El presidente de Chile, Gabriel Boric, anunció una serie de acciones diplomáticas y económicas contra Israel en respuesta a su acción militar en Gaza que contemplan el apoyo al embargo de armas, un proyecto de ley que prohibirá la importación de productos fabricados en asentamientos ilegales y un plan de diversificación que deberá elaborar el Ministerio de Defensa Nacional que pemita dejar de depender de la industria militar de ese país.Estas acciones fueron adoptadas tras la decisión de retirar a los agregados militares en la embajada chilena en Tel Aviv y que responde, como informó el Ministerio de Relaciones Exteriores, a la "gravísima situación humanitaria que vive hoy la población palestina en la Franja de Gaza".En el documento, como publicó Infodefensa.com, se criticó "la desproporcionada e indiscriminada operación militar del ejército de Israel, así como por los constantes obstáculos para permitir el ingreso de ayuda al citado territorio palestino".El Ministerio de Relaciones Exteriores agregó que “el Gobierno de Chile demanda a Israel cesar su operación militar en el Territorio Palestino Ocupado, permitir el ingreso de ayuda humanitaria y respetar el derecho internacional y el derecho internacional humanitario”.IniciativasEn su última cuenta pública, efectuada el 1 de junio en el Congreso Nacional, en Valparaíso, el mandatario indicó que "desconocer las reglas democráticas y retroceder en derechos y libertades siempre termina costando caro.
Esta unidad dispone en la actualidad de medios acorazados de primer nivel y personal capacitado para ejercer tareas de alta complejidad.La unidad presentó a Delpiano las capacidades de combate del Leopard 2A4 del Grupo de Tanques N°9 Vencedores, el Marder 1A3 del Batallón de Infantería Blindado N°27 Bulnes, el obús autopropulsado M109 del Grupo de Artillería N°4 Miraflores y el vehículo de combate de ingenieros lanzapuente Leguan de la Compañía de Ingenieros Mecanizada Nº9 Zapadores.Personal de esta unidad de armas combinadas de la VI División de Ejército explicó a la ministra Delpiano las características, las funciones que pueden desarrollar y el entrenamiento que requieren para operar y lograr un alto nivel de preparación con estos subsistemas de maniobra en el teatro de operaciones norte del país.Rápida, potente y precisaLa 1ª Brigada Acorazada Coraceros del General José Joaquín Prieto fue creada por el Decreto Supremo N°131 de fecha 25 de mayo de 2007 tras la reconversión del Regimiento Reforzado N°6 Matucana en una Unidad de Armas Combinadas.Su nacimiento obedeció a la necesidad institucional de reunir a las Armas y Servicios en una sola organización militar bajo un mando centralizado para disponer de unidades rápidas y potentes con altos estándares de eficiencia y optimizar los procedimientos de entrenamiento.La 1ª Brigada Acorazada Coraceros es la unidad de armas combinadas más grande y mejor equipada de la Fuerza Terrestre del Ejército de Chile.
Por lo tanto, la nitidez de la imagen, que además es 24/7, nos permite poder ver que está entrando alguien a la frontera en forma ilegal, por un paso no habilitado".Asimismo, destacó el mayor alcance que ahora tiene el sistema, tanto por la cobertura territorial como por las características de los dispositivos utilizados, recalcando que "la gran diferencia es que tenemos un equipamiento tecnológico que permite abarcar un territorio muchísimo más amplio"."Una de estas cámaras puede abarcar hasta 17 kilómetros y por lo tanto permite no enfrentar a quien está entrando en forma directa o que ya pasó, sino antes de que entre (…) Es un salto muy grande respecto a lo que podía hacerse antes", explicó la autoridad.Equipamiento de puntaEl sistema -que partió con una iniciativa piloto en Colchane en 2023- ya cuenta con tres Puestos de Observación Fronteriza (POF) fijos y otros tres POF móviles operativos, más dos en instalación y cuatro en proceso de adquisición, todos ellos equipados con cámaras de largo alcance con visión nocturna y un alcance de hasta 20 kilómetros..Además, 12 cámaras con visión nocturna, capaces de registrar imágenes en un diámetro de hasta 10 kilómetros, fueron instaladas en vehículos todoterreno, lo que permite vigilancia móvil, complementando el alcance de los POF.Así, el sistema ya cuenta con 33 camionetas todoterreno, 12 cuatrimotos y 7 furgones desplegados en las labores de resguardo fronterizo.Sifron seguirá fortaleciéndose en los meses siguientes, con la compra de una veintena de drones y la habilitación de campamentos y check points, puestos destinados al control de eventuales migrantes irregulares.Con este completo sistema tecnológico se busca ampliar la cobertura de vigilancia en la frontera y consolidar una estrategia de colaboración entre diversas instituciones del Estado que intervienen en el control migratorio.
El Ministerio de Bienes Nacionales entregó un permiso de ocupación de un terreno fiscal al Ejército de Chile con el fin de permitir el acceso a nuevas zonas de control de la frontera norte en la Región de Arica y Parinacota.Según Bienes Nacionales, en la actividad de entrega participaron el ministro de la cartera, Francisco Figueroa; el seremi de Bienes Nacionales de Arica y Parinacota, Rodrigo Díaz; el comandante de la Guarnición Ejército de Arica, general de brigada José Soto; y el comandante de la Brigada Motorizada N°4 Rancagua, coronel Cristian Laureani.La institución tendrá acceso a los inmuebles fiscales ubicados en distintos polígonos circundantes al Cuartel N°3 Sgto.
Los operadores de Fuerzas Especiales de Argentina, Chile, Colombia, España, Estados Unidos y Panamá que participan en el ejercico conjunto combinado Estrella Austral 2025 están desarrollando la fase de entrenamiento integrado FIT (Force Integration Training) para homologar y estandarizar sus tácticas, técnicas y procedimientos.Según el Ejército de Chile, la fase FIT es de gran importancia para el correcto desarrollo del ejercicio Estrella Austral 2025, ya que corresponde a la etapa previa a la ejecución, en la que el personal se conoce y comienza a trabajar en sincronía, superando barreras como el idioma.Esto permite operar a las Fuerzas Especiales de Argentina, Chile, Colombia, España, Estados Unidos y Panamá de manera coordinada en acciones como patrullajes, tiro de unidades de asalto o francotirador, salto en paracaídas, inserciones en distintos escenarios, entre otros.En este contexto, el oficial de Operaciones de la Fuerza de Tarea Conjunta Combinada de Estrella Austral 2025, mayor Bernardo Berger, destacó la relevancia de participar en el ejercicio de operaciones especiales más importante de Latinoamérica.“Podemos poner a prueba nuestra capacidad táctica y el nivel alcanzado en nuestros entrenamientos”, señaló el oficial, quien agregó que este entrenamiento "es una instancia que nos permite intercambiar conocimientos y técnicas con los Ejércitos extranjeros, lo que incrementa nuestra eficiencia e interoperabilidad en terreno”
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile informó que ordenó a su embajada en Israel notificar “a las autoridades de ese país el retiro de los agregados militares, de defensa y aéreo, quienes se encontraban desempeñando funciones en nuestra misión en Tel Aviv”.Según Ex-Ante, esta decisión fue adoptada la semana pasada luego de una escalada de la ofensiva militar emprendida por Israel en la Franja de Gaza a raíz del ataque terrorista de Hamas del 7 de octubre de 2023 y los problemas en la entrega de ayuda humanitaria en ese territorio.La Cancillería explicó, en un comunicado de prensa, que la decisión, coordinada con el Ministerio de Defensa Nacional, "obedece a la gravísima situación humanitaria que vive hoy la población palestina en la Franja de Gaza".En el documento se critica "la desproporcionada e indiscriminada operación militar del ejército de Israel, así como por los constantes obstáculos para permitir el ingreso de ayuda al citado territorio palestino".El Ministerio de Relaciones Exteriores agrega que “el Gobierno de Chile demanda a Israel cesar su operación militar en el Territorio Palestino Ocupado, permitir el ingreso de ayuda humanitaria y respetar el derecho internacional y el derecho internacional humanitario”.
Integrantes de unidades de Fuerzas Especiales de Argentina, Chile, Colombia, Estados Unidos, España y Paraguay iniciaron la Fase de Entrenamiento Integrado (FIT) de Estrella Austral 2025, ejercicio combinado y conjunto que se desarrollará del 1 al 8 de junio en diversas regiones de Chile.Estrella Austral, como publicó Infodefensa.com, es un ejercicio de personal multinacional de nivel operativo organizado desde el año 2007 de manera conjunta entre las Fuerzas Especiales de Chile y de Estados Unidos en virtud de un acuerdo bilateral.
La Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro del Ejército de Chile presentó dos de sus vehículos multipropósito de alta movilidad AM General HMMWV (Humvee) configurados con nuevas torretas giratorias y escudos de protección en el Día del Patrimonio 2025.Vehículos Humvee con torreta de la BOE Lautaro en el Día del Patrimonio Firma Ministerio de Defensa Nacional de ChileEsta unidad, dependiente del Comando de Operaciones Especiales (Cope), exhibió este nuevo equipamiento en los Humvee, como publicó Infodefensa.com, en el 60° aniversario de la Escuela de Paracaidistas y Fuerzas Especiales efectuado a comienzo de abril de 2025 en Peldehue.Los vehículos tácticos fueron expuestos a la ciudadanía en el frontis del Ministerio de Defensa Nacional, en el centro de Santiago, en esta celebración anual instaurada en 1999 y que busca relevar la preponderancia del país en distintas épocas, a través de sus 215 años de vida.Presentes de norte a surEl Ejército de Chile recibió a finales del 2005 sus primeros vehículos de la serie M1097 para misiones de exploración, reconocimiento de largo alcance, así como también para traslado de tropas, transporte de equipos de mando y comunicaciones, plataforma de misiles antiblindaje Rafael Spike, entre otras tareas.La BOE Lautaro cuenta con el modelo M1097A2 y la versión M1165.
El Comandante en Jefe del Ejército, General de Ejército Javier Iturriaga del Campo, visitó el Centro de Innovación UC Anacleto Angelini con el objetivo de conocer los avances del Laboratorio de Ciberdefensa para la Protección de Infraestructuras Críticas (CiberLab).Según la institución, esta iniciativa fue puesta en marcha en agosto de 2024, gracias a una alianza entre el Ejército de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), el sector público y la industria, constituye un paso importante en el fortalecimiento de la estrategia nacional de defensa cibernética.Durante la actividad, el General Iturriaga fue acompañado por destacadas autoridades académicas, entre ellas el Rector de la PUC, Juan Carlos de la Llera; el Rector de Duoc UC, Carlos Díaz; y la Vicerrectora de Investigación, María Angélica Fellenberg.En la ocasión, el Coronel Augusto Espina P. expuso sobre las capacitaciones que el CiberLab ha impartido a integrantes del Ejército, abordando además las características de los conflictos futuros y los desafíos que estos implican para la defensa nacional.El encuentro también permitió revisar las proyecciones futuras del laboratorio, destacando las líneas de trabajo en telecomunicaciones y conectividad experimental, con aplicaciones en tecnología 5G y sistemas de sensorización para el monitoreo de fronteras y zonas de acceso limitado.Sinergia intersectorial “El trabajo desarrollado en el CiberLab tiene un impacto directo en nuestra preparación y respuesta frente a los desafíos actuales.
contempla la evaluación física del personal, junto con la reinstrucción de técnicas de salto, caída y los procedimientos que van desde el equipamiento, embarque, transporte y posterior salto desde la aeronave para garantizar que los efectivos cumplan con los estándares establecidos por esta especialidad.Estas instancias son fundamentales para mantener el alistamiento operacional, la instrucción y el entrenamiento de la unidad, así como la vigencia de la especialidad, permitiendo a los paracaidistas militares demostrar su alto nivel operativo y una actualización de técnicas acorde con los estándares actuales.La actividad culminó con el salto de requisito en paracaídas T-11 desde una altura de 1.200 pies (aproximadamente 400 metros) en una aeronave de transporte CN-235-100M del Batallón de Aviones La Independencia de la Bave, demostrando los paracaidistas su alto nivel operativo y destrezas.
Las Fuerzas Armadas de Chile y de Estados Unidos iniciarán el 24 de mayo la 18ª edición del ejercicio Estrella Austral, un entrenamiento de nivel operativo bilateral organizado desde el año 2007, que tiene como objetivo reforzar la interoperabilidad entre unidades de Operaciones Especiales y potenciar la preparación frente a escenarios complejos.Según Diálogo Américas, una publicación del Comando Sur de Estados Unidos (Southcom), participarán el Comando de Operaciones Especiales Sur de Estados Unidos (Socsouth) y la Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro, la Brigada de Aviación (Bave) y la Brigada de Inteligencia (Binte), además de unidades de apoyo logístico del Ejército de Chile.En Estrella Austral 2025 también estarán presentes operadores del Comando de Fuerzas Especiales (Comfues) de la Armada de Chile y personal de la Fuerza Aérea de Chile (FACh), junto con delegaciones de países invitados.La versión 2025 del ejercicio Estrella Austral se desarrollará en distintas regiones del país anfitrión, desde el norte hasta el extremo sur, incluyendo la Región de Antofagasta, la Región Metropolitana, Rancagua y la Región de Magallanes y Antártica Chilena.Estos escenarios permitirán a las unidades simular operaciones en contextos variados como desiertos, ambientes marítimos, montañas y zonas urbanas, poniendo a prueba la preparación y capacidades de las fuerzas participantes.Técnicas y tácticas combinadasRespecto a la importancia de este ejercicio, el jefe de Estudios en Seguridad y Defensa del Centro de Investigación Athenalab, general (r) John Griffiths, señaló a Diálogo Américas que "en el ámbito de las Fuerzas Especiales, es mucho más importante tener un ejercicio real en terreno que leer 10 libros de teoría”.Griffiths destacó que “Estrella Austral es una oportunidad única para nuestras Fuerzas Especiales, para entrenar en un territorio tan particular y diverso como Chile, y para los países invitados de adaptarse a estos escenarios”.Además, resaltó el equilibrio entre tecnología avanzada y habilidades tradicionales: “Chile valora el despliegue tecnológico de las fuerzas estadounidenses en espacios abiertos como el desierto chileno.
Para estar al día de las últimas novedades del sector Defensa y Seguridad, Infodefensa.com presenta el informativo semanal que resume las noticias más relevantes del sector en la edición América.En el marco de la Feria Internacional de Defensa y Seguridad de España, el director de Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar), contralmirante José Miguel Hernández Jacir, indicó a Infodefensa que la cuarta edición de Feindef ha sido una buena oportunidad para interactuar con el sector internacional de defensa.
Rafael incorporó a esta familia el Spike LR2 de 5,5 km y el Spike ER2 de 10 km.OperaciónEl arma diseñada y desarrollda por la empresa israelí consta de una unidad de lanzamiento y comando (CLU), el contenedor de la munición, la mira térmica y el trípode. El misil dispone de un buscador que permite identificar y enganchar el objetivo durante la trayectoria del disparo; sistemas electrónicos de guiado; contenedor de gas de enfriamiento para el funcionamiento del buscador; batería térmica; superficies de control para el vuelo del Spike, giróscopo para la estabilidad y control de vuelo; sección de fibra óptica; motor de lanzamiento inicial; motor principal de sustentación para el vuelo y cabeza de guerra en tándem compuesta por una cabeza de guerra precursora y una cabeza de guerra principal.El misil tiene dos modalidades de operación: Dispara y Olvida y Dispara, Observa y Actualiza.
El Ejército de Chile reemplazó el tradicional fusil por el corvo en la ceremonia de entrega de armas a los soldados conscriptos que realizan su Servicio Militar en diversas unidades del país, con el objetivo de consolidar este símbolo como emblema de incorporación definitiva de los jóvenes a la vida castrense.Según la institución, la entrega del corvo en el marco del Día del Soldado Conscripto representa el compromiso de esos hombres y mujeres con el Ejército de Chile y el país.
La Jefatura de la Defensa Nacional (Jedena) de la Región del Biobío publicó un bando que establece la prohibición de vuelo y permite el derribo de drones en el espacio aéreo de las bases de operaciones de avanzada (FOB) de las provincias de Biobío y Arauco establecidos en el marco del Estado de Excepción Constitucional de Emegencia vigente en esa zona del país.Según el bando N°53, la finalidad de esta medida es que las fuerzas que operan en esas provincias tengan absoluta seguridad operacional, de todo tipo, incluida la protección respecto at vuelo de aeronaves, incluidas aquellas aeronaves pilotadas a distancia (RPAS), en la columna de aire donde éstas se encuentran acantonadas o estacionadas o en aquellos lugares que sirven de cuarteles.La restricción, que tiene validez desde las 19:50 horas del día 06 de mayo de 2025 hasta las 04:00 horas del día 06 de julio de 2025, prorrogables, se aplica en el espacio aéreo del FOB Los Álamos, FOB Contulmo, FOB Grollmus, FOB Tirúa, FOB Los Ángeles, FOB Los Pinos, FOB Mulchén, FOB Alto Biobío, FOB Rayenco, FOB La Cortina y FOB Los Barros.En estas instalaciones, quedan facultadas las guarniciones y los funcionarios que cumplan funciones allí apostados para realizar el derribo inmediato de los drones hasta una altura de 2.000 pies AGL, y en el caso de aeronaves pilotadas se estable su restricción de vuelo y se faculta al personal a obtener registros audiovisuales para ser denunciados a la autoridad aeronáutica nacional.La excepción será para los vuelos de aeronaves militares, policiales, de apoyo humanitario, de combate a incendios, SAR, MEDEVAC y ambulancia.
El Batallón de Paracaidistas N°1 Pelantaru, las agrupaciones de comandos Leucotón, Galvarino y Lientur, la Agrupación de Fuerza Especiales y la Agrupación Especial de Montaña de la Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro del Ejército de Chile fueron evaluadas para comprobar su disponibilidad operativa en función de las tareas asignadas a este tipo de unidades.Según el Ejército de Chile, el propósito de esta actividad fue validar los conocimientos y la ejecución de destrezas básicas de tiro, tratamiento médico, condición física, movilidad, así como diversas habilidades y competencias propias de los integrantes de la BOE Lautaro, unidad dependiente del Comando de Operaciones Especiales (Cope).Esta certificación permite al Ejército de Chile asegurar que las unidades de Operacionres Especiales tengan altos estándares de entrenamiento y capacidades para desenvolverse en diferentes condiciones y escenarios, reafirmando su compromiso con la excelencia y eficiencia profesional para cumplir misiones estratégicas.Rapidez, sorpresa y precisiónLas patrullas midieron su reacción, precisión y efectividad en la cancha de Tiro de Operaciones Especiales, la cual consideró tiro de polígono con blancos emergentes y móviles.
El Ejército de Chile suscribió con Comercial Kaufmann el contrato de compra de 33 camiones Mercedes-Benz Zetros 2036A 4x4 correspondientes a la línea de vehículos pesados Tipo B del proyecto Alfil segunda etapa por un monto de 10.423.776 dólares.La institución, como publicó en exclusiva Infodefensa.com, adjudicó el 24 de marzo a Comercial Kaufmann ese ítem del concurso el cual contemplaba además las línea de vehículos de campaña medianos y vehículos de campaña pesados Tipo A. Estos dos líneas están pendientes de la resolución de los recursos presentados por Tata y Salfa, respectivamente.Kaufmann fue la única empresa que presentó una propuesta para la línea de vehículos pesados Tipo B que establecía como requisitos un mínimo de 33 camiones para el transporte de 12 soldados, el traslado de una pieza de artillería Soltam M-71 de 155 mm y la instalación de un equipo de comunicaciones.La representante en Chile de Mercedes-Benz ofertó 33 Zetros 2036A 4x4 con un precio unitario DAP de 315.872 dólares y un precio total DAP de 10.423.776 dólares, un plazo de entrega para el primer lote de 10 unidades de 360 días y para el segundo lote de 23 de 378 días, un servicio post venta de 25 meses y un plazo de 90 días de reposición por sistema defectuoso y de 120 días para vehículo con fallo total.La Divae decidió adjudicar a Kaufmann la compra de 33 camiones Mercedes-Benz Zetros 2036A 4x4 para la línea de vehículos pesados Tipo B, ya que esta propuesta, que obtuvo un puntaje final de 87,96 en la evaluación, fue considerada conveniente para los intereses del Ejército de Chile.
Esta aplicación, desarrollada por el Ejército de Estados Unidos, permite compartir información en tiempo real entre diferentes usuarios y observar el terreno en un mapa digital con gran detalle.El Ceart utiliza un dron compatible con la aplicación TAK que tiene un alcance de hasta 12 km, alcanzar una velocidad máxima de 68 km/h y utiliza baterías recambiables con las que el aparato puede permanecer en el aire por cerca de 90 minutos.El operador del dron emplea la función UAS Tool (Unmanned Aerial System Tool) que permite seleccionar un punto en la imagen y obtener de inmediato las coordenadas precisas, sin necesidad de cálculos adicionales.
Además, resaltó que "el mayor desafío fue conocer nuestros límites, enfrentando el frío, el sueño y el hambre para culminar bien este curso".Por su parte, el oficial de la FACh, resaltó la importancia de los aprendizajes adquiridos para la supervivencia en entornos hostiles, destacando el apoyo del Ejército en el curso.
La Escuela de Paracaidistas y Fuerzas Especiales (Escpar y Fes) del Ejército de Chile imparte anualmente el curso de Salto Libre Militar para capacitar a operadores en la ejecucion de inserciones aéreas hasta 15.000 pies de altura, en condiciones tácticas reales.Según la Escpar y Fes, los alumnos de esta especialidad de complementación desarrollan saltos desde aeronaves de transporte Airbus Defence and Space CN-235 y C-212 de la Brigada de Aviación Ejército (Bave), aplicando técnicas HALO y HAHO usadas por las unidades de Operaciones Especiales.En el curso de Salto Libre Militar de la Escpar y Fes, los alumnos se capacitan en saltos con apertura manual, navegación aérea y uso de altímetros barométricos, sistemas de oxígeno y trajes térmicos.En los saltos HALO (High Altitude – Low Opening), los paracaidistas caen en caída libre a alta velocidad y abren el paracaídas a baja altura para minimizar la exposición al enemigo, mientras que en los saltos HAHO (High Altitude – High Opening), los operadores saltan desde gran altura y abren el paracaídas de inmediato para planear largas distancias sin ser detectados.La formación de cinco semanas de duración exige máxima precisión, disciplina y dominio técnico, ya que está diseñado para operaciones como infiltración profunda no detectada, reconocimiento estratégico, apoyo a misiones de rescate o sabotaje, e inserción tras líneas enemigas.