 días aproximadamente y velocidades de entre los 27 a 30 nudos, proporcionada por un sistema de propulsión híbrido de dos motores.
Con este programa, Colombia busca contar con autonomía estratégica y capacidades disuasivas, creíbles y sostenibles para la defensa de los espacios marítimos soberanos colombianos, justificando lo anterior en la modernización de la actual flota de superficie, compuesta por cuatro fragatas ligeras FS1500 y dos corbetas misileras, donadas por Corea del Sur.
De igual relevancia fue la importancia con la que el mandatario colombiano destaco el desarrollo conjunto del nuevo Buque de Investigación Científico-Marina, bautizado Simón Bolívar, que construye Cotecmar producto de la alianza estratégica suscrita por ambos armadores en 2019 y que se tradujo en la selección del modelo OSVR 8316 –adaptado a las necesidades operacionales nacionales- y que se encuentra en su fase final de fabricación.
En este sentido, la empresa gala continúa con su colaboración activa con Indumil apoyando su Plan Estratégico 2019-2022, con el fin de fortalecer e impulsar las capacidades de defensa colombianas, promoviendo el empleo de nuevas tecnologías en el diseño de a su vez nuevos sistemas y equipos para la defensa y la seguridad.Asimismo, Thales ha fortalecido su alianza con el astillero Cotecmar, con el fin de aumentar los procesos I+d+i en el desarrollo de nuevas embarcaciones –de uso dual-, aspecto en el que el constructor naviero colombiano se ha destacado. Soluciones biométricasLa compañía ha aprovechado la ocasión para también promocionanr sus soluciones biométricas y de identidad, empleadas ya en Colombia gracias a un trabajo conjunto con el gobierno y migración.
El astillero francés Naval Group ha exhibido, en el marco de Expodefensa 2021, el potencial de sus fragatas Gowind y submarinos Scorpene, ambas plataformas de gran interés para la Armada Colombiana (ARC), así como de otros países de la región, por ejemplo, Ecuador y Perú. De esta manera, la firma gala ratifica su interés en el mercado colombiano y, adicionalmente, su voluntad de acompañar los proyectos y programas navales -entre ellos los de la Plataforma Estratégica de Superficie (PES) y la OPV-93C- del país sudamericano, a través de su experiencia y el éxito de sus soluciones y sistemas en servicio en todo el mundo.
Soluciones para modernizaciónEntre sus muchos productos, la firma ibérica ofrece sus servicios para la modernización y actualización de sistemas de buques y embarcaciones. En este sentido, la compañía expone los actuales procesos de colaboración que realiza con México y Perú, países con necesidades puntuales de renovación de sus sistemas de propulsión, combate, comunicaciones y control de plataforma, entre otros. Ejemplos de esto es el suministro a la Marina de Guerra del Perú, el sistema de comunicaciones y control integrado de plataforma al buque escuela del país andino; mientras en el caso de México, el sistema de comunicación integrado en la nueva Patrulla Oceánica de Largo Alcance (POLA) del país azteca.Sistemas de artillería y combate Navantia promociona también la comercialización de productos tales como sistemas de artillería naval, entre ellos piezas de 35 y 76 milímetros y otros sistemas de combate como el Catiz, o el sistema de dirección de tiro Dorna, en sus versiones electro-ópticas y rádaricas. Igualmente ofrece a sus potenciales clientes el sistema integrado de comunicaciones Hermesys, el sistema de puente integrado Miberva y los servicios de sus fábricas de motores y mecanizados.
El gobierno Coreano, a través de su Agencia de Cooperación Internacional Coreana (Koica), invertirá US cinco millones de dólares en la industria naval colombiana. Los recursos se destinarán al aceleramiento de la productividad y la calidad, buscando mejorar el desempeño de este sector y convertir a Colombia en referente naval de la región.