En Grecia, España aporta unos 240 militares de la Brigada Guadarrama XII y del Mando de Apoyo a Maniobra, entre ellos un subgrupo táctico mecanizado, una sección de zapadores de explosivos, una unidad logística y un equipo de reconocimiento NBQ. Se movilizan también más de 50 vehículos tácticos, integrados en convoyes y ejercicios de coordinación con fuerzas de Albania, Bulgaria, Croacia, Kosovo, Macedonia del Norte, Montenegro y Eslovaquia.Saber Guardian 25 (9–24 junio)En Hungría, SG25 pone a prueba el mando y control terrestre de la OTAN y la coordinación en operaciones de movimiento rápido.
Personal del Ejército de Chile y del Ejército de Estados Unidos efectuaron del 7 al 11 de abril en el Destacamento de Montaña N°17 Los Ángeles la reunión de planificación del ejercicio combinado Southern Vanguard 2025 que se desarrollará del 11 al 31 de agosto en la zona general de Antuco, en la provincia del Biobío.Según la edición 441 de Ejército Noticias, publicada en el canal institucional de YouTube, el propósito del ejercicio combinado Southern Vanguard 2025 es fortalecer las capacidades de combate invernal de las unidades de combate pertenecientes a la III División de Montaña del Ejército de Chile y de la 10ª División de Montaña del Ejército de Estados Unidos.La primera edición de Southern Vanguard, como publicó Infodefensa.com, se realizó del 18 al 31 de agosto de 2021 y en este entrenamiento instructores de la Escuela de Montaña capacitaron en operaciones de montaña a gran altura en la zona de Portillo, Provincia de Los Andes, a una compañía de 120 efectivos del 2° Equipo de Combate de Brigada de la 10ª División de Montaña.Los efectivos estadounidenses aprendieron en el ejercicio combinado Southern Vanguard 2021 los conceptos básicos del clima frío, la guerra de montaña, incluidos los fundamentos de la supervivencia y el movimiento y combate, a una altitud de más de 2,800 metros sobre el nivel del mar, con fuertes vientos y temperaturas bajo cero, en un complejo escenario geográfico.Los soldados de la 10ª División de Montaña efectuaron cursos de esquí alpino, esquí de fondo, raquetas de nieve, rescate de avalanchas, construcción de refugios de nieve, rappel y evacuación médica.
El problema es que se trata de helicópteros “complejos” y se está considerando un “regreso a lo básico” en el entrenamiento de los pilotos.El portal Janes recoge la información de una fuente implicada, que ha acordado no revelar su identidad, en el marco de la conferencia Helicóptero Militar Internacional (IMH) de 2025, que ha tenido lugar en Londres entre los días 25 al 27 de febrero.Los aparatos UH-72A y UH72B que Airbus ha entregado a Ejército estadounidense son bimotores mucho más avanzados que los Bell 206 JetRanger a los que sustituyeron, derivados a su vez del modelo monomotor y con aviónica analógica TH-67 Creek, retirados en 2021.La fuente afirma que si bien en el Ejército de EEUU son conscientes de que cuenta con las aeronaves “más complejas del mundo” pone en duda la conveniencia de contar también con los aparatos de entrenamiento también más complejos, y a apuesta por cambiar un servicio que ahora está demasiado avanzado para enseñar habilidades de vuelo primarias a los pilotos estudiantes, de modo que ahora están analizando encontrar una solución más básica.“Vamos a regresar y echar un vistazo a los comportamientos y habilidades básicas que estamos proporcionando [a los alumnos] a medida que salen de la escuela de vuelo”, explica el interlocutor, que seguidamente habla de “salvarlos cuando los sistemas complejos dejen de funcionar”, y apunta a hallazgos no oficiales obtenidos en recientes investigaciones sobre accidentes que ponen en duda las habilidades básicas de vuelo de los pilotos instruidos en los UH-72 Lakota.El programa de adquisición de los helicópteros de la variante UH-72A está considerado como una de las operaciones de suministro de nuevas aeronaves más rápidamente ejecutadas en la historia del Ejército de Estados Unidos.
En 2018, Estados Unidos eligió a las empresas GDLS y BAE Systems para que desarrollasen 12 prototipos cada una de un nuevo blindado dotado de un cañón para proteger a la infantería. La candidatura que GDLS presentó a este programa se basó en un chasis derivado del programa Ajax británico, que proviene a su vez del vehículo de cadenas Pizarro español y Ullan austríaco, conocido como Ascod, y al que se ha dotado de la última versión del sistema de dirección de tiro que se encuentra en el carro de combate principal Abrams, un paquete de potencia de alto rendimiento y una suspensión avanzada.96 vehículos por 1.140 millonesEl M10 Booker está armado con un cañón de 105 mm, una ametralladora coaxial de 7,62 mm y otra más de 12,7 mm montada sobre la torre. Con una tripulación de cuatro personas, el Booker “cuenta con un visor térmico mejorado, un cañón de gran calibre, un casco y una torre livianos y un moderno motor diésel, sistema de transmisión y suspensión”, destaca el fabricante. El vehículo, añade, “ha sido diseñado desde el principio para mejoras de capacidad, basadas en futuras necesidades operativas”.
Los instructores arribarían al aeropuerto internacional de Campeche en una aeronave militar tipo C-130J Super Hercules el próximo 15 de febrero y saldrían del territorio el 30 de marzo.“De contar con la autorización de ese órgano legislativo, ingresaría al territorio nacional una delegación conformada por 10 elementos del Séptimo Grupo de Fuerzas Especiales de Estados Unidos, el cual portará el armamento, municiones, material y equipos especiales necesarios para el entrenamiento combinado conjunto”, precisó la mandataria.En un oficio dirigido al titular del Senado, la presidenta detalló las tareas previstas para los elementos del Comando de Operaciones Especiales del Ejército de Estados Unidos y el personal de la Unidad de Operaciones Especiales de la Secretaría de Marina.
Entrega a finales de 2027 El encargo contempla el desarrollo y entrega de una batería completa de MDAC “a más tardar” en el cuarto trimestre del año fiscal 2027, seguida de una demostración operativa en el año fiscal 2028.
El evento se desarrollará entre el 4 y 24 de noviembre.El Ministerio de Defensa del Perú ya ha cumplido con notificar sobre el ingreso de militares estadounidenses a la Comisión de Defensa Nacional y Orden Interno del Parlamento.El contingente militar del Ejército, Fuerza Aérea e Infantería Naval (Marines) de Estados Unidos estará conformado por 600 militares; dos aviones Boeing 747-200B (VC-25) que se usan para transporte de altos funcionarios gubernamentales incluyendo al presidente de EEUU bajo la configuración Air Force One; cuatro helicópteros MH-60 Black Hawk; equipos de apoyo y repuestos para aviones y helicópteros; cuatro aviones E-3G Sentry de control del espacio aéreo, alerta temprana y guerra electrónica (AWACS); cuatro aviones tanqueros, entre KC-135 y KC-10; dos equipos de especialistas en desactivación de artefactos explosivos; un equipo de evacuación médica aérea (Medevac); diez camiones de recarga de combustible; equipos de comunicaciones varios; cuatro canes militares y 48 iluminadores infrarrojos.Entre el armamento de pequeño calibre que portarán los militares estadounidenses destacan 160 fusiles de asalto M4; 40 pistolas Glock 19; 20 pistolas Beretta M9; 19 pistolas M18; 12 pistolas M17; 36 pistolas Sig Sauer P-320, 18 escopetas Remington; cuatro fusiles de francotirador; seis ametralladoras rotatorias Dillon M134D de 7,62 mm; y seis ametralladoras M-249 SAW.La presencia de los militares de Estados Unidos tendrá lugar durante el desarrollo del foro APEC, fortalecerá los mecanismos de seguridad que se implementarán durante el evento, no reporta gasto alguno al tesoro público peruano.
En virtud de una adjudicación de contrato del Comando de Contrataciones del Arsenal Redstone del Ejército de Estados Unidos al conglomerado estadounidense Textron Aviation, la Marina de Guerra del Perú recibirá dos aviones de patrulla marítima Beechcraft King Air 360 ER MPA.En el mismo contrato del programa Ventas Militares al Extranjero (FMS) que se adquieren los dos aviones de patrulla marítima para la Aviación Naval peruana se ha incluido un ejemplar del mismo tipo para la Armada del Ecuador, reforzando las capacidades de ambas instituciones navales para patrullar sus respectivas jurisdicciones marítimas en tiempos de presencia de flotas pesqueras que realizan pesca ilegal.Los aviones Beechcraft King Air 360 MPA serán modificados por Textron Aviation hacia la configuración de patrullaje marítimo mediante la integración de componentes de disponibilidad comercial.El avión King Air 360ER en configuración civil tiene un alcance de 2.539 millas náuticas; velocidad crucero máxima de 303 KTAS (561 km/h); carga útil de 7.174 libras (3.254 kilogramos).
El director del programa AMPV de BAE Systems, Bill Sheehy ha explicado que el desarrollo de este prototipo de blindado dotado de mortero con torreta “nació de una debate sobre capacidades que tuvimos con el Ejército en 2022”.
Infodefensa.com dice presente —una vez más— en la reunión anual de la Asociación del Ejército de Estados Unidos (Washington DC.) La conferencia, que se llevó a cabo del 9 al 11 de octubre, ha concentrado más de 650 expositores y 33.000 visitantes. Dentro de la exposición se han podido observar representantes de todos los proyectos competitivos que lleva adelante el Ejército de Estados Unidos, como así también ejemplos de sistemas que ya están siendo utilizados.
La denominación M1E3 del futuro Abrams supone el retorno a una nomenclatura y clasificación estándar del Ejército, en la que la designación E “representa un cambio de ingeniería en una plataforma existente que es más significativo que una modificación menor, y sirve para designar el prototipo y la configuración de desarrollo hasta que el vehículo esté formalmente clasificado como tipo y reciba una designación 'A”.
Instructores de la Escuela de Montaña (Escmña) del Ejército de Chile capacitaron a 40 efectivos de un pelotón de reconocimiento de la 1st Brigade Combat Team de la 10ª División de Montaña del Ejército de Estados Unidos en un entrenamiento de vida y desplazamiento en montaña invernal.Según el Ejército de Chile, esta actividad se desarrolló durante 10 días en el cuartel militar Teniente Coronel Manuel Rodríguez Erdoiza ubicado en Portillo y a 2.800 metros de altitud en la Cordillera de Los Andes.El personal estadounidense recibió en el entrenamiento impartido por la Escuela de Montaña instrucción teórica y práctica de autorescate invernal, refugios de nieve, supervivencia y efectos del invierno en el equipo.Los efectivos pertenecientes a Charlie Troop, 3rd Squadron del 71st Calvary Regiment del 1st Brigade Combat Team también se instruyeron durante su estadía en Chile en técnicas de esquí, escalada en roca, nudos y ataduras, pasarela de río y rapel, entre otros módulos.Preparación e interoperabilidadEl entrenamiento efectuado por la Escuela de Montaña del Ejército de Chile fortalece la asociación entre esa institución y el Ejército de Estados Unidos, mejorando la preparación e interoperabilidad de los militares norteamericanos para operar en escenarios montañosos de gran altitud como la Cordillera de Los Andes.El capitán Carlos Williams de la Escuela de Montaña y oficial encargado del entrenamiento, señaló que "el trabajo que hemos tenido con la 10ª División de Montaña del Ejército de los Estados Unidos no es nuevo, estamos trabajando desde el 2021, iniciando con este tipo de intercambio con el ejercicio Southern Vanguard que fue un real éxito para ambos países, tanto en la planificación como en la ejecución".Para el sargento Manuel Elías, soldado de la 10° División de Montaña del Ejército de Estados Unidos, “la experiencia fue genial, aprendimos mucho con nuestros compañeros chilenos, nos enseñaron tácticas que nos sirven a nosotros para llevar a los Estados Unidos y seguir entrenando”.Asimismo, destacó que “nosotros vinimos acá porque la Escuela de Montaña es la mejor del mundo y estamos preparados para aprender de ellos.
El comandante de la División Educación (Diveduc) del Ejército de Chile, general de brigada Sebastián García-Huidobro Elzo, despidió en las últimas semanas a oficiales que participarán como alumnos de intercambio y en comisiones de servicio en el Ejército de Canadá, Ejército de Estados Unidos y Ejército Británico.El general García-Huidobro recibió el 12 de mayo al teniente coronel Sergio Alcayaga quien se integrará como oficial de enlace en el Centro de Maniobras de Excelencia en Fort Benning de Estados Unidos y al teniente coronel Jorge Villarroel quien participará como alumno en el Curso Avanzado de Mando y Estado Mayor en la Escuela de Asuntos de Defensa en Shrivenham, Reino Unido.El día 8 de junio se presentó ante el comandante de la Diveduc el subteniente Matías Van de Maele quien se integrará como alumno en el Curso de Comandante de Pelotón de Batalla Tácticas de Pelotón a realizarse en el Infantry Battle School del Ejército Británico en Brecon, Gales.Estados Unidos y CanadáEl general García-Huidobro despidió el martes 13 de junio al teniente coronel Francisco Jofré quien participará como alumno en el International Fellows Orientation y posteriormente se desempeñará como alumno en el United States Army War College en la localidad de Carlisle, Pensilvania.El comandante Jofré señaló que es todo un honor haber sido designado como alumno del Army War College.
Foto: Ejército de ChileSegún el Ejército de Chile, el oficial que integra la Escuela de Telecomunicaciones logró el primer puesto de la generación del curso del ejército estadounidense, destacando sobre los 32 alumnos locales y de países extranjeros como Alemania y Brasil.Para la institución, esta distinción no solo habla de su propia capacidad, sino que de la preparación y conocimientos recibidos en su carrera los que el militar pretende entregar a las futuras generaciones a través de las aulas.Integración con otros ejércitosEl capitán Coppia señala que una de las principales ventajas de realizar el curso "es la oportunidad de poder trabajar y compartir experiencias con oficiales de ejércitos con experiencia en combate, específicamente en el área de las telecomunicaciones”.El oficial agrega que esta instancia “es una tremenda herramienta.
El teniente coronel Andrés Cereceda del Ejército de Chile está realizando una pasantía en el Área de Fabricación Avanzada y Ciencias de los Materiales en el Centro de Sistemas de Vehículos Terrestres, en Detroit, como parte de un intercambio profesional con el Ejército de Estados Unidos.Según la institución, este tipo de actividades entre los dos países no solo colaboran a la política exterior de Chile, sino que también responde a las necesidades de perfeccionamiento para capacitar y profundizar los conocimientos de los integrantes del Ejército de Chile, como también mejorar las capacidades institucionales en el área de Investigación y Desarrollo (I+D).El comandante Cereceda se trasladó al país norteamericano con el objetivo de investigar y colaborar en el desarrollo de trabajos de fabricación aditiva o impresión 3D que permitan optimizar el diseño, mejorar el rendimiento, la reparación y la fabricación de piezas.El oficial señaló que "la incorporación dentro de los grupos de trabajo ha sido muy abierta y cercana, lo cual también ha influido en mi desarrollo profesional, al adquirir nuevos conocimientos y competencias en pos de la búsqueda de soluciones logísticas para mantener la operacionalidad del inventario bélico”.Desarrollo de capacidadesPor otra lado, el ingeniero del Comando de Desarrollo de Capacidades Militares (Devcom) del Ejército de Estados Unidos, Kyle Koepf, se encuentra en Santiago como investigador del Centro de Investigación e Innovación Tecnológica del Ejército de Chile (Ciitec).El profesional estadounidense explicó que “el software de simulación VR Forces del Ciitec, el trabajo realizado por el Instituto Geográfico Militar, Famae (Fábricas y Maestranzas del Ejército) e IDIC (Instituto de Investigaciones y Control) demuestran las grandes capacidades actuales del Ejército de Chile”.En esta materia, cabe destacar la visita que realizaron integrantes del Devcom en mayo de este año a la Academia de Guerra y a la Academia Politécnica Militar para conocer el quehacer de estos planteles, sus trabajos en ciencia y tecnologías de simulación, y a Famae para identificar potenciales proyectos conjuntos en ciencia y tecnología de esta empresa de la Defensa.
Integrantes del Comando de Desarrollo de Capacidades de Combate del Ejército de Estados Unidos (Devcom) visitaron la Academia de Guerra (Acague) y la Academia Politécnica Militar (Acapomil) del Ejército de Chile para conocer el quehacer de estos planteles, sus trabajos en ciencia y tecnologías de simulación.En su recorrido por la Acague, se interiorizaron de las labores de la academia y el proceso de formación de los futuros oficiales de Estado Mayor y conocieron las capacidades de capacitación y funcionamiento del Centro de Entrenamiento Operativo Táctico (Ceotac).Respecto a su visita a la Acapomil, de acuerdo a este instituto, los oficiales y civiles de la delegación del Devcom, organismo tecnológico y el desarrollador más grande del Ejército de Estados Unidos, fueron recibidos por su director, coronel Carlos Gómez.Posteriormente, participaron de una exposición respecto al funcionamiento de la Acapomil, destacando el rol que cumplen en la actualidad los ingenieros politécnicos militares en el Ejército de Chile.Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología Luego de la presentación, se invitó a los presentes a una exposición en el Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de la academia, con el fin de interiorizarlos en los proyectos y trabajos en los que ha participado el instituto y su relevancia para la institución.Este organismo tiene como misión generar investigación, desarrollo e innovación en el ámbito de la docencia, ciencia y tecnología para apoyar el currículo de la Acapomil y a otros organismos institucionales, brindar asesoría al alto mando Institucional y aportar conocimiento a la comunidad académica nacional e internacional, a través de la instauración y generación de áreas y líneas de investigación concordantes con el Sistema de Investigación y Desarrollo del Ejército (SIDE).El coronel Matthew R. Bowler del Devcom agradeció la oportunidad y disposición del Ejército de Chile por permitirles participar en esta visita e interiorizarse respecto a la formación educativa que reciben los oficiales de Estado Mayor y los ingenieros politécnicos militares.El oficial señaló que “la expectativa era conocer y aprender más sobre sus academias y entender las tecnologías de simulación con las que trabajan lo que nos podría permitir trabajar juntos en el futuro”.
Cazadores andinos de la Agrupación Especial de Montaña (Agrem) y de la Agrupación de Fuerzas Especiales (AFE) de la Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro del Ejército de Chile y del 7th Special Forces Group (Airborne) del Ejército de Estados Unidos efectuaron en abril un período de entrenamiento en montaña en el glaciar Juncal.Esta actividad en conjunto en la cordillera de los Andes de la Región de Valparaíso tuvo como propósito mejorar la interoperabilidad entre las unidades chilenas y estadounidenses, preparándolos para superar cualquier amenaza en este escenario hostil.En el entrenamiento, los efectivos emplearon diferentes tácticas y técnicas que les permiten el desplazamiento, la maniobra, el combate y la sobrevivencia en terrenos glaciares, superando los desafíos que impone la altitud, el clima y la compleja operación en el macizo andino central de Chile.Asimismo, se utilizó ganado mular para el transporte de pertrechos ya que su capacidad permite bridar soporte logístico y movilidad a las unidades andinas en terrenos abruptos con pendientes de 60 o 70° en la cordillera de los Andes.AgremLa Agrupación Especial de Montaña, creada el 26 de septiembre de 2003, es una fuerza de élite formada por oficiales y suboficiales con las especialidades de Cazador Andino y de Paracaidista.
Foto: Ejército de Estados Unidos El programa FMS administra compras de gobierno a gobierno de artículos militares estadounidenses y servicios de defensa que figuran en la lista de municiones de ese país, tanto de almacenes de sus Fuerzas Armadas como de nueva producción.Los países que adquieren equipamiento a través de esta modalidad no tratan directamente con empresas privadas, siendo el Departamento de Defensa el que actúa como intermediario en estos procesos y gestiona los temas de compra, logística y entrega además de proporcionar apoyo y entrenamiento al usuario.El FMS es muy utilizado ya que las compras por este medio usualmente resultan menos caras y facilita el proceso para otros gobiernos ya que el Pentágono negocia con el fabricante y se encarga de los trámites.UsasacUsasac, con sede en Redstone Arsenal, desarrolla y administra programas de asistencia de seguridad y casos de ventas militares al extranjero para desarrollar la capacidad de los socios, respaldar las estrategias de participación del Comité Coordinador de Controles Multilaterales de Exportación (Cocom) y fortalecer las asociaciones globales de Estados Unidos.Esta organización cuenta con los Comandos de Gestión del Ciclo de Vida del Comando de Material del Ejército, así como con otras agencias del Departamento de Defensa y la industria de Estados Unidos.
El comandante en jefe del Ejército de Chile, general Javier Iturriaga, realizó el 7 de noviembre una visita a Fort Bragg, Carolina del Norte, para conocer las capacidades y aumentar la cooperación con la 82 División Aerotransportada del Ejército de Estados Unidos.De acuerdo a la cuenta de Twitter de la 82 División Aerotransportada, la actividad tuvo como finalidad aumentar la interoperabilidad y generar una comprensión más profunda de las capacidades de la unidad que integra el XVIII Cuerpo Aerotransportado.Esta célebre división de infantería aerotransportada tiene como misión, en un plazo de 18 horas posteriores a la notificación, realizar asalto con paracaídas y asegurar objetivos clave para las operaciones militares de seguimiento en apoyo de los intereses nacionales de Estados Unidos.En esta visita, el general Iturriaga sostuvo una reunión con el comandante general adjunto de interoperabilidad de la 82 División Aerotransportada, brigadier del Ejército Británico Neil Den-McKay, en la que intercambiaron ideas.Un estrecho vínculoLa 82 División Aerotransportada es la base de la Fuerza de Respuesta Inmediata (IRF, en sus siglas en inglés) del Ejército del país norteamericano y mantiene en todo momento una de sus brigadas en situación de despliegue inmediato Esta división, creada en 1917 y que participó en la Primera Guerra Mundial Segunda Guerra Mundial, Guerra de Vietnam, Guerra del Golfo Pérsico, Guerra de Afganistán y Guerra de Irak, cuenta hace 17 años con un oficial de intercambio como parte de los acuerdos bilaterales suscrito entre los ejércitos de Chile y Estados Unidos.El teniente coronel Alberto Mallea del Ejército de Chile se desempeñó, entre mediados del 2020 y finales del 2021, como jefe de la Sección Operaciones Futuras de esta unidad, siendo una de sus principales misiones planificar los ejercicios que certifican que las brigadas de la 82ª División Aerotransportada están listas para enfrentar misiones en el mundo.El oficial indicó en una nota publicada en la página del Ejército de Chile que este intercambio fue un gran desafío profesional y una gran fuente de experiencias.
El medio norteamericano recuerda que en el encuentro anual Ausa, organizado por la Asociación del Ejército de Estados Unidos para promover el mercado de ese país, la compañía local General Dynamics Land Systems presentó su nuevo concepto TRX Breacher, un demostrador de tecnología robótica de 10 toneladas pensado para ejecutar las misiones más tediosas, sucias y peligrosas, de acuerdo con la información de la empresa.