A pesar de no poder recuperar el buque como museo, ciertas piezas como la proa, la torreta del cañón de proa, el sistema de lanzamiento de misiles y la popa serán extraídos para poder conservar algo de su historia.ARA Santísima Trinidad ingresando al dique seco luego de ser reflotado Foto: ARAEl ARA Santísima Trinidad y su historia El buque fue ensamblado por el Astillero Río Santiago y entregado en 1980.
El destino previsto para los Sea King Con estas adquisiciones, la ARA suma dos helicópteros que le permitirán: mantener el servicio de transporte logístico y de personal durante las campañas antárticas, y participar en las misiones SAR (Búsqueda y Rescate, por sus siglas en inglés) junto a las unidades de superficie de la Fuerza.
Esta construcción se realizaría sobre la base de un concepto de buque polar adquirido en 2014 y referenciado en el astillero finlandés Aker, astillero de trayectoria y experiencia en esta área.
Además, 12 estudiantes de nacionalidad argentina que residen allí junto a sus familias, prometieron lealtad a la bandera nacional en una ceremonia en la cubierta del buque.Ya en el puerto de Mar del Plata el buque abrirá sus puertas para ser visitada por la comunidad.
Entonces ves que hay un sondeo natural que se tiene que operar. Luego, obviamente este proyecto en Brasil no toca solamente el lado industrial, tecnológico de las empresas sino también un nivel académico porque hay que ver también la fuente nacional de conocimiento, los 'arquitectos' en construcción y diseño de buques, el sistema de combate, el mantenimiento, en soldadura, todos aquellos que trabajan cerca de la nave. Y el tercer pilar ha sido la parte de infraestructura porque el proyecto no se trata solamente de vender un proyecto de diseño de submarinos convencionales, sino también un submarino de propulsión nuclear, pero es es el requerimiento de Brasil, se trata también de una base naval, trabajos de construcción que tocan un ángulo grande del proyecto.
Un oficial y cinco cabos que actualmente cursan la Escuela de Submarinos, y dos oficiales y siete cabos que se capacitaron el año pasado iniciaron el pasado 19 de octubre una actividad de tres semanas de duración en la que recibieron clases teóricas, realizaron navegaciones e inmersiones a bordo de los submarinos BAP Islay, BAP Arica y BAP Pisagua, y recibieron instrucción en los simuladores con que cuenta la Escuela de Submarinos peruana.
Este contrato establecía la remodelación del OPV L’Adroit, rebautizado como ARA Bouchard, que arribó al país en febrero de 2020, y la construcción de otros tres buques: el ARA Piedrabuena, el ARA Storni y el ARA Bartolomé Cordero, recientemente botado.OPV-90 clase GowindEstos patrulleros pertenecen a la nueva generación de OPV diseñadas por la compañía de defensa naval francesa. Son buques monocasco de 87 metros de eslora, 13,6 metros de manga y 3,8 metros de calado.
Por su parte, el personal de los talleres de óptica y control tiro, y de electricidad del ARPB calibró el sistema de control para que se copie y obtenga la misma señal entre el puente de comando y el cuarto de control de máquinas de la nave. Además, se resetearon y programaron el giro compás de uno de los cañones de a bordo.
El director del programa de Naval Group, Jean-Claude Flandrin, comentó a la prensa: “Beneficiándose de las innovaciones ofrecidas por el Naval Group y probadas por la Marine Nationale, estos cuatro buques polivalentes de última generación han sido diseñados específicamente para las necesidades de la Armada Argentina permitiéndole a las tripulaciones llevar a cabo sus misiones en óptimas condiciones de seguridad”.