Disponen de ocho tubos para lanzamiento de torpedos pesados de 533 mm y pueden desplegar hasta 14 torpedos Black Shark Advanced de WASS o misiles Exocet SM-39 de MBDA.El comandante en jefe de la Armada de Chile, almirante Juan Andrés De la Maza, indicó a Infodefensa.com que la institución se encuentra en la fase inicial de preinversión para el reemplazo de los dos submarinos clase 209/1400L. "Se han recopilado los datos esenciales que ayudarán a definir las especificaciones técnicas, los costos estimados y las opciones de diseño para los nuevos submarinos", expresó.La autoridad agregó que el envío de solicitudes formales para que los astilleros constructores de submarinos entreguen propuestas se iniciará en una etapa posterior, dependiendo del análisis y las evaluaciones de los requerimientos de la institución.
Firma Diprida Armada de ChileSegún una publicación en la cuenta LinkedIn de la Dirección de Programas, Investigación y Desarrollo de la Armada (Diprida), la LAM-31 Chipana incorporó también el nuevo radar RTN1-2D Fiura de Desa y el sistema de guerra electrónica DMA-306AD de Desarrollo de Tecnologías y Sistemas (DTS), una filial de la Empresa Nacional de Aeronáutica (Enaer).Para Diprida, este proyecto no solo potencia las capacidades operativas de la Armada de Chile, sino que también reafirma el compromiso con el desarrollo tecnológico del país, asegurando que estos conocimientos y capacidades se mantengan y se proyecten en el Plan Nacional Continuo de Construcción Naval (PNCCN).Este tipo de proyectos de defensa, en los que Desa ha participado desde hace más 30 años, contribuyendo con tecnología de punta al resguardo y soberanía del país, consolidarán a la industria de defensa nacional como un actor clave en el desarrollo y mantenimiento de tecnologías avanzadas para el éxito del PNCCN en los próximos años.Un nuevo rolLa LAM-31 Chipana (ex INS Keshet) era originalmente una lancha misileras de la clase Sa´ar IV basada en el diseño Lürssen S-143 y fue construida en la década de 1970 en el astillero Israel Shipyards de Haifa por encargo de la Marina de Israel (Heyl Ha'Yam).La Keshet fue entregada en 1973 y participó en la guerra del Yom Kipur, donde por primera vez en la historia naval se desarrollaron combates entre unidades equipadas con misiles.
El Grupo de Artillería N°6 Dolores efectuó el viernes 28 de marzo en el patio de honor de la Brigada Motorizada N°4 Rancagua del Ejército de Chile en Arica la ceremonia de conmemoración del 101° aniversario de esta unidad militar que está equipada con el Sistema de Artillería de Cohetes (SAC) LAR 160.Según las redes sociales de la Brigada Motorizada N°4 Rancagua, esta actividad, presidido por el comandante de esa unidad de armas combinada, coronel Cristián Lauriani, destacó los valores y la vocación de servicio que caracterizan a los soldados que integran el Grupo de Artillería N°6 Dolores.En la ceremonia en la Brigada Motorizada N°4 Rancagua, se entregaron estímulos al subteniente Diego Chávez y al sargento 2° Javier Beñaldo, reconociendo su profesionalismo y dedicación ejemplar.Además, el presidente de la Agrupación Histórica y Patrimonial Los Viejos Estandartes del Comandante Juan José San Martin Penrose, SOM en retiro Germán García, entregó un presente recordatorio al comandante del Grupo de Artillería N°6 Dolores, teniente coronel Miguel Basoalto.La actividad finalizó con el desfile de honor en el participaron los efectivos del Grupo de Artillería N°6 Dolores junto con integrantes de la Batería Simbólica Dolores Arica y de la Agrupación Histórica y Patrimonial Los Viejos Estandartes del Comandante Juan José San Martin Penrose.Vigías del norteLos orígenes de la unidad se remontan a la creación por D.S N°429 del 26 de febrero de 1924 de una Batería a Caballo en la 1ª Brigada de Caballlería en la guarnición de Iquique.
El patrullero oceánico OPV-82 Comandante Toro de la Armada de Chile realizó una operación de vigilancia oceánica (OVO) y fiscalizaciones pesqueras en las áreas de Caldera, Coquimbo y en la Reserva de Humboldt frente a Chañaral para controlar y resguardar los recursos marinos.El despliegue del patrullero oceánico en el área norte jurisdiccional de la Primera Zona Naval se desarrolló para constatar el cumplimiento de las normas de la Ley de Pesca y Acuicultura y tratados internacionales suscritos por el país.Este tipo de actividad, planificada por el Comando de Operaciones Navales (Comoper), permite garantizar la soberanía y resguardar la Zona Econónica Exclusiva (ZEE) del país, contribuyendo y velando por la preservación de los recursos marinos en el área de responsabilidad nacional.La OVO permite verificar que la actividad pesquera de embarcaciones en alta mar se ejecute acorde a las normas internacionales que buscan la protección de los ecosistemas marinos, la conservación y el uso sostenible de los recursos pesqueros, junto con disuadir una eventual extracción no autorizada en aguas jurisdiccionales.OPV-82 Comandante ToroEl OPV-82 Comandante Toro, junto al OPV-81 Piloto Pardo, pertenece a la primera generación de patrulleros oceánicos de Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar).
Firma Armada de ChileEn un video difundido por las redes sociales de la institución, el comandante del patrullero, capitán de fragata Eduardo Moreno, expresó: 'Estamos muy contentos de contribuir al desarrollo profesional de cada uno de estos alumnos que, en el corto plazo, cumplirán una responsabilidad relevante en las unidades de combate y apoyo logístico de nuestra Escuadra Nacional".El oficial de la Armada de Chile afirmó que asimismo "esta actividad representa una valiosa oportunidad para contribuir al entrenamiento y trabajo en equipo de la dotación de nuestra unidad".Por su parte, el alumno del curso avanzado de oficial de Guardia de Puente, teniente 1° Juan José Casanueva, indicó que "es muy importante embarcarnos en esta oportunidad en el OPV Policarpo Toro para aprender de navegación y posicionar así el buque en condición segura en los buques de la Escuadra Nacional para así proteger la soberanía y los intereses de todos los chilenos".OPV-82 Comandante ToroEl OPV-82 Comandante Toro, junto al OPV-81 Piloto Pardo, pertenece a la primera generación de patrulleros oceánicos de Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar).
Estos vehículos están equipados con una grúa hidráulica y permiten realizar el proceso de reemplazo de las coheteras del LAR 160 una vez disparadas.LAR 160El sistema de lanzacohetes múltiple de artillería LAR 160 fue desarrollado a finales de la década de 1970 por Israel Military Industries (IMI), hoy parte de Elbit Systems, e incorporado por el Ejército de Chile en el año 1993.La misión del LAR 160 es batir objetivos en apoyo de los batallones de infantería y unidades de tanques.
Estos vehículos están equipados con una grúa hidráulica y permiten realizar el proceso de reemplazo de las coheteras del LAR 160 una vez disparadas.LAR 160El sistema de lanzacohetes múltiple de artillería LAR 160 fue desarrollado a finales de la década de 1970 por Israel Military Industries (IMI), hoy parte de Elbit Systems, e incorporado por el Ejército de Chile en el año 1993. La misión del LAR 160 es batir objetivos en apoyo de los batallones de infantería y unidades de tanques.
Esta unidad militar es la única de la institución equipada con el Sistema de Artillería de Cohetes (SAC) LAR 160.En el marco de esta ceremonia, se efectuó además la colocación de ofrendas florales en la Plazoleta Santa Bárbara con motivo del día del Arma de Artillería y conmemoración de Santa Bárbara, patrona de los artilleros, actividad que contó con la presencia de familiares, agrupaciones de suboficiales del Arma de Artillería e integrantes del histórico Rancagua.Según las redes sociales de la VI División de Ejército, la actividad fue presidida por el comandante de la Brigada Motorizada N°4 Rancagua, coronel Cristián Lauriani, acompañado por personal militar, invitados especiales y familiares.En la ceremonia, se dio lectura al decreto de nombramiento que oficializó la entrega del mando del Grupo de Artillería N°6 Dolores al teniente coronel Basoalto, oficial que hasta hace unos días fue comandante del Batallón de Policía Militar del Regimiento de Policía Militar Nº1 Santiago.Posteriormente, se efectuó el tradicional cambio de gallardete, entregándose este emblema que acompañó al teniente coronel Farías y se izó la enseña que flameará durante el período de mando del teniente coronel Basoalto, quien a continuación lideró el desfile de honor de la unidad de formación del Grupo de Artillería N°6 Dolores.Vigías del norteLos orígenes de la unidad se remontan a la creación por D.S N°429 del 26 de febrero de 1924 de una Batería a Caballo en la 1ª Brigada de Caballlería en la guarnición de Iquique.
El patrullero OPV-82 Comandante Toro y un avión Lockheed Martin P-3ACh Orion de la Armada de Chile realizaron del 5 al 22 de agosto una Operación de Fiscalización Pesquera Oceánica (OFPO) en el área general de isla de Pascua, archipiélago de Juan Fernández e isla Salas y Gómez para vigilar y controlar actividades de pesca en aguas jurisdiccionales.Las OFPO están destinadas a la fiscalización de embarcaciones en tránsito fuera y dentro de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) y al control de la pesca ilegal no declarada y no reglamentada (INDNR), cumpliendo con tratados y convenios internacionales y contribuyendo a la conservación de la flora y la fauna marinaFlota pesquera extranjera en tránsito por el Pacífico Sur. Firma Armada de Chile Según la Armada de Chile, el objetivo de la operación efectuada por la Primera Zona Naval a través del OPV-82 Comandante Toro y el P-3ACH Orion, fue contribuir al control y vigilancia de las flotas pesqueras extranjeras que transitan por espacios marítimos de responsabilidad nacional; y desarrollar un patrullaje efectivo de los parques y las áreas marinas protegidas.El comandante del Toro, capitán de fragata Mauricio Carrasco, indicó: "Son más de 4.000 millas náuticas las recorridas por la unidad, permitiendo patrullar cerca de 200.000 millas náuticas cuadradas, con el propósito de dar cumplimiento a los acuerdos adquiridos por Chile en la Convención de la Organización Regional de Pesca del Pacífico Sur, además de velar por la conservación y protección de las áreas marinas protegidas, tras el patrullaje y vigilancia del Parque Marino Motu Motiro Hiva".En tanto, el comandante del Escuadrón VP-1, capitán de fragata Cristóbal Rodríguez, señaló: “Acabamos de finalizar a bordo de una aeronave P-3 Orión de la Aviación Naval una Operación de Fiscalización Pesquera Oceánica (OFPO) Mata Ui en el sector general de Rapa Nui e Isla Salas y Gómez.
Una delegación del curso para oficiales de armas de la Escuela de Caballería Blindada del Ejército de Chile realizó una visita a la Cuarta Zona Naval de la Armada de Chile para conocer su quehacer y las misiones que cumplen el patrullero oceánico OPV-84 Cabo Odger y lancha de acción marítima LAM Angamos.De acuerdo a la cuenta Twitter de la Cuarta Zona Naval, los oficiales del Ejército se trasladaron a las instalaciones ubicadas en la base naval Iquique, en donde se interiorizaron de las labores que desarrolla la institución en el norte del país para luego embarcar en el OPV Cabo Odger y LAM Angamos.La Cuarta Zona Naval es definida por la institución como la entrada norte de Chile y abarca desde el Límite Marítimo Internacional hasta la latitud 26° Sur, en las cercanías de Taltal, comprendiendo las costas de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta.Para cumplir sus tareas, dispone de unidades de superficie de combate y marítimas, el Destacamento de Infantería de Marina N°1 Lynch, la base naval Iquique y las gobernaciones marítimas de Arica, Iquique y Antofagasta, con sus respectivas capitanías de puerto y alcaldías de mar.OPV-84 Cabo OdgerEl patrullero oceánico OPV-84 Cabo Odger es uno de los cuatro patrulleros oceánicos de un total de seis unidades proyectadas por la Armada de Chile para fortalecer e incrementar sus medios de control marítimo.El buque se basa en el diseño OPV-80 de la firma alemana Fassmer.
El patrullero oceánico OPV-82 Comandante Toro será la unidad que representará a la Armada de Chile en el ejercicio naval internacional Unitas 2023 que se desarrollará en Colombia a mediados del mes de julio.Unitas (Unidad en latín) es un ejercicio creado por la Armada de Estados Unidos que busca la interoperabilidad entre las armadas de los países de la región para enfrentar retos comunes, sean estos amenazas como el narcotráfico, o eventos de cualquier tipo en los que se requiera cooperación internacional.
El comandante en jefe de la Armada de Chile, almirante Juan Andrés De La Maza, manifestó su intención de iniciar durante su gestión un programa de reemplazo de los submarinos clase 209/1400L SS-20 Thomson y SS-21 Simpson que cumplirán 40 años en 2024.El almirante De La Maza dio a conocer esta noticia en el marco de una entrevista publicada en el diario El Mercurio de Santiago en el que se refirió al momento actual de la institución que lidera desde junio de 2021 y cuyo período de mando finalizará en junio de 2025.Consultado sobre los proyectos que está llevando a cabo la Armada de Chile, la autoridad destacó la construcción en Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar) del rompehielos Almirante Viel, buque que fue lanzado al mar en diciembre del 2022 y cuya fecha de entrega está planificada para agosto del 2024.Sobre el programa de construcción de los transportes anfibios de la Armada de Chile, De La Maza indicó: "En junio vamos a poner el primer bloque del proyecto Escotillón -para construir los nuevos buques multipropósito-, para renovar nuestras unidades, que son las que conectan a nuestro país con las zonas aisladas.Mantenimiento de capacidadesEn cuanto al reemplazo de los 209/1400L, el almirante indicó que "habrá que discutirlo en el Parlamento y en el Ministerio pero quiero dejar andando un plan de desarrollo de los submarinos, que son lo más caro de la Armada.
Los astilleros Naval Group de Francia y Babcock Internacional del Reino Unido expusieron su experiencia en proyectos de construcción naval y analizaron los desafíos y aportes que generará para el país el Plan Nacional Continuo de Construcción Naval que impulsa la Armada de Chile.El seminario Desafíos de la Construcción Naval y su Aporte a la Industria Nacional de Exponaval 2022, comenzó con la presentación del director general de los Servicios de la Armada de Chile, vicealmirante Pablo Niemann, quien explicó que este plan busca satisfacer la renovación oportuna de la fuerza naval que provee la seguridad en el mar, el fomento de la actividad industrial y la promoción del desarrollo científico y tecnológico nacional.Presentación del vicealmirante Pablo Niemann.
Foto: Armada de Chile Los estrechos espacios de la unidad permiten forjar una cohesión e integración única, las que se potencian con la tradición y patriotismo que define a cada integrante de la institución y en particular a los que han pertenecido y pertenecen a la LM-30 Casma.Su comandante, capitán de fragata José Sandino, destacó la velocidad, una de las características de diseño de la unidad y los roles que desarrolla este buque tanto en el ámbito de la Defensa y como herramienta de apoyo "enlazando comunidades aisladas en nuestra geografía, apoyando durante situaciones de catástrofe donde otros no llegan y participando en tareas de rescate y salvataje, contribuyendo así a asegurar la vida humana en el mar".El teniente primero Braulio Garcés, segundo comandante de la LM-30 Casma, señaló que "en estos 43 años de servicio al país, esta unidad de combate ha formado una mística especial, en cada una de sus dotaciones, siendo totalmente fieles a nuestras tradiciones y valores que entrega a nuestra institución.
La pieza reemplazó el tubo de 22 calibres por uno de 33 calibres logrando un alcance con munición asistida de 19,5 km.Es operado por el Grupo de Artillería N° 14 Parinacota de la Brigada Motorizada N° 24 Huamachuco, Grupo de Artillería N° 1 Tacna del Regimiento de Artillería N° 1 Tacna, Grupo de Artillería N° 11 Aldunate de la Escuela de Artillería, Grupo de Artillería N° 3 Silva Renard del Regimiento N° 6 Chacabuco, Batería Independiente N° 12 Magallanes del Destacamento Acorazado N° 5 Lanceros y Batería Independiente N° 13 Tierra del Fuego del Destacamento Motorizado N° 11 Caupolicán.M-56El obús M-56 es una pieza de artillería desarrollada por Oto Melara (Leonardo) en la década de 1950 para satisfacer la necesidad que tenían las brigadas alpinas del Ejército Italiano de un obús ligero, flexible, compacto y apto para su empleo en montaña.Fue incorporado por el Ejército de Chile en 1963 y es utilizado por las unidades de artillería de montaña.
En total recorrerá 14.800 kilómetros con 39 días de navegación y 22 días de puerto.La unidad embarca en este viaje al Curso de Guardiamarinas y Marineros en Instrucción 2022 en reemplazo del buque escuela BE-43 Esmeralda, unidad que está en reparaciones en la planta industrial Talcahuano de Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar) desde el segundo semestre del 2021.De acuerdo a la institución, el Curso de Guardiamarinas y Marineros en Instrucción 2022 desarrolló un extenso programa de actividades profesionales y de camaradería con la Armada de Argentina entre las que destacan una visita al Arsenal de la Fuerza de Submarinos, a la Escuela de Buceo y Buceo Táctico y al patrullero OPV ARA Almirante Storni (P-53).Junto con lo anterior, se realizaron dos actividades deportivas consistentes en partidos de rugby y fútbol, en donde participaron equipos compuestos por la dotación del buque y la de la base naval de Mar del Plata.
La fragata antisubmarina Type 22 FF-19 Almirante Williams de la Armada de Chile participó este miércoles 7 de septiembre en una Parada Naval frente a la costa de Rio de Janeiro en el marco de la conmemoración del bicentenario de la independencia de Brasil.La unidad, como publicó Infodefensa.com, zarpó de Valparaíso el 14 de agosto para sumarse a la celebración de los 200 años de la Marina de Brasil, representando a la institución en la Parada Naval y en la Revista Naval del 10 de septiembre.De acuerdo a la Marina de Brasil, la Parada Naval comenzó en el Recreio dos Bandeirantes, en la Zona Oeste, y continuó por la Zona Sur.
La travesía de 14.800 kilómetros contempla 39 días de navegación y 22 días de puerto, con recaladas en las ciudades de Punta Arenas (Chile), Mar del Plata (Argentina), Rio de Janeiro (Brasil) y Puerto Montt (Chile).El comandante de la FF-19 Almirante Williams, capitán de navío Luis Felipe Diaz, explicó que el viaje que realizarán tendrá dos objetivos centrales; “primero es participar del bicentenario de la Armada de Brasil, ya que fuimos invitados como Armada de Chile para participar con un buque y sumarnos a sus actividades de celebración, y junto con eso, tenemos a bordo al curso de guardiamarinas y de marineros con la finalidad que desarrollen un periodo profesional de instrucción para poner en práctica todo lo aprendido en teoría y en las salas de clase”.La unidad fue despedida por los familiares y amigos de los 322 hombres y mujeres que participan en este viaje. Foto: Armada de ChileEl guardiamarina Felipe Quijarro señaló que “este viaje para nosotros es muy importante ya que nos prepara para lo que viene a futuro, que eso es la carrera del Oficial de Marina” agregando que “para el curso esta es una oportunidad completamente nueva el poder realizar esta instrucción en un buque de guerra y más en el buque insignia de la Escuadra”.La marinero 1° Daniela Castro también contó su experiencia y expectativas de este viaje; “Me encuentro en la fragata Williams por ser la primera antigüedad de mi especialidad y la verdad es que estoy muy agradecida de todo lo que hasta el momento he podido aprender, por lo que me encuentro muy entusiasmada de vivir este viaje, soy la único marino en mi familia y ellos además se sienten muy orgullosos por mí” afirmó.El condestable mayor de la unidad, suboficial mayor Eduardo Ayancan, expresó que participar en la formación de futuros oficiales y gente de mar es una oportunidad única.
La Comandancia en Jefe de la Tercera Zona Naval (Terzona) de la Armada de Chile abrió un proceso de compra de 20 filtros de petróleo Racor y siete filtros de aire para motor MTU 390, además de 35 filtros de aceite para generadores Caterpillar 3304 o su equivalente técnico para la lancha misilera LM-30 Casma.El filtro de combustible Racor (P/N 2020SM10) tendrá 10 micrones de tamaño de filtrado, un diámetro menor del orificio cónico de 0,640" nominal y un diámetro del cuerpo de 4,250"; y el elemento filtrante original para aire (P/N 180943002) contará con un diámetro del cuerpo de 425 mm, una longitud total de 398,5 mm y una superficie de filtrado de 10,9 m2.El buque navegando en los canales de la Región de Magallanes y Antártica Chilena.
Foto: Armada de ChileEn 2013, como parte del programa de modernización de la lancha misilera LM-34 Angamos en la planta industrial Talcahuano de Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar), se desmontaron cuatro misiles Gabriel Mk.2, y en su reemplazó se instalaron cuatro misiles antibuque Exocet MM-40 Block 2 de MBDA.Las tres unidades de la clase Sa´ar IV recibieron, a comienzos de la primera década del 2000, diversos equipos desarrollados por la Industria de Defensa de Chile, entre los que destacan el sistema de control de fuego Saeta-3/CH de Desa, el sistema de mando y control SP21K con data link SP-100 de Sisdef y sistemas chaff de Famae.