No solo cumple con nuestras obligaciones como país aliado, sino que lo hace de forma equilibrada y sostenible: alcanzar un 2,1 % del PIB en inversión en seguridad y defensa antes de 2029, lo que sitúa a España al nivel del compromiso general asumido por los países de la Alianza Atlántica.Este dato no es resultado de la casualidad, si no que ha sido calculado y estimado por las Fuerzas Armadas y el Ministerio de Defensa como el nivel óptimo para mantener nuestras capacidades militares, adaptarnos a nuevas amenazas y sostener una industria propia.
Hasta París han viajado el presidente de la Comisión, Alberto Fabra (PP), y los portavoces de Defensa de cada partido; Carlos Rojas, José Antonio Rodríguez y Alberto Fabra, respectivamente.La delegación ha recorrido a lo largo de la mañana del primer día los estand de las más de 30 empresas que aglutina el pabellón español que coordina un año más la asociación Tedae.La Comisión de Defensa, además de la conocida actividad parlamentaria (proposiciones, comparecencias...), tiene otras funciones menos conocidas entre las que está el apoyo y la promoción de la industria del sector en eventos como Paris Air Show.
Por ello, no puedo hablar del futuro, ya que esta es la situación en la que nos hemos comprometido, y el presidente y la ministra de Defensa lo han dejado bastante claro en sus comparecencias.Este tema, junto con el aumento del gasto en defensa, está provocando críticas de Sumar dentro del Gobierno de coalición.
Estados Unidos ha pedido expresamente a España que refuerce su inversión militar y acelere la modernización de sus capacidades, en consonancia con los objetivos compartidos de disuasión y defensa colectiva.Dentro del Ejecutivo, la línea marcada por el Ministerio de Defensa defiende el aumento del gasto como una prioridad estratégica vinculada al refuerzo de la soberanía tecnológica y al cumplimiento de los compromisos internacionales.
Hay que recordar que la industria israelí no participó en la reciente Feria Internacional de Defensa y Seguridad (Feindef) celebrada a mediados de mayo en Madrid.A nivel interno, el texto reclamaba fomentar la adopción de códigos éticos por parte de comunidades autónomas y ayuntamientos para regular la cesión de espacios públicos para la organización de ferias vinculadas a la industria de defensa.Durante la defensa de la iniciativa, el diputado de Sumar Félix Alonso justificó su contenido por la ausencia, a su juicio, de una posición clara del Gobierno respecto al comercio de armamento con Israel.
Mientras que el PP exige una tramitación ordinaria a través de los Presupuestos Generales del Estado y denuncia una supuesta falta de transparencia, el Gobierno defiende que el plan responde a compromisos internacionales adquiridos y que es esencial para garantizar tanto la operatividad de las Fuerzas Armadas como la posición de España en el seno de la OTAN.Robles ha concluido su intervención apelando al consenso en materia de defensa y subrayando que este tipo de inversiones no deben entenderse como un gasto “partidista o ideológico”, sino como una obligación del Estado para garantizar la seguridad, la disuasión y el empleo de calidad en sectores estratégicos.
Sin embargo, para adaptarse al calendario parlamentario y garantizar su presencia en ambas citas, ha decidido adelantar la inauguración del foro empresarial catalán al lunes 5 de mayo, un día antes que el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo.Reacción de los grupos parlamentariosTras el anuncio del plan, el pasado martes, la oposición criticó a Sánchez por no llevar las partidas económicas a la aprobación del Congreso.
La ministra de Defensa, Margarita Robles, habló este martes del Plan Industrial y Tecnológico para la Seguridad y la Defensa que presentó Pedro Sánchez tras la reunión del Consejo de Ministros y, sobre todo, de las críticas lanzadas por el Partido Popular, que calificó de asombrosas pues, según dijo, fueron realizadas sin haber tenido acceso al documento.“Me parece realmente llamativo que en un asunto tan técnico, en el que han participado numerosos expertos y que se ajusta a los parámetros marcados por la OTAN, la señora Cuca Gamarra haya formulado comentarios y objeciones sin haber podido leer siquiera una línea del contenido, algo que en ese momento era materialmente imposible”, aseguró Robles a los medios en los pasillos del Senado, tras comparecer en la sesión de control para responder precisamente a una pregunta del PP.La ministra respondió así a las afirmaciones de la secretaria general de los populares, quien aseguró que el plan “naufraga desde el principio”, al considerar que “confunde conceptos presupuestarios”, “intenta hacer pasar por gasto en defensa elementos que no lo son” y “no responde a las necesidades reales del sistema de seguridad y defensa nacional”.Estas críticas fueron difundidas a través de un vídeo publicado pocos minutos después de que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunciara la intención del Ejecutivo de aumentar el gasto en defensa hasta alcanzar el 2 % del PIB, lo que supondrá una inversión extra de 10.471 millones de euros.Para Robles, resulta evidente que Gamarra reaccionó sin haber conocido en detalle el plan.
Asimismo, también han querido hacer hincapié en el posible riesgo de que este gasto militar comprometa los principios de la política exterior española y, en este sentido, señalan que resultaría inadmisible la compra de material bélico a Israel.El plan supone para Sumar "un uso excesivo de recursos sin consenso en el Gobierno", por lo que rechazan su aprobación y solicitan su retirada del Consejo de Ministros.Las mismas fuentes han señalado que, en general, son contrarios a aumentar el gasto en defensa, aunque han precisado que en esta ocasión no ven con malos ojos dedicar parte de los 10.471 millones de euros del plan a cuestiones fuera del ámbito estrictamente militar, como la ciberseguridad o la adquisición de equipos para combatir catástrofes naturales.Consciente de esa discrepancia con Sumar, Sánchez ha hecho un llamamiento al PP, recordando que fue el Gobierno de Mariano Rajoy el que en 2014 asumió ante la OTAN el compromiso del 2 % y que, cuando dejó la Moncloa, el gasto en defensa llegaba solo al 0,9 %."Sería conveniente que todas las fuerzas políticas, singularmente aquellas que han tenido ocasión de gobernar este país y que asumieron esos compromisos y no cumplieron, que dejen a un lado las cuestiones más partidistas, y piensen en el país y piensen en Europa", ha señalado.El PP pide la comparecencia urgente de SánchezPrecisamente, el presidente del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo ha criticado desde su cuenta de la red social X, que este plan se presente sin el acuerdo del Consejo de Ministros, sin que haya Presupuestos Generales del Estado, sin la autorización del Congreso y sin dar detalles de cómo se va a obtener dinero para financiar dicho plan.También la secretaria general del Partido Popular, Cuca Gamarra, ha calificado de "inaceptable" y "autoritario" que Sánchez no lleve el plan de defensa al Congreso y ha exigido que someta a votación las medidas.
La secretaria general del PP, Cuca Gamarra, ha avisado de que no darán "un cheque en blanco" al presidente del Ejecutivo en materia de defensa. Lo cierto es que el Gobierno de coalición, de llegar a un acuerdo interno, tiene muy difícil alcanzar un consenso sobre la inversión en Defensa en una votación en el Congreso de los Diputados.
El PSOE ha subrayado la "necesidad de una autonomía estratégica europea para evitar depender de terceros países en momentos de crisis".Se ha coincidido en que "España debe estar preparada para los retos geopolíticos actuales y futuros", y que la defensa nacional es "una política de Estado que requiere unidad y consenso entre los principales partidos".La mesa ha dejado claro que el gasto en defensa sigue siendo un desafío para España, con diferentes posturas sobre su incremento y su alineación con Europa, pero con un consenso generalizado en la necesidad de fortalecer la industria y mejorar la planificación estratégica del sector.
La diputada socialista ha resaltado que "en las factorías de Navantia de la provincia van a coincidir los dos nuevos BAM, el BAM-IS y los dos Buques Hidrográficos Costeros (BAM), lo que hace una inversión total de 923 millones de euros, una inversión que garantiza y hace crecer los puestos de trabajo de calidad y de alto valor añadido en nuestra provincia". A mediados de 2023, el Gobierno aprobó en el Consejo de Ministros la compra de los dos nuevos BAM para la Armada por 550 millones de euros. Defensa en concreto obtuvo el visto bueno del Ministerio de Hacienda para adquirir compromisos de gastos que permitan financiar la construcción de las embarcaciones. Un año y medio después, falta la aprobación del contrato por parte del Consejo de Ministros para el lanzamiento del programa.Por el momento no hay muchos detalles sobre las características de los buques, sin embargo, el Estado Mayor de la Armada ya anunció que trabajaba en la definición de dos BAM con capacidades antisubmarinas. BAM-IS e hidrográficos en CádizNavantia empezó a construir el BAM-IS o Buque de Acción Marítima de Intervención Subacuática en diciembre del año pasado en el astillero de Puerto Real.
Otros tres empresas asistirán con el cartel de colaboradores: Aertec, Pap Tecnos y Sapa. La sala Ernest Lluch acogerá una jornada que comenzará con una mesa política, bajo el epígrafe ¿Es posible invertir el 2% del PIB en Defensa?, en la que intervendrán los portavoces de Defensa de PSOE, PP y Vox, Carlos Rojas, José Antonio Rodríguez Salas y Alberto Asarta, respectivamente, y el investigador principal del Real Instituto Elcano Félix Arteaga.El evento contará a continuación con otras dos mesas que pondrán el foco en la financiación de programas de Defensa y la nueva Ley de Industria y la autonomía estratégica europea, con la participación de ponentes del ministerio de Defensa e Industria, entre los que estará el director general de Programas Industriales, Jordi Llinares. El foro también profundizará en claves del informe Draghi y permitirá tomar el pulso a una industria de defensa española en clara expansión dentro y fuera de España que aspira a ser un acto relevante en los nuevos programas de defensa europeos.
España acabó el año con el 1,28% del PIB en Defensa, según las estimaciones de la OTAN, y ya es el país aliado que menos invierte en relación con su producto interior bruto.
Como recoge El País, Defensa señala que en el último año solo ha contratado el arreglo de piezas, especialmente aeronáuticas, que se exportaron temporalmente a Israel y volvieron a España después de una reparación para garantizar la operatividad de aeronaves del Ejército del Aire y del Espacio.¿Contratos en marcha?Pero la carta de Robles no termina de despejar las dudas.
Vox ha pedido al Gobierno que "tome las medidas necesarias" contra las empresas integradas en Tess Defense (Indra, Santa Bárbara Sistemas, Sapa y Escribano) y la fabricación del VCR 8x8 Dragón para impedir que nuevos retrasos en las entregas del vehículo que será la columna vertebral del Ejército de Tierra.
El general de división retirado del Ejército de Tierra Fernando Gutiérrez Díaz de Otazu será el portavoz del PP, mientras que Miguel Carmelo Dalmau representará al PSOE. Gutiérrez Díaz de Otazu ya fue portavoz de Defensa del PP la pasada legislatura en el Congreso de los Diputados.
La elegida es María José Muñoz Estevez que ha trabajado en esta área en el PSOE de Ávila. En concreto, Muñoz Estevez ha sido los últimos años asesora del grupo socialista en el ayuntamiento de la capital abulense. La nueva responsable de Comunicación, que acaba de llegar al ministerio esta misma semana, coge el testigo de Yolanda Rodríguez en el cargo los últimos cinco años. Robles, al igual que en la mayoría de cargos del ministerio, apuesta por una persona próxima y de confianza.
Al frente de la Comisión de Defensa estará el popular Alberto Fabra, diputado por Castellón. El PP también presidirá la Comisión Mixta de Seguridad Nacional, compuesta en este caso por senadores y diputados de las distintas formaciones.