La información facilitada por Rheinmetall recoge que Dinamarca planea adquirir 15 de estos sistemas montados en el Piranha V 8x8, ya en servicio dentro de su ejército.
De este modo, ha sido necesario esperar meses para que los militares que van a operar con los F-16 en el frente del este de Europa pudiesen estar preparados para manejarlos.
Ahora, “tal como acordamos, la transferencia de los reactores F-16 [a Ucrania] está en curso”, ha explicado Blinken, antes de especificar que se trata de aviones provenientes de Dinamarca y Países Bajos.
La elección que a priori parece sencilla debe tener en cuenta, además del costo de adquisición, también los costos de operación y el soporte logístico de las aeronaves y el armamento.La empresa Israel Aircraft Industries (IAI) ofreció en varias ocasiones sus Kfir, en 2006, 2009, 2014/2015, entre 12 y 14 unidades en sus variantes C-10, C-12 y TC-12, planes de pago e incluso transferencia de tecnología, pero el gobierno apuntó a buscar nuevas opciones.La Argentina intentó incorporarse al proyecto de los Gripen de Brasil, cuestión que fue tomada con cautela por la sueca Saab, quien quería evitar problemas con una corona amiga, en referencia a Reino Unido, cuya respuesta no se hizo esperar con su veto, ya que un gran número de productos y sistemas del Gripen NG elegido por Brasil es producido por empresas británicas.En 2016 comenzaron las negociaciones con la firma KAI para la adquisición de su avión de entrenamiento avanzado y caza ligero supersónico FA-50.
El ministro de Defensa de Argentina, Luis Petri, y su par de Dinamarca, Troels Lund Poulsen, se reunieron en Buenos Aires y firmaron la carta de intención para la adquisición de los 24 aviones de combate F-16A/B Block 15 Fighting Falcon.Desde el ministerio de Defensa argentino afirman que el proximo mes, cuando Petri viaje a Dinamarca, se concretará la firma de un contrato.La decisión argentina de adquirir los F-16 fue tomada a fines de 2023, y la aprobación del presidente Javier Milei se otorgó en enero de 2024, aunque condicionada a la disponibilidad de fondos.El contrato, valorado en 650 millones de dólares, se divide en dos partes.
Cinco F-16 neerlandeses se encuentran desde el martes en el Centro Europeo de Entrenamiento de F-16 (EFTC) establecido en Rumanía, al que han llegado para entrenar a pilotos ucranianos, junto a otros rumanos.
En palabras del ministro de Defensa, Troels Lund Poulsen, “la invasión rusa de Ucrania, que dura ya un año y medio, ha puesto la producción de municiones en Europa bajo una fuerte presión”, lo que, concluye, pone “de relieve la necesidad de que restablezcamos la producción de municiones en Dinamarca, para lo que ahora estamos dando el primer paso”, informa Reuters.
Dinamarca y Países Bajos lideran los esfuerzos de una coalición de once países configurada para facilitar que Ucrania pueda operar con los F-16.
Se estima que aún deberán pasar 18 meses para que los cazas F-16 que reciba Ucrania puedan entrar en combate en su defensa.
Dinamarca y Países Bajos lideran los esfuerzos de la coalición de once países que se ha organizado para lograr que las fuerzas ucranianas acaben operando los F-16 en sus esfuerzos frente al invasor ruso.
Les mostramos imágenes de tres M2A2 ‘Bradley’ en la zona de Robotyne y de vehículos inutilizados (supuestamente rusos) en la zona de Bajmut.
Luz verde de EEUU Según reveló un portavoz estadounidense, tras el encuentro de los líderes del G7 a primeros del pasado junio en Japón, "a medida que se desarrolle el entrenamiento en los próximos meses [de pilotos ucranianos en el manejo de cazas de cuarta generación, incluidos F-16], nuestra coalición de países que participan en este esfuerzo decidirán cuándo se envían los cazas, cuántos serán y quién los suministrará”.Estados Unidos, como fabricante de estos aviones, dio luz verde la pasada primavera al suministro a Ucrania de aviones de este modelo, en un movimiento que recuerda al que Alemania dio el pasado enero impulsando el envío de carros de combate Leopard 2, si bien no fue seguido por ningún anuncio inmediato de algún aliado de envío a Ucrania de unidades de estos aparatos, mucho más complejos que los carros de combate.
En palabras del ministro interino de Defensa danés, Troels Lund Poulsen, “la coalición [para el suministro de carros Leopard 2 constituida por distintos países] juega un papel absolutamente central en la defensa de las fronteras de Ucrania, en la que el gobierno danés quiere participar y contribuir”, de ahí su participación en esta nueva compra de carros de combate, esta vez más modernos que la primera referida a los Leopard 1A5.
El objetivo es diseñar y producir siempre que sea posible en España y, si esto no es posible, adquirir una solución interina y a la vez promover el desarrollo de una alternativa nacional.
La primera se centra en el ámbito del mando y control integrados, la planificación y la ejecución operativas.
Una comitiva de representantes de Dinamarca, Estados Unidos y Lockheed Martin se encuentra de visita en Argentina con el objetivo para establecer las necesidades y requisitos técnicos del país para poder operar cazas F-16 y así mejorar su oferta por estos aviones a la Fuerza Aérea (FAA). Así lo confirmó el jefe de la FAA, brigadier general Xavier Julián Isaac, a los medios presentes en el despligue permanente de los Pampa III en la Base Aérea Militar Río Gallegos, entre los que se encontraba Infodefensa.com.
Como en el caso de los Leopard 2, no se ha concretado en qué momento se entregarán a Ucrania más allá de que el momento tendrá lugar “en los próximos meses”.
Se trata de Bélgica, que ha comprado nueve Caesar MkII; de la República Checa, que ha formalizado el pedido de una decena de Caesar 8x8 para ampliar la flota de 52 que ya llevaba encargados en total, y de los citados 18 Caesar 6x6 MkI adquiridos por Francia en principio para reponer la flota del Ejército del país, reducida tras las transferencias al Ejército ucraniano.
De este modo no tendrá que echar mano de su propio inventario, de donde sí ha obtenido las 18 piezas Caesar que ya ha suministrado a Kiev, y que le ha supuesto reducir en una cuarta parte la flota de todos los sistemas de este modelo previstos por el Ejército francés (76).
También apoyó las operaciones un avión de control aéreo y alerta temprana (Awacs) del Armée de l’Air de Francia, que aporta sus capacidades de mando y control, imprescindibles cuando se trata de manejar grandes formaciones de aviones de combate. Esta es la primera visita a España de los F-35 desde que se hizo público el interés del Ejército del Aire en este avión de combate, ante los retrasos en el Futuro Sistema Aéreo de Combate (FCAS).