La Comisión de Defensa de la Cámara de Diputadas y Diputados de Chile aprobó por unanimidad un proyecto de ley que establece un aumento del 50% en el sueldo base de los soldados conscriptos en el primer año de vigencia de la norma, elevándolo a un 75% durante el segundo año.Según el Ministerio de Defensa Nacional de Chile, esta iniciativa legal busca promover el fortalecimiento y la voluntariedad del Servicio Militar y destacar las oportunidades de desarrollo personal y profesional que éste ofrece a los jóvenes.El proyecto de ley, que fue aprobado tanto en general como en particular y que pasó a la Comisión de Hacienda para continuar con su trámite legislativo, permitirá que los conscriptos de primer año reciban un sueldo mensual de 187.000 pesos en el primer año de aplicación, y de 218.000 pesos en el segundo año.Por su parte, la Asignación de Estímulo al Servicio Militar para los soldados conscriptos de segundo año permitirá incrementar su remuneración mensual a 197.000 pesos en el primer año de aplicación y a 230.000 pesos en el segundo año.Formación técnicaEl Ministerio de Defensa Nacional de Chile está impulsado también otras políticas de incentivo para contrarrestar la baja en el número de postulantes al Servicio Militar que incluyen la opción de finalizar estudios básicos y medios, capacitación y apoyo para la inserción laboral.En colaboración con la Red de Centros de Formación Técnica Estatales, se firmó este año un acuerdo para facilitar el acceso a educación técnica, con beneficios de gratuidad y becas de matrícula.
La sala de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó la partida 11 del Ministerio de Defensa Nacional de Chile en el marco de la tramitación del Proyecto de Ley del Presupuesto de la Nación año 2025. La partida, como publicó Infodefensa.com, había sido rechazado previamente por la Comisión Especial Mixta de Presupuestos principalmente por la postergación en la implementación del Fondo de Contingencia Estratégica y el déficit en los soldados de tropa profesional y conscriptos que tiene el Ejército de Chile debido a la falta de recursos para mantener la dotación establecida por ley.Según la Cámara de Diputadas y Diputados, en las votaciones particulares se repuso el presupuesto del Ministerio de Defensa Nacional, rechazado en la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, pero se mantuvo la rebaja de los gastos de personal de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) para que el Gobierno atienda sus demandas.En este contexto, en la discusión de la partida del Ministerio de Defensa Nacional y en forma transversal, todos los sectores pidieron mejorar las condiciones laborales y de seguridad de los funcionarios de la DGAC que hoy están paralizados y se abogó por la entrega de un bono por su rol fiscalizador en los aeropuertos.DiscusiónLos congresistas llamaron a incentivar el ingreso de mayor contingente de jóvenes al Servicio Militar.
Nuestro Presupuesto de la Nación, en el caso del Ministerio de Defensa, el presupuesto de Defensa sobre todo garantiza, en un 85%, el presupuesto de los sueldos, las remuneraciones, de nuestros oficiales, suboficiales, sargentos"En cuanto a la conscripción, la autoridad indicó: "Yo no quiero entregar datos acá porque son materias bien sensibles, pero el año cuando nosotros ingresamos teníamos la mitad de los conscriptos que tenemos hoy, la mitad, es decir, hemos aumentado el número de conscriptos, por tanto hemos financiado el número de conscriptos, pero creo que hay temas súper relevantes y ojalá también sea preocupación de todos nosotros, son los incentivos y cómo nos preocupamos de los conscriptos"."Nosotros hemos presentado un proyecto de Ley, que ha sido una preocupación de los parlamentarios de manera transversal, también de las Fuerzas Armadas, que es aumentar la asignación de los conscriptos, Desde el 2013 no se aumenta la asignación de los conscriptos.
Los soldados conscriptos del Batallón de Infantería Motorizado del Regimiento Nº12 Sangra de la III División de Montaña del Ejército de Chile emplearon la mira óptica Meproligt Mepro M21 en sus fusiles de asalto IWI Galil ACE 22 N-C calibre 5,56x45 mm durante la Fase de Instrucción de Pequeña Unidad (FIPU) efectuada en la Región de Los Lagos.Los efectivos de esta unidad, ubicada en la comuna de Puerto Varas, iniciaron el FIPU tras finalizar la fase de Formación del Combatiente por Ocupación Militar Especializada (OME) en la que fueron seleccionados y capacitados técnicamente en roles como fusilero, sirviente de ametralladora, fusilero lanza granada y tirador escogido, entre otras.Según las redes sociales del Ejército de Chile, en la Fase de Entrenamiento de Pequeña Unidad, los soldados conscriptos del Batallón de Infantería Motorizado del Regimiento Nº12 Sangra han perfeccionado sus conocimientos en técnicas de fuego y movimiento mediante un ejercicio en terreno.De esta manera, los jóvenes que realizan su Servicio Militar tras adquirir las competencias necesarias para desempeñarse a nivel técnico como especialista dentro de una pequeña unidad como parte de una escuadra podrán realizar una tarea específica pero complementaria para contribuir a su eficiencia.Mepro M21La Mepro M21 de Meprolight es una mira réflex auto-iluminada de punto rojo especialmente diseñada para el combate en escenarios urbanos y que requieran un rápido reconocimiento de posibles objetivos.
El Ministerio de Defensa Nacional y la Red de Centros de Formación Técnica Estatales (CFTE) firmaron en el Regimiento de Infantería N°1 Buin del Ejército de Chile un convenio que permitirá a los jóvenes que realicen su Servicio Militar Obligatorio (SMO) en las Fuerzas Armadas continuar su educación en uno de esos planteles y obtener un título técnico de educación superior.El acto fue presidido por la ministra de Defensa, Maya Fernandez, y el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, y participaron los subsecretarios de Defensa, Ricardo Montero; y para las Fuerzas Armadas, Galo Eidelstein; el jefe del Estado Mayor del Ejército, general de división Rodrigo Pino; el director general del Personal de la Armada, vicealmirante Raúl Zamorano; y el comandante del Comando de Personal de la FACh, general de aviación Fernando Silva.El objetivo del convenio es que el Servicio Militar permita tanto una formación en el ámbito militar como una oportunidad en lo educacional, de tal manera de profundizar el desarrollo integral de los jóvenes; lo que se suma a la preparación que se entrega en los cursos de capacitación del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence) para obtener un oficio.
Los soldados Infantes de Marina que realizan su Servicio Militar en la Armada de Chile efectuaron una campaña de tiro para instruirse y capacitarse en el uso del fusil de asalto FN Herstal SCAR L calibre 5,56x45 mm.Este grupo de jóvenes inició a finales de abril su Servicio Militar en el Centro de Entrenamiento Básico del Cuerpo de Infantería de Marina (Cenbim) ubicado en la península de Tumbes, Talcahuano, Región del Biobío.Según el Cenbim, en esta actividad los soldados Infantes de Marina del Servicio Militar aprenden el empleo técnico y táctico del armamento asignado, capacitándose de acuerdo con los altos estándares de la Armada de Chile.De esta manera, junto el riguroso entrenamiento físico hasta la formación en tácticas avanzadas, los jóvenes se preparan y adquieren los cononocimientos para enfrentar cualquier desafío que se les presente como auténticos Soldados del Mar de la institución.SCAR LEl SCAR fue diseñado y fabricado por FN Herstal para el programa de fusil de asalto del Mando de Operaciones Especiales de los Estados Unidos (Socom), adjudicándose la empresa esta competición en 2004.
Los soldados conscriptos que realizan su Sevicio Militar en la Escuela de Infantería del Ejército de Chile pusieron a prueba en el Desafío Bayoneta 2024 las habilidades aprendidas durante la Formación de Combate (Foco) que les permitirán desenvolverse como militares en la institución.Según las redes sociales de la Escuela de Infantería, los comandantes de escuadra del plantel guiaron a los jóvenes que demostraron destreza en el paso de obstáculos, superando terrenos difíciles con velocidad y precisión.
Por primera vez en 200 años de existencia, la Armada Colombiana (ARC) ha abierto una convocatoria para que mujeres puedan prestar servicio militar voluntario.Según se informó, las interesadas tendrán que ser colombianas, con edad entre 18 y 24 años, haber aprobado el quinto año de primaria para ser infante regular y el grado once de bachillerato para ser infante bachiller.
Los soldados conscriptos que integran el Batallón de Infantería Blindado N°27 Bulnes de la 1ª Brigada Acorazada Coraceros del Ejército de Chile completaron la Fase de Instrucción de Pequeña Unidad (FIPU) en la zona general de Pampa Chaca en Arica.Según las redes sociales de la VI División de Ejército, en esta etapa del Periodo de Especialización Técnica (PET) se certificó a los jóvenes que realizan el Servicio Militar en esa unidad mediante ejercicios de escuadras, tiro de polígono y marcha.De acuerdo con imágenes publicadas por esa Unidad de Armas Combinadas, los efectivos participaron en instrucciones y evaluaciones según la Ocupación Militar Especializada (OME) de fusilero, sirviente de ametralladora liviana FN Herstal Minimi y fusilero lanza granada.La actividad, que se realizó en el marco de la planificación de Instrucción y Entrenamiento del personal de la unidad, permitió que los jóvenes consiguieran aumentar sus capacidades técnicas y tácticas, y completaran los requisitos para continuar a la siguiente fase de su entrenamiento.Batallón de Infantería Blindado N° 27 BulnesSu origen se remonta al Batallón Bulnes de la Policía Municipal de Santiago.
Un contingente de 146 jóvenes que optaron por realizar voluntariamente el Servicio Militar en la Armada de Chile concluyeron su período de instrucción en el Centro de Entrenamiento Básico del Cuerpo de Infantería de Marina (Cenbim).Según la institución, el término de la etapa fue sellado con una salva de honor en un acto realizado en el fuerte O’Higgins de la base naval Talcahuano que fue presidido por el comandante general del CIM, contraalmirante IM Jorge Keitel, y en el que participaron los familiares de los jóvenes.El contraalmirante Keitel agradeció de forma especial la confianza depositada por los padres en la institución y en particular en el Cuerpo de Infantería de Marina para instruir a sus hijos y pupilos en esta etapa de formación militar que desarrolla el Cenbim en la Península de Tumbes, Talcahuano.“Emociona ver la energía, el entusiasmo y la convicción de sus palabras para jurar a la Bandera y la gallardía con que entonaron el himno (del Cuerpo de Infantería de Marina).
La presencia institucional en operaciones de paz sigue siendo coordinada y controlada desde el COT. En la actualidad participan efectivos en la Fuerza de las Naciones Unidas para el Mantenimiento de la Paz en Chipre (Unficyp), Operación Militar de Gestión de Crisis de la Unión Europea en Bosnia y Herzegovina (Eufor Althea), Organismo de las Naciones Unidas para la Vigilancia de la Tregua (Untso) entre Líbano, Siria, Egipto e Israel, y Misión de Verificación de la ONU en Colombia (Unvmc).La cooperación en desastres naturales también ha sido parte del trabajo y la historia del COT. Las inundaciones en las regiones del Maule, Ñuble y Biobío en el 2006 y 2007, la erupción de los volcanes Chaitén y Llaima, los terremotos de Huara y Tocopilla, y los voraces incendios que han azotado con fuerza el centro.sur del país en los últimos 20 años, son solo algunos de los eventos en los que se ha desplegado el apoyo del Ejército en ayuda a la población.El COT adquirió un rol fundamental para restablecer el orden público en el Gran Concepción y sus alrededores tras el terremoto y posterior tsunami del 27 de febrero del 2010.
El Ministerio de Defensa Nacional de Chile conformará una mesa de trabajo interministerial para la evaluación y diseño de una política de modernización del Servicio Militar a fin de generar mayores incentivos para el reclutamiento de nuevos efectivos y así reducir el déficit de soldados conscriptos que afecta a las Fuerzas Armadas.Según la cartera, desde el 2018 ha habido una disminución significativa en el número de jóvenes que son reclutados cada año en las instituciones de la Defensa Nacional, especialmente en el caso del Ejército de Chile que concentra a gran parte del contingente que participa de los procesos anuales de reclutamiento.La instancia estará encabezada por el Ministerio de Defensa y las Fuerzas Armadas -a través de la Dirección General de Movilización Nacional (DGMN)- y contará con los senadores Pedro Araya, Jaime Quintana y Kenneth Pugh; y los diputados Andrés Jouannet, Tomás de Rementería y Francisco Undurraga.Los integrantes de la mesa de trabajo interministerial analizarán y plantearán distintas propuestas y medidas para reducir este déficit y atraer a más jóvenes a realizar el Servicio Militar.La mesa trabajará en una propuesta, con medidas como el aumento de distintos incentivos, la que será entregada al ministro de Hacienda, Mario Marcel, antes del inicio de la discusión de la Ley de Presupuesto 2024, para que puedan ser analizadas y aplicadas en el proceso de reclutamiento del próximo año.Un tema de EstadoSegún la ministra Maya Fernández, esta merma sostenida “expone a las Fuerzas Armadas, especialmente al Ejército, a una situación de gran exigencia de su personal, el que, además de las tareas propias de sus áreas de misión, ha debido desplegarse ante situaciones como estados de excepción y catástrofe y resguardo de fronteras en distintas regiones del país”.“Creemos que resolver este déficit de soldados conscriptos es un tema de Estado.
Foto: Armada de ChileTras recibir sus armas de servicio de manos de sus padres y familiares, las que fueron bendecidas por el capellán de la Segunda Zona Naval, padre Rafael Providell, y el capellán evangélico, pastor Hugo Chaparro, los jóvenes que integraban el batallón de presentación desfilaron en honor al pabellón chileno.Cabe destacar que el período básico de instrucción en el Cenbim tiene una duración de 20 semanas, período en el que los reclutas aprenderán primeros auxilios, tiro aplicado, deberes militares, infantería doctrinal militar, entrenamiento físico militar y supervivencia; además de acceder a cursos de capacitación laboral, dictados en conjunto por la Armada y por el Sence, tras lo cual serán distribuidos a lo largo de las distintas unidades de la Infantería de Marina.
Los soldados conscriptos que realizan su Servicio Militar en la Brigada Motorizada (Brimot) N° 24 Huamachuco del Ejército de Chile desarrollaron una marcha de 10 kilómetros a más de 4.250 metros sobre el nivel del mar en el Altiplano de Putre, Región de Arica y Parinacota.Según la institución, la actividad se ejecutó en el marco de la sub fase de instrucción de combate correspondiente a la Fase de Formación Inicial del Combatiente Individual (Ffici) de los jóvenes recientemente acuartelados en esta unidad de la VI División de Ejército.Los efectivos iniciaron su Servicio Militar en esta unidad altiplánica en el mes de abril.
los hombres chilenos nacidos entre los años 1998 y 2001 que solicitaron las modalidades alternativas de prestación de servicios y conscripción al término de una carrera y que no hayan renovado o solo lo hayan hecho por única vez.El Ejército de Chile dispuso de lugares de presentación en unidades militares de todo el país y habilitará una plataforma que permitirá a los jóvenes saber si pueden formar parte de esta nueva convocatoria.Una exigente preparación La institución, como publicó Infodefensa.com, efectuó en abril de este año el proceso de acuartelamiento de los 3.158 hombres y las 917 mujeres que integran el contingente del Servicio Militar Promoción 2022-2023.Los jóvenes que cumplen con este deber cívico adquieren conocimientos, capacidades y un entrenamiento básico como soldado quedando capacitados para participar activamente en la Defensa Nacional y apoyar al país en casos de emergencias internas o catástrofes.El Servicio Militar 2022-2023 tendrá por segunda vez, en su centenaria historia, una duración de 18 meses con la finalidad de desarrollar un año de instrucción militar mientras que los restantes seis meses se destinarán a la nivelación de estudios y capacitación laboral de los jóvenes.Los soldados conscriptos desarrollan un Período de Especialización Técnica (PET) cuya primera etapa es la Fase de Formación Inicial de Combatiente Individual (FFICI) en la que recibirán instrucción básica de combate, primeros auxilios, reconocimiento y aprovechamiento del terreno, orientación terrestre, mimetismo y tiro de armamento.Posteriormente, ejecutan la Fase de Formación del Combatiente por Ocupación Militar Especializada (FFCOME) en la que continúan el entrenamiento y profundizan conocimientos en materias específicas y aprenden una especialidad como parte de una unidad o sistema de armas.
La extrema geográfía obliga a una preparación y adaptación física especial para generar presencia militar y territorial en esa zona.En la actualidad, la Brigada Motorizada N° 24 Huamachuco está conformada por el Batallón de Infantería Motorizada Nº 24 Huamachuco, el Grupo de Artillería N° 14 Parinacota, una Compañía de Ingenieros, una Compañía de Telecomunicaciones, un Pelotón de Exploración Terrestre y una Compañía Logística.
También resulta fundamental el aporte de los soldados conscriptos ante situaciones de catástrofes naturales y antrópicas junto al resguardo de la población en actos eleccionarios.Los hombres y mujeres que cumplen con su deber militar, son el principal orgullo para el Ejército de Chile, ya que sus aptitudes físicas, intelectuales, espirituales y psicológicas, además de su vocación de servicio, amor y entrega a la patria, les permiten alcanzar altos niveles de preparación, entrenamiento e instrucción, para poder desempeñar sus funciones en óptima forma y ser un aporte a la defensa nacional.Además de constituir un elemento significativo en la protección de nuestra soberanía y en especialmente de su población, el período de conscripción constituye una experiencia enriquecedora que fomenta valores y virtudes propias de todo militar y que también son aplicables al ciudadano común, entre las que destacan el patriotismo, la abnegación, la disciplina, la lealtad, el respeto y el espíritu de cuerpo.Sobre este último atributo, resulta interesante mencionar que cuando un soldado entra en combate, lucha por quienes tiene a su lado, pues sabe que harán lo mismo por él, formándose a partir de ello un vínculo indisoluble y forjando nexos que durarán por toda la vida.Desde la perspectiva del crecimiento y desarrollo humano, las Fuerzas Armadas, a través del Servicio Militar, disponen de diversos incentivos que constituyen valiosas herramientas para desarrollar una actividad laboral futura.
Unidades del Ejército de Chile iniciaron el lunes 18 de abril el proceso de acuartelamiento de los 3.158 hombres y las 917 mujeres que integran el contingente del Servicio Militar Promoción 2022-2023.Los jóvenes adquiririrán conocimientos, capacidades y obtendrán un entrenamiento básico como soldado quedando capacitados para participar activamente en la Defensa Nacional y apoyar al país en casos de emergencias internas o catástrofes.El Servicio Militar tendrá por segunda vez en su centenaria historia una duración de 18 meses con la finalidad de desarrollar un año de instrucción militar mientras que los restantes seis meses se destinarán a la nivelación de estudios y capacitación laboral de los jóvenes.Desarrollo personalEl comandante de Operaciones Terrestres (COT) y responsable de la selección y el acuartelamiento de los soldados conscriptos, general de división Christian Bolívar, manifestó en el Regimiento N° 6 Chacabuco de la ciudad de Concepción el mejor de los éxitos a los hombres y mujeres que inician esta nueva experiencia.“Esperamos que estos jóvenes puedan desarrollar un período que entregue nuevas herramientas, competencias y habilidades para ponerlas al servicio inicialmente en el Ejército y posteriormente en su vida civil.
El general Ricardo Martínez presentó el miércoles 2 de marzo en la Escuela Militar del Libertador Bernando O´Higgins la Cuenta Pública 2018-2021 del Ejército de Chile, instancia creada para compartir y transparentar con la ciudadanía las acciones y quehacer de la institución.En la actividad, que fue su última intervención al frente del Ejército de Chile tras presentar su renuncia a la Comandancia en Jefe, realizó un balance sobre las prioridades fijadas y los logros alcanzados durante su gestión.Martínez inició su cuenta pública destacando que a pesar de la dismimución porcentual del presupuesto en comparación al resto del sector público desde el año 2018 al 2021 esto no ha impedido a la institución realizar sus tareas y misiones debiendo para ello reorganizar, priorizar y racionalizar las actividades.En estos cuatro años, las circunstancias externas e internas impusieron a la planificación un alto grado de flexibilidad, tanto para mantener la tenacidad en la persecución de los objetivos institucionales, como para adaptarse a los cambios y a las coyunturas que vivió el país.Gestión de mandoMartínez indicó que al asumir consideró como aspectos principales para la elaboración del concepto de mando en su grstión las misiones constitucionales del Ejército y los lineamientos entregados por la autoridad política; la responsabilidad y el liderazgo que se debe ejercer para su cumplimiento; el entorno en que la institución debía cumplir sus cometidos; y la Planificación de Desarrollo Estratégico al año 2026 que estaba en plena ejecución.Asimismo contempló la característica eminentemente vocacional del personal que integra la institución; la experiencia acumulada en el trabajo de los temas, iniciativas, problemas y soluciones adoptadas por la Estructura Superior y la Jefatura del Estado Mayor General del Ejército entre el 2016 y 2017; y el conocimiento de la institución obtenidos en sus 40 años de servicio.En cuanto a la Estructura Superior del Ejército (ESE), se determinó la creación de la Dirección de Mando y Control con la misión de proponer en los ámbitos de las comunicaciones, mando y control, y de los procesos de organización, integración, retroalimentación y control institucional (estratégico, programático y funcional), las acciones que contribuyan al ejercicio del mando militar y la gestión superior del Ejército.La institución dispuso también el cese de la Dirección de Inteligencia del Ejército y la creación de dos organizaciones, la Dirección de Planificación de Informaciones y la Brigada de Inteligencia del Ejército.