La Compañia de Morteros del Regimiento N°21 Coquimbo del Ejército de Chile realizó un ejercicio de tiro de combate con sus piezas de 81 y 120 mm en el Predio Naval de Instrucción Sargento Aldea de la Armada de Chile ubicado en Puerto Aldea, Región de Coquimbo.Según las redes sociales de la II División Motorizada, este ejercicio tiene como propósito fortalecer las habilidades y competencias de los soldados en su Ocupación Militar Especializada, perfeccionando el manejo de morteros para su empleo en operaciones militares.Los efectivos, como publicó Infodefensa.com, desarrollaron un período de tres semanas de instrucción como sirvientes de pieza de morteros para interiorizarse de las características del material y obtener así las competencias necesarias para ejecutar el tiro de combate.Los sirvientes de las piezas de mortero pusieron en práctica, en este período de entrenamiento en Puerto Aldea, todo lo aprendido, desplegando sus capacidades en el terreno y batiendo el objetivo con precisión, lo que les permitirá entregar apoyo de fuego a la maniobra de la Fuerza Terrestre.En la guerra con valor, en la tumba con honorEl Regimiento N°21 Coquimbo es heredero del Batallón N°1 Cazadores de Chile, creado en 1817 en la Intendencia de Coquimbo por disposición de Bernardo O´Higgins.
Los integrantes de la Compañía de Morteros del Regimiento N°21 Coquimbo del Ejército de Chile iniciaron un período de instrucción como sirvientes de pieza de morteros, interiorizándose de las características tácticas y técnicas del material que emplea esta unidad, que cuenta con morteros de 81 y 120 mm.Según las redes sociales de la II División Motorizada, esta instrucción permitirá a los morteristas obtener las competencias necesarias para próximamente ejecutar un tiro de combate y así entregar apoyo de fuego a la maniobra, de manera diurna y nocturna, a la Fuerza Terrestre.El mortero es un arma que se utiliza en el Ejército de Chile para neutralizar o destruir blancos locales desde posiciones cubiertas y ocultas, brindando un volumen de fuego de manera estrecha y continua en apoyo a la Infantería.En el caso del mortero Soltam de 81 mm, este armamento, en servicio en el Regimiento N°21 Coquimbo, consta de tubo, una base, un trípode, una mira y tiene un alcance máximo de tiro superior los 4.000 metrosEl mortero de 81 mm es operado por el sirviente 1, encargado de apuntar la pieza: el sirviente 2, responsable de quitar el seguro de la bomba; el sirviente 3, que se ocupa de la revisión de las cargas; y el sirviente 4, que es el municionero.
La Escuela de Artillería efectuó a mediados de enero un proceso de inducción táctico-técnica para los alumnos que integran el Curso Básico de Oficiales del Arma (CBOA) y Curso Básico de Suboficiales del Arma (CBSA) de Artillería del Ejército de Chile.Según las redes sociales del instituto, esta actividad marca el inicio de su proceso de formación, con el objetivo que adquieran y consoliden sus competencias tácticas y técnicas para la ejecución de los apoyos de fuego en apoyo a la maniobra.Durante la inducción, los alumnos tuvieron la oportunidad de familiarizarse con las capacidades del material de artillería de campaña, así como con los sistemas electrónicos y de control de fuego que emplearán a lo largo de su periodo de aprendizaje.De este modo, la Escuela de Artillería garantiza que los futuros especialistas del Arma adquieran los conocimientos y habilidades esenciales para desempeñarse con éxito en sus funciones, contribuyendo al fortalecimiento de las capacidades operacionales del Ejército de Chile.Por la Patria con potencia y cienciaLa Escuela de Artillería del General José María Bari Lopehandía, creada el 27 de mayo de 1921, es el plantel que tiene por misión formar a los futuros oficiales, suboficiales, clases del arma de artillería antiaérea y especialistas en observación aérea de tiro de artillería, tanto en el área técnica-operativa y científica.El instituto, ubicado en la ciudad de Linares desde el 14 de mayo de 1925.
Firma 1ª Brigada Acorazada Coraceros del Ejército de Chile Posteriormente, se efectuó el tradicional cambio de gallardete, entregándose este emblema que acompañó al general de brigada Eduardo Valdivia en su gestión y se izó la enseña que flameará durante el período de mando del general de brigada José Manuel Soto.El general de brigada José Manuel Soto lidera el desfile de la unidad tras asumir el mando.
El teniente coronel Aldo Morelli hizo entrega del mando del Grupo de Artillería N°15 Traiguén de la 1ª Brigada Acorazada Coraceros del Ejército de Chile al mayor Franco Vergara en una ceremonia efectuada en la plaza Santa Bárbara de esta unidad emplazada en el Campo Militar Azapa de la ciudad de Arica.Según las redes sociales de la VI División de Ejército, la actividad fue presidida por el entonces comandante de la 1ª Brigada Acorazada Coraceros, actual comandante en jefe de la VI División de Ejército, general de brigada Rubén Castillo, acompañado por el entonces segundo comandante, coronel Mauricio Rojo, comandantes de unidades, suboficiales mayores y marco de honor.En este acto, el oficial interventor de la ceremonia, teniente coronel Francisco Núñez, dio lectura al decreto de nombramiento que designa al mayor Franco Vergara nuevo comandante del Grupo de Artillería N°15 Traiguén.Posteriormente, se entregó el gallardete de mando que acompañó al teniente coronel Aldo Morelli en su gestión al frente del Grupo de Artillería N°15 Traiguén y se izó la enseña que flameará en el período de mando del mayor Franco Vergara.La Pampa Tiembla y RugeEl Grupo de Artillería N°15 Traiguén es la unidad artillera más joven del Ejército de Chile.
La Brigada Motorizada N°1 Calama de la I División del Ejército de Chile desarrolló el ejercicio de entrenamiento de campo (FTX) Centinela Andino para evaluar y certificar el desarrollo de las capacidades de sus integrantes en situaciones de combate.Según la institución, este ejercicio, efectuado en el predio de instrucción Ojos de San Pedro, a más de 3.800 metros sobre el nivel del mar, se desarrolló en modalidad diurna y nocturna, poniendo en práctica lo aprendido a lo largo del periodo anual de entrenamiento, buscando implementar las capacidades reales de esta unidad emplazada en Calama.En Centinela Andino se ocuparon medios materiales, técnicos y personales, como el cañón sin retroceso M40A1 de 106 mm, mortero Soltam de 81 mm y cañón sin retroceso Saab Carl Gustaf de 84 mm, logrando evaluar el desempeño del personal y el grado de alistamiento operacional lo más cercano a la realidad posible como integrantes de la Fuerza Terrestre.Técnicas de combate en un escenario complejoUna de las características del ejercicio fue enfrentar diferentes estresores como el viento, altura, frío, calor extremo y lluvia del periodo estival, todo esto hace que las condiciones de empleo de esta unidad comprometan el desgaste tanto físico como psicológico.El comandante (s) del Batallón de Infantería N°15 Calama, capitán Alexis Ramírez, indicó que en este ejercicio “los comandantes de unidad fundamental pudieron certificar y evaluar a sus unidades de nivel sección y pelotón en las diferentes técnicas de combate propias de la infantería, tanto como las unidades de fusileros, como la compañía de morteros".En el medio del desarrollo del ejercicio Centinela Andino, el Batallón de Infantería N°15 Calama desarrolló un ejercicio interarmas con el Batallón de Ingenieros N°1 Atacama de la Brigada Motorizada N°1 Calama, implementando acciones defensivas.El oficial indicó que “la tercera compañía de fusileros, conformada principalmente por soldados de tropa profesional, pudo acreditar a sus secciones y soldados en el diferente armamento con que esta unidad cuenta, mientras que la compañía de morteros una vez realizado su proceso de certificación a nivel pieza, ejecutó lo propio a nivel pelotón, desarrollando el tiro sin novedad”.Centinelas de la Alta MontañaLos orígenes de la Brigada Motorizada N°1 Calama se remontan al Batallón Andino Nº1 del Destacamento de Montaña creado por el Decreto Supremo del 26 de febrero de 1924 que establecía una unidad que cubriría la guarnición de Calama.El 30 de abril de 1924 recibe el nombre de Destacamento de Montaña N°1 General Lagos.
El equipo representativo de la VI División del Ejército de Chile obtuvo el triunfo en la Competencia de Patrullas de Infantería Teniente Coronel Juan José San Martín 2023 realizada del 1 al 3 de junio en la ciudad de Arica.Este evento, organizado por el Comando de Operaciones Terestres (COT) y ejecutado por la 1ª Brigada Acorazada Coraceros de la VI División de Ejército, como publicó Infodefensa.com, reunió a representantes de las seis divisiones de la institución y se desarrolló para conmemorar el Asalto y Toma del Morro de Arica y las Glorias del Arma de Infantería del Ejército de Chile.Los patrulleros recorrieron más de 60 kilómetros por el desierto, la pampa y el centro urbano de la ciudad de Arica, cargando 28 kilos de peso en equipamiento y sorteando diferentes tipos de canchas para finalmente llegar a la cumbre del Morro, recreando así el recorrido histórico realizado hace 143 años durante la Guerra del Pacífico.Trabajo en equipo La competencia táctico-técnica comenzó en las instalaciones de la 1ª Brigada Acorazada Coraceros, lugar en donde se pesó el equipamiento de los participantes que incluía mochila, arnés, casco y fusil Galil ACE 22NC de 5,56 x 45 mm, además de una ametralladora liviana FN HerstalMinimi de 5,56 x 45 mm por equipo.Las patrullas, integradas por ocho efectivos, recibieron la impartición de la orden de la operación (Opord) y se trasladaron a la playa El Laucho, situada al sur de Arica, para efectuar la cancha de nado de combate con equipo, recorriendo una distancia de 50 metros.
Seguiremos fortaleciendo nuestra instrucción y entrenamiento para posicionarnos como la mejor unidad de artillería del Ejército, demostrándolo por nuestra unión como Bravos Traiguenes y dejando todo el conocimiento en el terreno al momento de emplearnos en las tareas que se nos encomienden”.M-71 y MistralEl M-71 entró en servicio en Chile en 1978.
La Batería de Artillería de Montaña N° 17 Urizar del Destacamento de Montaña N° 8 Tucapel logró el primer lugar en la categoría Artillería y el equipo del Regimiento N° 12 Sangra obtuvo el primer puesto en la categoría Morteros en la Competencia de Tiro de Artillería y Tiro de Mortero 2022 del Ejército de Chile.Artilleros del equipo del Destacamento de Montaña N° 8 Tucapel.
Posteriormente, el 7 de febrero de 1948 cambia su nombre a Regimiento de Infantería de Montaña Reforzado Nº 15 Calama del General Pedro Lagos y el 21 de julio de 1981 se convierte en el Regimiento de Infantería N° 15 Calama.La unidad se fusionó en 2001 con el Regimiento de Ingenieros N° 1 Atacama integrando el nuevo Regimiento Reforzado Nº 1 Topater.
La ministra de Defensa Nacional, Maya Fernández, realizó el miércoles 20 de abril una visita a la Región de Aysén en donde pudo conocer las capacidades y equipamiento de las unidades que integran la IV División del Ejército de Chile.La autoridad inició sus actividades en el Campo Militar Coyhaique en donde fue recibida por el comandante en jefe de la IV División de Ejército, general de brigada Luis Pérez Astorga.La ministra presenció en esa instalación la instrucción que recibe el personal del Destacamento Motorizado N°14 Aysén, además de un ejercicio realizado por la Patrulla de Auxilio y Rescate Militar Especializada (Parme), unidad especializada en la búsqueda y rescate de personas extraviadas o accidentadas en terrenos montañosas y de difícil acceso.La Parme es una organización modular transitoria, conforme a cada circunstancia, escenario y estación del año e integrada por personal especialista en montaña que posee el equipamiento y la preparación necesaria para enfrentar diversos escenarios de emergencia en apoyo al Plan Nacional de Protección Civil.Las BandurriasFernández se trasladó posteriormente al Campo de Instrucción y Entrenamiento (CIE) Las Bandurrias, distante a 22 kms de la ciudad de Coyhaique, capital de la Región de Aysén, en donde participó de una exposición de material y de medios.El CIE Las Bandurrias fue inaugurado a finales de noviembre de 2018 para facilitar la instrucción y el entrenamiento que realizan las unidades militares de la IV División de Ejército en los períodos y fases de instrucción planificadas para el año militar en un ambiente seguro y con estándares de calidad contribuyendo a mejorar la eficiencia operacional.
Efectivos del Grupo de Artillería N° 10 Borgoño de la Brigada Motorizada N° 1 Calama del Ejército de Chile realizaron un período de instrucción y entrenamiento con el obús remolcado Soltam M-71 de 155 mm.La actividad en terreno permitió al personal de esta unidad de la I División de Ejército desarrollar las habilidades y conocimientos técnicos necesarios para que puedan emplear de manera eficiente este medio técnico de fuego en distintos escenarios tácticos.La instrucción y entrenamiento se desarrolló en el sector de Pampa Elvira, Región de Antofagasta, y contempló ejercicios de fuego indirecto como también el empleo de zonas de posiciones.Los efectivos se desenvolvieron de acuerdo a su respectiva Ocupación Militar Especializada (OME) y demostraron el nivel de destrezas, conocimientos y efectividad en el tiro con el material de artillería de la institución.Obús M-71El M-71 es un obús remolcado de 155 mm desarrollado por la empresa israelí Soltam Systems, actualmente una subsidiaria de Elbit Systems.