EDICIÓN
| INFODRON | INFOESPACIAL | MUNDOMILITAR | TV

Ejército de Chile

Las Fuerzas Especiales de Chile y Estados Unidos fortalecerán su interoperabilidad en Estrella Austral 2025

Las Fuerzas Armadas de Chile y de Estados Unidos iniciarán el 24 de mayo la 18ª edición del ejercicio Estrella Austral, un entrenamiento de nivel operativo bilateral organizado desde el año 2007, que tiene como objetivo reforzar la interoperabilidad entre unidades de Operaciones Especiales y potenciar la preparación frente a escenarios complejos.Según Diálogo Américas, una publicación del Comando Sur de Estados Unidos (Southcom), participarán el Comando de Operaciones Especiales Sur de Estados Unidos (Socsouth) y la Brigada de Operaciones Especiales (BOE)  Lautaro, la Brigada de Aviación (Bave) y la Brigada de Inteligencia (Binte), además de unidades de apoyo logístico del Ejército de Chile.En Estrella Austral 2025 también estarán presentes operadores del Comando de Fuerzas Especiales (Comfues) de la Armada de Chile y personal de la Fuerza Aérea de Chile (FACh), junto con delegaciones de países invitados.La versión 2025 del ejercicio Estrella Austral se desarrollará en distintas regiones del país anfitrión, desde el norte hasta el extremo sur, incluyendo la Región de Antofagasta, la Región Metropolitana, Rancagua y la Región de Magallanes y Antártica Chilena.Estos escenarios permitirán a las unidades simular operaciones en contextos variados como desiertos, ambientes marítimos, montañas y zonas urbanas, poniendo a prueba la preparación y capacidades de las fuerzas participantes.Técnicas y tácticas combinadasRespecto a la importancia de este ejercicio, el jefe de Estudios en Seguridad y Defensa del Centro de Investigación Athenalab, general (r) John Griffiths, señaló a Diálogo Américas que "en el ámbito de las Fuerzas Especiales, es mucho más importante tener un ejercicio real en terreno que leer 10 libros de teoría”.Griffiths destacó que “Estrella Austral es una oportunidad única para nuestras Fuerzas Especiales, para entrenar en un territorio tan particular y diverso como Chile, y para los países invitados de adaptarse a estos escenarios”.Además, resaltó el equilibrio entre tecnología avanzada y habilidades tradicionales: “Chile valora el despliegue tecnológico de las fuerzas estadounidenses en espacios abiertos como el desierto chileno.

Esta semana en InfodefensaTV (América): Latam en Feindef, China ofrece cazas a Colombia y puesta de quilla del primer OPV uruguayo

Para estar al día de las últimas novedades del sector Defensa y Seguridad, Infodefensa.com presenta el informativo semanal que resume las noticias más relevantes del sector en la edición América.En el marco de la Feria Internacional de Defensa y Seguridad de España, el director de Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar), contralmirante José Miguel Hernández Jacir, indicó a Infodefensa que la cuarta edición de Feindef ha sido una buena oportunidad para interactuar con el sector internacional de defensa.

El Ejército de Chile fortalece su capacidad antiblindaje con certificación de operadores del sistema Spike ER

Rafael incorporó a esta familia el Spike LR2 de 5,5 km y el Spike ER2 de 10 km.OperaciónEl arma diseñada y desarrollda por la empresa israelí consta de una unidad de lanzamiento y comando (CLU), el contenedor de la munición, la mira térmica y el trípode. El misil dispone de un buscador que permite identificar y enganchar el objetivo durante la trayectoria del disparo; sistemas electrónicos de guiado; contenedor de gas de enfriamiento para el funcionamiento del buscador; batería térmica; superficies de control para el vuelo del Spike, giróscopo para la estabilidad y control de vuelo; sección de fibra óptica; motor de lanzamiento inicial; motor principal de sustentación para el vuelo y cabeza de guerra en tándem compuesta por una cabeza de guerra precursora y una cabeza de guerra principal.El misil tiene dos modalidades de operación: Dispara y Olvida y Dispara, Observa y Actualiza.

El Ejército de Chile cambia el fusil por el corvo en la ceremonia de entrega de armas de los soldados conscriptos

El Ejército de Chile reemplazó el tradicional fusil por el corvo en la ceremonia de entrega de armas a los soldados conscriptos que realizan su Servicio Militar en diversas unidades del país, con el objetivo de consolidar este símbolo como emblema de incorporación definitiva de los jóvenes a la vida castrense.Según la institución, la entrega del corvo en el marco del Día del Soldado Conscripto representa el compromiso de esos hombres y mujeres con el Ejército de Chile y el país.

Chile prohíbe vuelos de drones y autoriza su derribo en espacio aéreo de bases de operaciones en el Biobío

La Jefatura de la Defensa Nacional (Jedena) de la Región del Biobío publicó un bando que establece la prohibición de vuelo y permite el derribo de drones en el espacio aéreo de las bases de operaciones de avanzada (FOB) de las provincias de Biobío y Arauco establecidos en el marco del Estado de Excepción Constitucional de Emegencia vigente en esa zona del país.Según el bando N°53, la finalidad de esta medida es que las fuerzas que operan en esas provincias tengan absoluta seguridad operacional, de todo tipo, incluida la protección respecto at vuelo de aeronaves, incluidas aquellas aeronaves pilotadas a distancia (RPAS), en la columna de aire donde éstas se encuentran acantonadas o estacionadas o en aquellos lugares que sirven de cuarteles.La restricción, que tiene validez desde las 19:50 horas del día 06 de mayo de 2025 hasta las 04:00 horas del día 06 de julio de 2025, prorrogables, se aplica en el espacio aéreo del FOB Los Álamos, FOB Contulmo, FOB Grollmus, FOB Tirúa, FOB Los Ángeles, FOB Los Pinos, FOB Mulchén, FOB Alto Biobío, FOB Rayenco, FOB La Cortina y FOB Los Barros.En estas instalaciones, quedan facultadas las guarniciones y los funcionarios que cumplan funciones allí apostados para realizar el derribo inmediato de los drones hasta una altura de 2.000 pies AGL, y en el caso de aeronaves pilotadas se estable su restricción de vuelo y se faculta al personal a obtener registros audiovisuales para ser denunciados a la autoridad aeronáutica nacional.La excepción será para los vuelos de aeronaves militares, policiales, de apoyo humanitario, de combate a incendios, SAR, MEDEVAC y ambulancia.

Unidades de Operaciones Especiales del Ejército de Chile certifican habilidades de combate en acciones tácticas

El Batallón de Paracaidistas N°1 Pelantaru, las agrupaciones de comandos Leucotón, Galvarino y Lientur, la Agrupación de Fuerza Especiales y la Agrupación Especial de Montaña de la Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro del Ejército de Chile fueron evaluadas para comprobar su disponibilidad operativa en función de las tareas asignadas a este tipo de unidades.Según el Ejército de Chile, el propósito de esta actividad fue validar los conocimientos y la ejecución de destrezas básicas de tiro, tratamiento médico, condición física, movilidad, así como diversas habilidades y competencias propias de los integrantes de la BOE Lautaro, unidad dependiente del Comando de Operaciones Especiales (Cope).Esta certificación permite al Ejército de Chile asegurar que las unidades de Operacionres Especiales tengan altos estándares de entrenamiento y capacidades para desenvolverse en diferentes condiciones y escenarios, reafirmando su compromiso con la excelencia y eficiencia profesional para cumplir misiones estratégicas.Rapidez, sorpresa y precisiónLas patrullas midieron su reacción, precisión y efectividad en la cancha de Tiro de Operaciones Especiales, la cual consideró tiro de polígono con blancos emergentes y móviles.

El Ejército de Chile firma con Kaufmann la compra de 33 camiones Zetros 2036A 4x4 por 10,4 millones de dólares

El Ejército de Chile suscribió con Comercial Kaufmann el contrato de compra de 33 camiones Mercedes-Benz Zetros 2036A 4x4 correspondientes a la línea de vehículos pesados Tipo B del proyecto Alfil segunda etapa por un monto de 10.423.776 dólares.La institución, como publicó en exclusiva Infodefensa.com, adjudicó el 24 de marzo a Comercial Kaufmann ese ítem del concurso el cual contemplaba además las línea de vehículos de campaña medianos y vehículos de campaña pesados Tipo A. Estos dos líneas están pendientes de la resolución de los recursos presentados por Tata y Salfa, respectivamente.Kaufmann fue la única empresa que presentó una propuesta para la línea de vehículos pesados Tipo B que establecía como requisitos un mínimo de 33 camiones para el transporte de 12 soldados, el traslado de una pieza de artillería Soltam M-71 de 155 mm y la instalación de un equipo de comunicaciones.La representante en Chile de Mercedes-Benz ofertó 33 Zetros 2036A 4x4 con un precio unitario DAP de 315.872 dólares y un precio total DAP de 10.423.776 dólares, un plazo de entrega para el primer lote de 10 unidades de 360 días y para el segundo lote de 23 de 378 días, un servicio post venta de 25 meses y un plazo de 90 días de reposición por sistema defectuoso y de 120 días para vehículo con fallo total.La Divae decidió adjudicar a Kaufmann la compra de 33 camiones Mercedes-Benz Zetros 2036A 4x4 para la línea de vehículos pesados Tipo B, ya que esta propuesta, que obtuvo un puntaje final de 87,96 en la evaluación, fue considerada conveniente para los intereses del Ejército de Chile.

El Ejército de Chile incorpora drones y la aplicación TAK para mejorar la precisión de los disparos de artillería

Esta aplicación, desarrollada por el Ejército de Estados Unidos, permite compartir información en tiempo real entre diferentes usuarios y observar el terreno en un mapa digital con gran detalle.El Ceart utiliza un dron compatible con la aplicación TAK que tiene un alcance de hasta 12 km, alcanzar una velocidad máxima de 68 km/h y utiliza baterías recambiables con las que el aparato puede permanecer en el aire por cerca de 90 minutos.El operador del dron emplea la función UAS Tool (Unmanned Aerial System Tool) que permite seleccionar un punto en la imagen y obtener de inmediato las coordenadas precisas, sin necesidad de cálculos adicionales.

Tripulaciones de vuelo del Ejército y la FACh perfeccionan habilidades de supervivencia y escape en combate

Además, resaltó que "el mayor desafío fue conocer nuestros límites, enfrentando el frío, el sueño y el hambre para culminar bien este curso".Por su parte, el oficial de la FACh, resaltó la importancia de los aprendizajes adquiridos para la supervivencia en entornos hostiles, destacando el apoyo del Ejército en el curso.

Operadores del Ejército de Chile perfeccionan técnicas HALO y HAHO en curso de Salto Libre Militar

La Escuela de Paracaidistas y Fuerzas Especiales (Escpar y Fes) del Ejército de Chile imparte anualmente el curso de Salto Libre Militar para capacitar a operadores en la ejecucion de inserciones aéreas hasta 15.000 pies de altura, en condiciones tácticas reales.Según la Escpar y Fes, los alumnos de esta especialidad de complementación desarrollan saltos desde aeronaves de transporte Airbus Defence and Space CN-235 y C-212 de la Brigada de Aviación Ejército (Bave), aplicando técnicas HALO y HAHO usadas por las unidades de Operaciones Especiales.En el curso de Salto Libre Militar de la Escpar y Fes, los alumnos se capacitan en saltos con apertura manual, navegación aérea y uso de altímetros barométricos, sistemas de oxígeno y trajes térmicos.En los saltos HALO (High Altitude – Low Opening), los paracaidistas caen en caída libre a alta velocidad y abren el paracaídas a baja altura para minimizar la exposición al enemigo, mientras que en los saltos HAHO (High Altitude – High Opening), los operadores saltan desde gran altura y abren el paracaídas de inmediato para planear largas distancias sin ser detectados.La formación de cinco semanas de duración exige máxima precisión, disciplina y dominio técnico, ya que está diseñado para operaciones como infiltración profunda no detectada, reconocimiento estratégico, apoyo a misiones de rescate o sabotaje, e inserción tras líneas enemigas.

Famae amplía sus capacidades para satisfacer la demanda de munición de clientes en Chile y el extranjero

Con la incorporación de nueva maquinaria, se prevé un aumento de la capacidd productiva y responder con mayor eficiencia a las necesidades estratégicas del Estado, considerando las Fuerzas Armadas, Orden y Seguridad.Según la Memoria Anual y Estados Financieros 2024 de Famae, esta modernización no solo mejora la eficiencia y calidad de los procesos, sino que también incrementa la capacidad de respuesta ante nuevos contratos y requerimientos, como la venta de munición calibre 5,56x45 mm a una empresa de Estados Unidos, marcando un paso significativo en su internacionalización.Previamente, se implementó en 2023 una máquina de inspección de munición que integra la más avanzada tecnología de revisión visual y dimensional de vainillas y cartuchos, junto con una máquina capsuladora y cargadora multicalibre para cartuchos calibre 5,56x45 mm, 9x19 mm, .380 y .40 S&W, y un sistema de sellado de munición Hernon.Optimización productivaEn el ejercicio comercial 2024, la Empresa Estratégica de Defensa de Chile incorporó a su Planta de Municiones una máquina selladora SM 100 y una máquina para ensamblaje de cartuchos del fabricante Atesçi de Turquía.La SM 100 se utiliza para sellar junta de imprimación y bocas de cajas.

La Escuela Militar del Ejército de Chile logra el 7° lugar a nivel internacional en el evento Sandhurst 2025 de EEUU

Los integrantes de la patrulla Weichafe de la Escuela Militar del Libertador Bernardo O´Higgins obtuvieron el séptimo lugar a nivel internacional y la vigésimo novena posición en la tabla general de la competencia de patrullas Sandhurst 2025 organizada por la Academia Militar West Point de Estados Unidos.Como publicó Infodefensa.com, este evento internacional se desarrolló los días 2 y 3 de mayo y reunió a 48 equipos de academias militares de Alemania, Canadá, Chile, Estados Unidos, Filipinas, Francia, Japón, Italia, Kosovo, Letonia, México, Países Bajos, Polonia, República de Corea, Reino Unido y Tailandia.El propósito de esta competencia, en la que el Ejército de Chile ha participado desde el año 2009, es demostrar la excelencia en las habilidades militares de los futuros oficiales de Ejército, compitiendo en un ambiente riguroso e incierto, además de demostrar capacidades de liderazgo de pequeñas unidades de combate.Este certamen le entrega al alumno capacidades de enfrentarse a situaciones cambiantes propias del campo de batalla, permitiendo de esta manera, demostrar la importancia del trabajo en equipo y la disciplina que debe tener una unidad para enfrentar diferentes misiones.Esta edición incluyó pruebas como manejo de heridos en combate; lanzamiento de granada M67; navegación en bote de goma Zodiac; CBRN; comunicaciones, montaje de pistola M17, fusil M4 y ametralladoras M249 y M240; navegación terrestre; tiro con pistola M17 y fusil M4; carrera de obstáculos, entre otras.

Chile y Perú abordan desafíos comunes y destacan la necesidad de respuestas conjuntas ante amenazas transnacionales

Representantes del Estado Mayor Conjunto de Chile y del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas del Perú desarrollaron en Lima la XXXIII Ronda de Conversaciones Bilaterales con el propósito de reafirmar los lazos de cooperación y consolidar una visión compartida de seguridad integral en la región.La actividad fue presidida por el jefe de Estado Mayor Conjunto del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas del Perú, teniente general FAP Luis Tueros  Mannarelli, y el jefe del Estado Mayor Conjunto de Chile (Jemco), vicealmirante Pablo Niemann Figari.Según el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas del Perú, ambos altos mandos destacaron la importancia de esta ronda como el principal mecanismo bilateral en materia de defensa, orientado a fortalecer la confianza mutua.En la reunión se abordaron temas sensibles y de alto impacto para ambos países, como las amenazas fronterizas vinculadas al crimen organizado transnacional, la minería ilegal y el narcotráfico, fenómenos que exigen respuestas conjuntas y coordinadas.Asimismo, se discutió el fortalecimiento de las capacidades para la gestión del riesgo de desastres, destacando el rol estratégico de las Fuerzas Armadas en la atención oportuna y eficaz ante emergencias naturales, en beneficio de la población.

El Ejército de Chile impulsa la colaboración en ciencia y tecnología a través del modelo triple hélice

La Comandancia General de la Guarnición de Ejército de la Región Metropolitana y Comando de Industria Militar e Ingeniería del Ejército de Chile organizó un seminario con el objetivo de fomentar la colaboración y promover la interacción entre universidades, empresas y la institución en iniciativas de ciencia y tecnología bajo el modelo triple hélice.Según este comando matriz, el seminario de integración contó con la participación de expositores de Fábricas y Maestranzas del Ejército (Famae), Centro de Investigación e Innovación Tecnológica (Ciitec) de la Universidad de Concepción (UdeC) y de la Universidad Bernardo O´Higgins (UBO).En la apertura del plenario, el comandante de la Comandancia General de la Guarnición de Ejército de la Región Metropolitana y Comando de Industria Militar e Ingeniería, general de división Alejandro Ciuffardi, resaltó la importancia de impulsar este acercamiento entre las universidades, empresas y la institución.“Esta instancia se inserta dentro de las misiones de la Industria Militar que buscan conducir el área de la Ciencia y Tecnología a través de la Investigación, Innovación y Desarrollo, con la finalidad de forjar las condiciones para generar conocimientos en los temas de Defensa, articulando una integración entre los actores que intervienen en este escenario”Nuevas líneas de interacciónEn las exposiciones, los participantes intercambiaron información sobre las necesidades derivadas de esta área, como las soluciones posibles para dichas exigencias, posibilitando un debate enriquecedor para la búsqueda de nuevas líneas de interacción.El académico de la Universidad de Concepción, Nicolás Sepúlveda, señaló: "Consideramos esta actividad de carácter estratégico, no solo para el desarrollo de la industria militar, sino que también, conlleva una sinergia constante de los establecimientos académicos para visualizar las capacidades y requerimientos institucionales".Por su parte, el director general de Investigación, Innovación, Transferencia y Emprendimiento de la Universidad Bernardo O´Higgins, César Morales, indicó que su organización lleva 10 años trabajando con el Ejército de Chile a través de líneas de investigación.Morales destacó el desarrollo de este seminario y explicó que la idea de estas reuniones colaborativas es "seguir ampliando y potenciando esta cobertura con equipos especializados, teniendo en consideración la proyección que se tiene previsto en este ámbito".

El Ejército de Chile refuerza su capacidad operativa con 70 vehículos blindados livianos 4x4

El Ejército de Chile adquirió 70 vehículos de campaña livianos blindados 4x4 a Salinas y Fabres S.A. (Salfa) que permitirán a la institución incrementar su capacidad operativa en tareas de seguridad en la Macrozona Norte y Macrozona Sur, además del empleo permanente ante emergencias y catástrofes.Según la institución, la adquisición se enmarca en el proyecto Alfil II, una iniciativa destinada a actualizar y reforzar el parque automotriz del Ejército de Chile ante los múltiples requerimientos que el Estado demanda en beneficio de la ciudadanía, en especial aquellos derivados de las operaciones militares distintas a la guerra.El proceso de compra, efectuado a través de una licitación adjudicado a Salfa, contempló en el mes de abril de 2025 una visita a Colombia para la verificación de calidad en fábrica de los nuevos vehículos, el cual se efectuó de forma exitosa.La verificación fue realizada por una comisión conformada por personal del Instituto de Investigaciones y Control (IDIC) del Ejército de Chile, quienes desarrollaron inspecciones visuales, evaluación de sistemas y pruebas de funcionamiento estático y dinámico en condiciones off road.La distribución de los 70 vehículos de campaña livianos blindados 4x4 a las unidades de la Fuerza Terrestre del Ejército de Chile se realizará durante el segundo semestre del 2025.

Hanwha Aerospace promociona en Chile el obús autopropulsado K9 Thunder y el MLRS Chunmoo

Hanwha Aerospace, junto con Hanwha Systems y Hanwha Ocean, principales filiales de defensa del Grupo Hanwha, presentó en el evento Korea Defense Day 2025 realizado en Santiago de Chile las capacidades del obús autopropulsado K9 Thunder de 155 mm y el sistema de lanzamiento múltiple de cohetes K239 Chunmoo.En la actividad, efectuada el 28 de abril en Santiago y organizada por la Oficina Comercial del Gobierno de Corea (Kotra) y la Embajada de Corea en Chile, las maquetas del obús autopropulsado K9 Thunder y el sistema lanzacohetes múltiple Chunmoo captaron la atención de representantes del Ejército de Chile quienes solicitaron información de sus características.El K9 Thunder, lider mundial en su categoría, ha sido comprado por Corea, Turquía, Noruega, Polonia, Finlandia, Estonia, Egipto, India, Australia y Rumania.

El Ejército de Chile promueve soluciones innovadoras para enfrentar los retos de la Fuerza Terrestre

El Ejército de Chile efectuó el seminario Solución a los Problemas Emergentes de la Fuerza Terrestre con la finalidad de generar y articular respuestas a las diversas problemáticas a través de una metodología participativa con medidas innovadoras, disruptivas y de bajo costo en un corto plazo.Este primer seminario de industria militar fue organizado por la Comandancia General de la Guarnición de Ejército de la Región Metropolitana (CGGERM) y Comando de Industria Militar e Ingeniería (CIMI).El comandante de la CGGERM y CIMI, general de división Alejandro Ciuffardi, destacó la injerencia que tiene esta actividad para el avance institucional, indicando que "busca generar un trabajo colaborativo entre los diversos organismos que intervienen en este tipo de escenarios, con el propósito de ejecutar un proceso integral que sea capaz de abarcar desde el levantamiento de los requerimientos hasta el desarrollo y sostenimiento Institucional de las soluciones establecidas”.En la jornada participaron integrantes de la CGGERM y CIMI, Comando de Educación y Doctrina (Cedoc), Comando de Operaciones Terrestres (COT), Comando de Operaciones Especiales (Cope), Comando de Apoyo a la Fuerza (CAF) y Dirección de Proyectos e Investigación del Ejército (Dipride).El seminario contempló diversas exposiciones para intercambiar información y experiencias, donde se estipularon tanto las problemáticas de la Fuerza Terrestre y las capacidades de la industria militar, y una mesa de trabajo para establecer una metodología que permita optimizar el proceso y definir tareas para el futuro.

El Ejército de Chile se capacita en técnicas de conducción de vehículos Humvee en Arica

Oficiales, suboficiales y soldados conscriptos de la Compañía Antiblindaje de Misiles Spike de la Brigada Motorizada N°4 Rancagua del Ejército de Chile participaron en una capacitación técnica en Arica para fortalecer su preparación operativa en la conducción de los vehículos de rueda multipropósito de alta movilidad (HMMWV) Humvee de AM General.Según las redes sociales de la Brigada Motorizada N°4 Rancagua, unidad de armas combinadas encuadrada de la VI División de Ejército, el curso contempló sesiones teóricas y prácticas, perfeccionando el manejo seguro y eficiente del Humvee en distintos terrenos, reforzando la coordinación, el trabajo en equipo y la disciplina táctica.De esta manera, el personal adquirió nuevos conocimientos e incrementó sus habilidades para desempeñarse como conductores de este vehículo 4x4, demostrando el compromiso y el profesionalismo de cada integrante en avanzar juntos con un mismo objetivo.El Humvee en el Ejército de ChileEl HMMWV es un vehículo militar multipropósito 4x4 desarrollado por AM General y adoptado por el Ejército de Estados Unidos a comienzos de la década de 1980.

S2T de Famae integra nuevas capacidades al sistema de control de fuego Ragnar del M109 del Ejército de Chile

Servicios y Soluciones Tecnológicas S.A (S2T), una filial de Fábricas y Maestranzas del Ejército (Famae), ha implementado un conjunto de nuevas capacidades para mejorar el entrenamiento, la interoperabilidad y el mantenimiento del sistema de control de fuego de artillería (SCFA) Ragnar empleado por los obuses autopropulsados M109 del Ejército de Chile.Para esta Empresa Estratégica de Defensa de Chile, el SCFA Ragnar es un proyecto emblemático ya que es un complejo sistema que incorpora software, electrónica, comunicaciones y geografía para el material de artillería autopropulsado M109 y con alcances en el futuro para la artillería de cohetes y morteros.Este sistema, cuya primera fase fue calificada y aprobada en julio de 2023, dotará a la artillería del Ejército de Chile de una herramienta propia, flexible y modular que permita incorporar todo tipo de material y munición, con prestaciones orientadas al usuario y funcionalidades que ayudan tanto a la ejecución de la misión de fuego como a su planificación y visualización.Software de visualización, integración de radios y banco de pruebasSegún la Memoria Anual y Estados Financieros 2024 de S2T, en ese período se desarrolló y programó localmente un software de simulación para un periférico de artillería, del tipo navegador inercial, utilizado en los obuses autopropulsados M109 de la 1ª Brigada Acorazada Coraceros y 2ª Brigada Acorazada Cazadores.El software permite conectarse en tiempo real con el SCFA Ragnar, simulando las funciones principales de los periféricos, facilitando, entre otros aspectos, pruebas locales, remotas y de laboratorio, mejorando así el rendimiento y la fiabilidad de los sistemas.Esta solución puede extenderse a otros periféricos como radares de boca, sistemas de comunicaciones y sistemas de telemetría, así como también las radios de comunicación, comportándose como una importante ayuda en la capacitación y entrenamiento de usuarios.S2T efectuó también en 2024 la integración del sistema de comunicación militares, utilizado por las unidades de artillería autopropulsadas.

El Ejército de Chile entrena con el nuevo sistema de observación y puntería del Marder 1A3

La empresa adjudicó en 2021 la renovación del sistema de observación y puntería del Marder 1A3 a OIP Land Systems y el sistema de comunicaciones internas a Aselsan.En 2023, la Empresa Estratégica de Defensa de Chile efectuó la validación de los prototipos y para finales de 2028 se espera terminar el programa de actualización de la flota de carros Marder 1A3 de la Fuerza Terrestre.Objetivos y estructura del cursoEl propósito del curso que imparte el Cecombac es enseñar y entrenar las nuevas capacidades de este sistema de armas que permiten un mayor alcance de observación y detección de objetivos, así como una vista táctica, a través de las cámaras de alta resolución integradas..En este programa docente y de asistencia a la capacitación del Cecombac participan oficiales, suboficiales y soldados de tropa profesional de la 1ª Brigada Acorazada Coraceros y 3ª Brigada Acorazada La Concepción y se divide en la formación de comandante y artillero, y en la de conductor, de acuerdo a la Ocupación Militar Especializada (OME) de los alumnos.El curso, como publicó Infodefensa.com, se divide en cuatro módulos.