Para ello, cuenta con pilotos e ingenieros expertos en todas las áreas de los ensayos en vuelo, aeronaves de ensayos y medios de instrumentación de última generación que son empleados para la mayor parte de los desarrollos aeronáuticos nacionales.Adicionalmente, presta apoyo para investigación y desarrollo (I+D) de nuevos sistemas y subsistemas de armas que lleven a cabo organismos públicos o empresas privadas de interés para la defensa nacional.Por otro lado, el Centro de Instrucción de Medicina Aeroespacial (CIMA) del Ejército del Aire y del Espacio es un centro pericial y sanitario destinado a garantizar el estado de salud de las tripulaciones aéreas pertenecientes a los ejércitos, a la Guardia Civil, al Cuerpo Nacional de Policía, al Cuerpo de Aduanas y a Aviación Civil.Su objetivo es doble, contribuir a garantizar la seguridad en vuelo actuando sobre el factor humano, y en el caso de la aviación militar, contribuyendo a mejorar la eficacia del arma aérea.El CIMA es el centro de referencia a nivel nacional para la calificación del estado de salud y el entrenamiento de las tripulaciones militares y dispone de medios de análisis e investigación en las áreas más relevantes para la fisiología del vuelo en las más exigentes condiciones que exigen las aeronaves de altas características que opera el EA.Sus áreas de actuación específica son:-Reconocimiento médico-aeronáutico, para la calificación del personal de vuelo (pilotos y tripulantes aéreos) y con responsabilidad en vuelo (controladores y pilotos de aeronaves no tripuladas/drones), tanto en el ámbito militar como en el civil.-Entrenamiento Aeromédico (conocido también como Entrenamiento Fisiológico), tiene como finalidad entrenar, en un ambiente seguro y controlado, al personal de vuelo en las diferentes situaciones medio-ambientales que los tripulantes pueden encontrar en el medio aeronáutico (hipobaria, hipoxia, vuelo nocturno, altas aceleraciones…).-Docencia en materia de medicina y fisiopatología aeronáutica a personal sanitario (cursos a médicos, enfermeros, psicólogos, tropa sanitaria), técnico (técnicos en entrenamiento fisiológico) y de vuelo (curso de Seguridad de Vuelo).-Investigación operativa y participación en la investigación de los accidentes aéreos.Emprendimiento en tecnologías disruptivasDiana ha abierto el primero de los challenge programmes.
También pondrá el foco en cómo hacer que las compañías sean lugares atractivos para atraer, desarrollar y mantener perfiles altamente cualificados. Los ponentes hablarán sobre la importancia, en este escenario, de las escuelas de negocio y de las universidades y sobre cómo la relación entre los centros formativos y las empresas debe ser fluida para conocer las nuevas tendencias en recursos humanos de las compañías, qué perfiles son los más demandados y qué formación echa en falta la industria, así como crear acuerdos para favorecer la incorporación de estos perfiles al mundo laboral. Para desarrollar estos temas, en Diálogos en la EOI participarán representantes de compañías tecnológicas punteras en la gestión del talento, que además de compartir sus puntos de vista, intercambiarán impresiones con estudiantes y alumnos que cursan sus estudios en los centros formativos, así como delegados de las líneas tecnológicas de otras empresas y entidades académicas.La jornada de este miércoles es la primera de un ciclo de tres que se desarrollará a lo largo de este año con carácter trimestral.
La guerra de Ucrania al igual que la pandemia han sido los trágicos desencadenantes para avanzar una vez más en una armonización entre el desarrollo local de nuestros territorios en aras de una Europa más fuerte y autónoma.
La empresa de ingeniería CT celebrará su 35 aniversario en el salón internacional Paris Air Show, que reunirá a las principales firmas aeroespaciales y de defensa del mundo en el aeródromo de Le Bourget del 19 al 25 de junio.Este año, CT recibirá a los visitantes en Hall 2B, en los stands C93 y C91, este último representado por su filial CT Infodream, con sus últimas novedades en materia de integración de tecnologías 4.0, evaluación de riesgo de misiones militares y gestión estratégica mediante 3Dexperience. Además, los asistentes podrán conocer de primera mano el diseño de la cápsula para turismo espacial Halo Space, un proyecto en el que CT es líder técnico y empresa integradora de todos los sistemas.El stand será el escaparate de productos de varias compañías del grupo, entre ellas Cadtech, partner de Dassault Systèmes, y Axter CT, especializada en el desarrollo de sistemas híbridos y/o eléctricos de propulsión, generación y distribución eléctrica. Además, CT Infodream contará su propio stand (C91), para presentar las múltiples ventajas de Qual@xy Suite, una solución de software Manufacturing Execution System (MES) única en el mercado, destaca la empresa, especialmente diseñada para la industria 4.0, que ya han implementado grandes grupos internacionales, líderes en sus sectores.
Por ello, la retención del talento se presenta como uno de los grandes retos de las empresas del sector tecnológico, así como el hecho de hacer que las compañías sean lugares atractivos para atraer, desarrollar y mantener perfiles altamente cualificados. El talento y las escuelas de negocioEn este escenario, las escuelas de negocio juegan un papel determinante, por lo que la relación entre los centros formativos y las empresas debe ser fluida para conocer las nuevas tendencias en recursos humanos de las compañías, qué perfiles son los más demandados y qué formación echan en falta las empresas, así como crear acuerdos entre universidades y escuelas de negocios como la EOI para favorecer la incorporación de estos perfiles al mundo laboral. Para desarrollar estos temas, en Diálogos en la EOI participarán representantes de compañías tecnológicas punteras en la gestión del talento, que además de compartir sus puntos de vista, intercambiarán impresiones con estudiantes y alumnos que cursan sus estudios en los centros formativos, así como delegados de las líneas tecnológicas de otras empresas y entidades académicas.
Recientemente el CSIC publicó en la revista Nature Physics, junto con otras entidades colaboradoras, un importante logro consistente en el desarrollo de una nueva arquitectura híbrida de bits cuánticos semiconductores y superconductores lo que se considera un paso crucial en el avance de la computación cuántica.
También intervino el jefe del Mando de Apoyo Logístico del Ejército (MALE), teniente general Fernando García y García de las Hijas, quien hizo hincapié en que la base logística será punta de lanza de la transformación digital y la logística 4.0 en el Ejército y subrayó que el plan tecnológico permitirá la implantación de las innovaciones más adecuadas a la futura base.
Es difícil de saber, lo que sí está claro es que tenemos que estar al tanto de las últimas tecnologías que están en el mundo civil, en la empresa y en la universidad, y aprovecharlas para el desarrollo de nuestros sistemas.
El Ejército de Tierra celebrará el próximo 6 de junio un nuevo taller con empresas, el sexto ya, sobre el proyecto de la futura base logística de Córdoba. El taller, bajo el epígrafe Estrategia tecnológica, profundizará en el plan del Ejército de Tierra para impulsar la implantación de las nuevas tecnologías 4.0 más adecuadas para que la futura base logística constituya una verdadera transformación del sostenimiento de alta especialización. Este será el sexto taller relacionado con el proyecto de la base logística.
La nube de combate es una de las nuevas tecnologías de las que más se habla en los últimos años.
Target Tecnología, el partner integral 'full security’ en soluciones de seguridad y emergencias, cuenta entre su portfolio de productos con el único sistema de dron cautivo mixto existente en el mercado.Desarrollado en Estados Unidos por Easy Aerial, SAMS y SAMS-T permiten desplegar el dron inicialmente en modo cautivo, anclado con un cable a voluntad del operador, y también soltar el cable cuando lo desee, de modo que el dron puede iniciar un vuelo libre de forma automática de más de 30 minutos de duración.Estos sistemas, diseñados con la colaboración de personal militar, se basan en un sistema ‘dron-in-a-box’, que permite utilizar su caja como hangar de aterrizaje y despegue automático, de modo que los sistemas SAMS y SAMS-T permiten ubicar el dron en cualquier localización y comunicarlos con los centros de mando y de control.Así pues, se trata de un sistema de vigilancia aérea que cuenta con tres elementos principales: la caja Easy Guard -el hangar donde se guarda el dron-, el propio dron y el Software de Control Remoto.
"El Ministerio de Defensa solicita una transferencia de crédito con la finalidad de atender necesidades existentes en los capítulos 2, 4 y 7", detalla la referencia posterior al Consejo de Ministros. En concreto, los créditos del capítulo 2 se destinarán a financiar gastos generales de administración y funcionamiento de unidades, al mantenimiento de infraestructuras y sistemas CIS (políticas relativas a los sistemas y tecnologías de la información y las comunicaciones), así como a mantener la operatividad y formación del personal de las Fuerzas Armadas. "Por una parte, se contemplan unas mayores necesidades por el aumento de precios, y, por otra parte, las mayores necesidades derivadas de las asistencias técnicas para programas de armamento, proyectos de obras y los desarrollos CIS", explica Defensa. INTA y CNI Además, los créditos de los capítulos 4 y 7 se destinarán a financiar, entre otros conceptos, necesidades extraordinarias del INTA derivadas del incremento de necesidades asociadas a la realización de actividades de investigación científica y técnica, así como de prestación de servicios tecnológicos, en los ámbitos aeroespacial, de la aeronáutica y de la hidrodinámica. Además, existe un nuevo proyecto de construcción de un Centro Tecnológico de Desarrollo y Experimentación (Cetedex), que se ubicará en la provincia de Jaén, y planes aumentar las capacidades del Centro de Ensayos Torregorda (CET). Estos créditos también financiarán necesidades extraordinarias del CNI relativas a inversiones tecnológicas, de supercomputación y ciberdefensa/ciberseguridad.
Telefónica España y Airbus han firmado en la Feria Internacional de Defensa y Seguridad (Feindef) un acuerdo marco para integrar soluciones 5G standalone en las plataformas aeroespaciales en el sector de Defensa y Seguridad. Con esta alianza, las compañías buscan facilitar la conectividad 5G SA de forma segura entre sistemas, personas y plataformas tanto tripuladas como no tripuladas, así como proporcionar los flujos de información necesarios en la toma de decisiones. "El objetivo es contribuir a la digitalización de las Fuerzas Armadas en España mediante el desarrollo conjunto de productos y soluciones tecnológicas en torno al 5G, lo que permita tanto mejorar las capacidades militares de las Fuerzas Armadas, como el desarrollo de nubes tácticas", destaca en una nota Airbus.La colaboración entre ambas compañías, añaden, es un esfuerzo conjunto para aplicar la tecnología 5G, desarrollada originalmente para uso civil, en operaciones estratégicas multidominio durante los próximos cinco años.
Al cumplir con los requisitos de la norma NGVA, el sistema aporta un integración eficiente y eficaz de sistemas de misión, y, además, se asegura la interoperabilidad de los vehículos en un contexto de despliegue y operación militar conjunta de la OTAN. “De esta manera las capacidades no sólo las asegura el vehículo si no una red distribuida que hace que nuestros sistemas sean más versátiles y aporten soluciones específicas a retos operativos cambiantes.
“Llevamos años realizando investigaciones relacionadas con lo que es la sostenibilidad y el impacto potencial del ruido submarino, sin embargo, vemos que para poder abordar de una forma más amplia este reto y, de alguna forma, transferir los resultados de esas investigaciones y que reviertan en un beneficio real para la sociedad necesitamos ir de la mano de la industria”. Ortega ha recalcado que la experiencia de casi 35 años que detenta SAES como máximo exponente en acústica y electrónica submarina en la industria de defensa es clave para demostrar el verdadero compromiso e intención de aportar a la sociedad la transferencia de conocimiento sobre ruido submarino en el ámbito civil. Mariano Jiménez, ha recordado durante la firma de este acuerdo que “el CTN, creado en sus orígenes como punto de encuentro entre los diferentes agentes del ecosistema industrial marítimo y naval, tiene como fin promover el intercambio de información entre los profesionales de la Administración, las organizaciones públicas y privadas, las empresas y la academia, con el fin de identificar sus necesidades y también las oportunidades del sector”.
El Ejército del Aire y del Espacio no quiere perder el tren del 5G, una tecnología que revolucionará las operaciones militares, y acaba de adjudicar a una UTE formada por las empresas Accenture y Amper un contrato para implantar la primera red inalámbrica 5G en sus instalaciones. El proyecto piloto, con un presupuesto de casi 1,7 millones de euros (1.689.566 euros, impuestos incluidos), contempla el suministro e implantación de conectividad inalámbrica 5G SA (stand alone) privada y segura en el entorno logístico. Ambas compañías darán cobertura a una superficie aproximada de 25.000 metros cuadrados en dos emplazamientos: el hangar 42, incluida la plataforma para aviones y zona circundante, de la Maestranza Aérea de Madrid (Maesma) y el hangar de aviones de combate y zona circundante en la Maestranza Aérea de Albacete (Maesal). El expediente incluye el suministro de equipamiento hardware y software de infraestructura y los servicios profesionales de instalación, configuración, parametrización y puesta en servicio. El contrato, al que ha tenido acceso Infodefensa.com, detalla que el objetivo es “llevar a cabo un estudio de viabilidad de soluciones tecnológicas soportadas sobre una infraestructura inalámbrica en 5G que optimicen la capacidad productiva, permitiendo, no solo un adecuado sostenimiento de las diferentes plataformas aeronáuticas y terrestres, así como sistemas y subsistemas de defensa aérea, aviónica, etc, sino conseguirlo de una manera eficaz con una adecuado uso de recursos humanos y materiales, es decir, mejorar la eficiencia de los procesos logísticos con el apoyo de la tecnología más avanzada”. La iniciativa se enmarca dentro del proyecto Base Aérea Conectada, Sostenible e Inteligente (Bacsi).
Se trata de un sistema autónomo que detecta, localiza e identifica, toma el control en cualquier entorno o situación y neutraliza la amenaza permitiéndole tomar el control completo de drones hostiles y aterrizarlos de manera segura.Este avanzado dispositivo se focaliza en la amenaza real, los drones peligrosos y hostiles, sin interferir en el comercio, transporte y la vida diaria, dado que el sistema de D-Fend no depende de tecnología de interferencia ni cinética.
La localidad extremeña de Valencia de Alcántara (Cáceres) ha acogido entre 3 y el 5 mayo unas jornadas del proyecto europeo Valkyries, liderado por Indra, que tiene como objetivo mejorar la coordinación en las emergencias transfronterizas. Durante las mismas, equipos de seguridad y emergencias de España y Portugal -más de 400 personas en total- han organizado un simulacro de incendio para estandarizar y poner a prueba los protocolos armonizados de nomenclatura, procesos, equipamiento y operaciones desarrollados en el proyecto sobre una base tecnológica de nueva generación, que incluye tecnologías como las comunicaciones 5G, el análisis predictivo basado en big data e Inteligencia Artificial, drones y gemelos digitales, entre otras.Un fuego con varios focos que comienza en una zona boscosa de la provincia de Cáceres y se extiende a gran velocidad hacia Marvao, en Portugal, se convierte en un incendio de gran magnitud que afecta a un gran parque natural luso.
He querido presentar este ejemplo "doméstico" pues creo que pudiera ser un ejemplo claro para todos, de utilidad, eficacia y economía en la acción de mantenimiento de una forma inteligente mediante el GD. Piensen no solo en las plataformas IIoT necesarias para el GD, también en su hilo digital HD, y por supuesto también, en lo datos necesarios, los miles y millones de datos que se manejan de los activos y la necesaria buena gestión y procesado del Big Data y su análisis para un buen funcionamiento del GD que nos proporcionará qué puede pasar en el futuro, la predicción, y qué debemos de hacer, la prescripción.
Los objetivos principales del proyecto son los siguientes: desplegar dos redes 5G ‘standalone’ privadas, integrar las redes de telecomunicaciones de los centros (wifi, red cableada...) y los dispositivos inalámbricos actualmente en servicios; acceder mediante las redes 5G a la rede interna del Ministerio de Defensa; crear diferentes subredes en las redes 5G con diversos requerimientos y seguridad; e implementar soluciones para la gestión centralizada de la red 5G. El sistema deberá cubrir tanto espacios interiores de las instalaciones como exteriores.