EDICIÓN
| INFODRON | INFOESPACIAL | MUNDOMILITAR | TV

Galil ACE 22 NC

La 3ª Brigada Acorazada La Concepción del Ejército de Chile perfecciona sus capacidades de combate

Las unidades que conforman la 3ª Brigada Acorazada La Concepción del Ejército de Chile desarrollaron un módulo de tiro a nivel individual y con distintos sistemas de armas con el propósito de mantener su efectividad para enfrentar blancos de distinta naturaleza.Según la edición 386 del informativo Ejército Noticias, el personal de esta unidad de armas combinadas de la I División de Ejército logró perfeccionar en esta instancia las capacidades de tiro aumentando su efectividad, ya sea en operaciones defensivas u ofensivas.En el marco de esta actividad, los soldados del Batallón de Infanteria Blindado N°7 Esmeralda reforzaron sus destrezas, los conocimientos tácticos–técnicos y efectividad en el empleo del fusil de asalto IWI Galil ACE 22 NC y ametralladora liviana FN Herstal Minimi en operaciones tanto diurnas como noctunas.Los artilleros de los vehículos de combate de infantería Marder 1A3 ejecutaron una fase práctica que consideró amunicionamiento y tiro real del cañón Rheinmetall MK 20 Rh 202 calibre 20 x 139 mm mientras que los artilleros de los vehículos de apoyo al combate de la familia M113 efectuaron práctica de tiro con la ametralladora pesada Browning M2 calibre 12,7 × 99 mm.3ª Brigada Acorazada La Concepción Esta unidad fue creada el 1 de enero de 2010 ante la necesidad institucional de reunir a las Armas y Servicios en una sola organización militar bajo un mando centralizado para disponer de unidades rápidas y potentes con altos estándares de eficiencia y optimizar los procedimientos de entrenamiento.Sus actuales instalaciones, inauguradas en abril del 2011 y ubicadas en el sector Los Arenales a 25 kilómetros al norte de Antofagasta, cuentan con una moderna infraestructura que optimiza los recursos para fortalecer la instrucción y el entrenamiento de las unidades.Está integrada por un Cuartel General, Plana Mayor, Batallón de Infanteria Blindado N° 7 Esmeralda, Grupo de Tanques N° 8 Exploradores, Grupo de Artillería N° 5 Antofagasta,  Compañía de Ingenieros N° 10 Pontoneros, Compañía de Telecomunicaciones N° 7 San Pedro de Atacama, Pelotón de Exploración Blindado y Compañía Logística.Dispone de subsistemas de maniobra como los tanques Leopard 2A4 y los carros Marder 1A3; medios de apoyo técnico y de fuego a cargo de material de artillería autopropulsado M109, misiles antiblindaje Spike, vehículos de combate de ingenieros lanzapuente Leguan y abre brecha y lanzafajinas de la familia Leopard 1, entre otros.

Pistolas Volcano-F, Tornado-F y Esparta-F, los hitos de Famae en 2022

Fábricas y Maestranzas del Ejército (Famae) concentró sus esfuerzos durante el año 2022 en la producción de las nuevas pistolas Volcano-F, Tornado-F y Esparta-F; la entrega de las últimas unidades del polígono de tiro virtual (PTV) para fusil Galil ACE 22 NC; la modernización del SMFC Nekulpan del LAR 160 y la actualización del sistema de carga de munición del M109 del Ejército de Chile.La Empresa Estratégica de Defensa, como publicó Infodefensa.com, exhibió en la XII Exhibición y Conferencia Internacional para Latinoamérica, Exponaval 2022, sus nuevos modelos de pistola Esparta-F en calibre 9 x 19 mm y Tornado-F en calibre 9 x 19 mm y .40 S&W.La Planta de Armanento Menor de Famae comenzó en el año 2019 el desarrollo de una nueva generación de pistolas en el marco de su plan para retomar el segmento de armas de puño y ampliar su catálogo de productos satisfaciendo las necesidades tanto de de las Fuerzas Armadas, Carabineros, Policía de Investigaciones, Gendarmería y usuarios civiles.

El Ejército de Chile incrementa la disponibilidad y eficiencia operacional de la Fuerza Terrestre

Polígonos de tiro virtual y campo de tiro en vivoFamae realizó la entrega en el segundo trimestre del 2022 de la última unidad de un total de 25 polígonos de tiro virtual (PTV) para fusil de asalto IWI Galil ACE 22 NC. Este sistema móvil, inalámbrico, escalable y modular brinda un aprendizaje práctico y eficiente en técnicas de tiro y complementa la preparación de tiradores novatos en aspectos como manipulación de un arma real, mecanismos y medidas de seguridad antes de ingresar a una cancha de tiro real.La incorporación de esta solución tecnológica, desarrollada por la Gerencia de Investigación de Famae y el Centro de Modelación y Simulación del Ejército (Cemse) ha permitido el aumento de la eficiencia y capacidades en combate del personal entregando un importante apoyo para quienes inician su proceso de formación, en términos de procedimiento y técnicas de tiro con este armamento.El grupo sueco Saab implementó en el primer semestre del 2022 un campo de tiro en vivo, integrado por blancos móviles y fijos, en la Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro del Comando de Operaciones Especiales (Cope).La adquisición forma parte del proyecto Polígono de Tiro de Combate que facilitará la instrucción y el entrenamiento del personal potenciando la preparación del combatiente individual de la institución.Automatización de depósitos logísticosEl Ejército de Chile inició el viernes 5 de agosto en el Regimiento Logístico de Ejército (RLE) N° 1 Bellavista la puesta en marcha del sistema de automatización de operaciones para los depósitos de los regimientos logísticos divisionarios e institucionalesLa iniciativa, que forma parte de la mejora continua del Sistema de Información y Gestión Logística del Ejército, es dirigida por el Departamento de Sistemas de Información y Gestión del Sostenimiento (Dsigs) del Comando de Apoyo a la Fuerza (CAF) y ejecutada por S2T.Esta solución tecnológica permitirá efectuar todos los movimientos -como toma de inventarios, consultas, transferencias e informes- a través de aparatos de tecnología inalámbrica (PDA), que capturan los códigos de los productos.Su incorporación permitirá a los encargados de los regimientos logísticos divisionarios e institucionales obtener directamente la información de los bienes para realizar recepciones, transferencias y control de existencias, entre otros procedimientos, generando un mayor control de las existencias y más velocidad en el despacho de suministros a las unidades militares.Personal de S2T realizó a finales de diciembre la entrega de una versión denominada híbrida que funciona offline y online en bodegas automatizadas.

El Ejército de Chile presenta los Humvee y cuadrimotos Outlander de la BOE Lautaro en la Parada Militar 2022

Foto: Ministerio de Defensa Nacional de ChileJunto con ello, el general Iturriaga envió un mensaje al contigente de casi 1.000 efectivos desplegados en la Macrozona Sur en el marco del Estado de Excepción Constitucional de Emergencia vigente en las regiones del Biobío y La Araucanía desde mayo del presente año.Iturriaga expresó el "gran orgullo que siento de ser su comandante en jefe, el orgullo por ver en ustedes la gran vocación de servicio que día a día cumplen en su desempeño”.

Los soldados conscriptos del Ejército de Chile realizan tiro de combate con el Carl Gustaf y AT-4 de Saab

El sistema es normalmente utilizada por dos soldados, uno que lo traslada y dispara, mientras que el otro transporta la munición en contenedores que tienen dos proyectiles cada uno.El Carl Gustaf de Saab puede disparar una amplia variedad de municiones, incluyendo proyectiles antiblindaje, antipersonal, antibúnker, iluminante y fumígena, que la transforman en un sistema de armas ideal para que el soldado pueda ejecutar una amplia gama de misiones en el campo de batalla moderno.El AT-4, por su parte, es un arma sin retroceso, con ojiva precargada y desechable de corto alcance de 84 mm.

La unidad de morteros de la Brimot N° 1 Calama del Ejército de Chile entrena en el Altiplano

Posteriormente, el 7 de febrero de 1948 cambia su nombre a Regimiento de Infantería de Montaña Reforzado Nº 15 Calama del General Pedro Lagos y el 21 de julio de 1981 se convierte en el Regimiento de Infantería N° 15 Calama.La unidad se fusionó en 2001 con el Regimiento de Ingenieros N° 1 Atacama integrando el nuevo Regimiento Reforzado Nº 1 Topater.

La II División Motorizada del Ejército de Chile apoya la labor de vigilancia fronteriza en el Altiplano

Imagen: Ejército de ChileEl personal del Regimiento N° 9 Chillán colabora en la prevención, detección y control del narcotráfico, del crimen organizado transnacional y la trata ilegal de migrantes en el marco de la operación Jarkaña (Detener, en lengua aymara).Esta operación militar distinta a la guerra comenzó a ser implementada en el año 2015 para generar presencia militar y territorial y entregar asistencia y seguridad a los habitantes que viven en áreas remotas del Altiplano de Chile límitrofes con Perú y Bolivia.Las unidades adelantadas realizan tareas de vigilancia, reconocimiento e instrucción y entrenamiento apoyando con sus capacidades a Carabineros y la Policía de Investigaciones de Chile a resguardar la frontera norte del país.Operación en un entorno extremoEl personal del Regimiento N° 9 Chillán arribó a comienzos de junio a la comuna de Putre y permanecerá en esa zona por un mes.

El Ejército de Chile comienza los preparativos de la Competencia de Patrullas de Infantería 2022

Posteriomente, fue el turno del cereo de los fusiles IWI Galil ACE 22 NC de 5,56 x 45 mm que empleará cada patrullero durante el recorrido.El día finalizó con el chequeo médico de cada participante para certificar que los asistentes de este evento del Ejército de Chile tengan las mejores condiciones físicas para enfrentar esta compleja competencia.Pruebas de alta exigenciaLa competencia contempla un recorrido de 60 kilómetros por el desierto en el que se realizarán marchas con tercera línea de equipamiento (mochila con más de 15 kilos de peso), enfrentando apremio en combate urbano, tiro de combate y paso por campo minado.Los participantes de las tres instituciones de la Defensa Nacional deberán desarrollar también procedimientos NBQ, pedidos de fuego, primeros auxilios (trauma), natación de combate y procedimientos de telecomunicaciones.La patrulla ganadora será premiada y recibirá distinciones el 7 de junio en la ceremonia que conmemorará el 142° Aniversario del Asalto y Toma del Morro de Arica y Día de las Glorias de la Infantería Chilena.El equipo del Ejército de Chile que obtenga las mejores calificaciones en la Competencia de Patrullas de Infantería Teniente Coronel Juan José San Martín representará a la institución en el evento Cambrian Patrol del Ejército Británico.

El Ejército de Chile recibirá el último de 25 polígonos de tiro virtual de fusil Galil ACE 22 NC

Esta característica permite al tirador conocer cual es el impacto que va a recibir en su hombro y ayuda a corregir su postura.El Subsistema Interfaz posee los sensores y tarjetas que recopilan información como el procedimiento de armado, respiración, alineación de los elementos de puntería, presión sobre el disparador y cantidad de tiros realizados con el fusil Galil ACE 22NC por los soldados.El Subsistema Entorno está conformado por un computador de estándar militar que permite la administración y el procesamiento de los datos generados por los diversos sensores instalados en el fusil Galil ACE 22 NC. El computador se controla de modo intuitivo con una pantalla táctil o touchscreen.El software del polígono virtual puede ser modificado y escalable en otros niveles según las necesidades del usuario incorporando nuevas funciones como siluetas en movimiento, imágenes 3D o nuevos escenarios que simulen las condiciones climáticas del lugar en el que se emplace el simulador. Fotos: Ejército de Chile

La Brimot Huamachuco del Ejército de Chile capacita a monitores de tiro en su nuevo polígono de combate

El personal del Sub Centro de Entrenamiento de Operaciones en el Altiplano de la Brigada Motorizada (Brimot) Nº 24 Huamachuco del Ejército de Chile efectuó a finales del mes de marzo el inicio del trabajo de preparación de monitores de tiro nivel intermedio en el recién inaugurado polígono de tiro de combate de la unidad.La capacitación, desarrollada en el marco de la cartilla de tiro difundida por el Comando de Operaciones Terrestres (COT), se realizó en el cuartel Pacollo, perteneciente a la VI División de Ejército, a una altitud de 4.350 metros sobre el nivel del mar.La actividad contempló trabajo teórico, céreo del fusil de asalto IWI Galil ACE 22 NC de 5,56 x 45 mm, identificación del baricentro y posteriormente el trabajo en terreno bajo las exigentes condiciones y el estrés propio del Altiplano, como es la altitud, condiciones climáticas desfavorables, fatiga y el propio peso del equipo de combate.La capacitación consideró, entre las técnicas empleadas, el desplazamiento bajo situación; tiro de reacción con amenaza a la izquierda, a la derecha y atrás; tiro con avance y retroceso con amenaza inmediata al frente en 20, 30, 40 y 50 metros, debiendo identificar el centro de masa y adoptar diferentes posiciones del tirador dependiendo del tipo de situación.La actividad de preparación de monitores de tiro nivel intermedio en la unidad sirvió también para emplear los accesorios asignados al fusil de asalto Galil ACE 22 NC, como lo es la mira holográfica, designador láser y visor nocturno, permitiendo incrementar y mejorar las técnicas del uso de este equipamiento.Garra y FiloLa Brigada Motorizada N° 24 Huamachuco es la unidad más septentrional del Ejército de Chile.

IWI exhibe en Fidae la familia de fusiles de asalto Arad del Ejército de Chile

Israel Weapon Industries (IWI) presentó en la última edición de la Feria Internacional del Aire y del Espacio (Fidae) el fusil multicalibre y modular Arad que fue incorporado en el año 2021 por la Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro del Ejército de Chile.El Arad, basado en la plataforma AR15 y lanzado al mercado internacional en el 2019, fue diseñado para ser empleado por unidades de fuerzas especiales, infantería y agencias de seguridad en diferentes escenarios de combate y posee la capacidad de cambiar el calibre 5,56 x 45 mm al 300 BLK.IWI exhibió un fusil de asalto Arad 5,56 x 45 mm con mira de punto rojo Mepro M5, un Arad 5,56 x 45 mm con lanzagranadas IWI GL 40 x 46 mm y mira de punto rojo Mepro M5, un Arad 5,56 x 45 mm con mira de punto rojo Mepro M5 y magnificador táctico Mepro MX3-T, un Arad 300 BLK con mira de punto rojo Mepro M5 y un Arad 7,62 x 51 mm con mira telescópica diurna Mepro X4.

Famae capacita al Ejército de Chile en el uso del polígono de tiro virtual de fusil Galil ACE 22NC

La fabricación en serie se inició en septiembre de 2020 y la entrega del último sistema está prevista para mayo de 2022.El PTV de Famae busca potenciar la capacidad del combatiente individual entregando un importante apoyo para quienes inician su proceso de formación, en términos de procedimiento y técnicas de tiro, además de reducir el gasto de munición de entrenamiento facilitando un aprendizaje práctico y eficiente.La solución tecnológica entrega un aprendizaje práctico y eficiente en técnicas de tiro con el fusil de asalto Galil ACE 22 NC y complementa la preparación de tiradores novatos en aspectos como manipulación de un arma real, mecanismos y medidas de seguridad antes de ingresar a una cancha de tiro real.Eficiencia en el tiroEl PTV fue diseñado y desarrollado por la Gerencia de Investigación de Famae y el Centro de Modelación y Simulación del Ejército (Cemse) para facilitar la instrucción y el entrenamiento del personal que emplea el fusil de asalto IWI Galil ACE 22 NC de 5,56 x 45 mm.Es un sistema móvil, inalámbrico, escalable y modular lo que permite a Famae realizar el proceso de actualización o modernización dependiendo de los requerimientos del usuario.

El Regimiento N° 2 Maipo del Ejército de Chile entrena tiro con el fusil Galil ACE 22 NC

Efectivos del Regimiento N° 2 Maipo de la II División Motorizada del Ejército de Chile efectuaron una jornada de entrenamiento de tiro con el fusil de asalto Galil ACE 22 NC de 5,56 x 45 mm.La actividad se desarrolló en el polígono de tiro del Centro de Instrucción y Entrenamiento Teniente Coronel Eleuterio Ramírez ubicado en la zona de Laguna Verde en la ciudad de Valparaiso con el propósito de incrementar el grado de operacionalidad y el empleo de este armamento que fue cofabricado por Fábricas y Maestranzas del Ejército (Famae).La jornada contribuyó a aumentar la capacidad y eficiencia de combate del personal de esta unidad de la Fuerza Terrestre para alcanzar un alto nivel de alistamiento operacional conforme a la planificación del Comando de Operaciones Terrrestres (COT).Galil ACE 22 NCEl Ejército de Chile seleccionó el Galil ACE 22 NC de Israel Weapon Industries (IWI) como su nuevo fusil de asalto en 2013.

El Ejército de Chile efectúa entrenamiento de tiro de reacción con el fusil Galil ACE 22 NC

Efectivos del Grupo de Artillería N° 6 Dolores de la Brigada Motorizada N°4 Rancagua del Ejército de Chile realizaron ejercicios de entrenamiento que contemplaron tiro de reacción con el fusil de asalto Galil ACE 22 NC de 5,56 x 45 mm y lanzamiento de granada ofensiva.La actividad se desarrolló del 4 al 6 de enero en las canchas del Campo de Instrucción y Entrenamiento (CIE) Pampa Chaca de la comuna de Arica con el propósito de fortalecer las competencias adquiridas durante el año militar 2021 El personal de planta y los soldados de tropa profesional del Grupo de Artillería N° 6 Dolores ejecutaron con el fusil Galil ACE 22 NC ejercicios en polígono de tiro y en movimiento con diversas variables y blancos incluyendo el cambio de cargador y posición,El entrenamiento contribuyó a aumentar la capacidad y eficiencia de combate de los efectivos que integran esta unidad de la VI División de Ejército de la Fuerza Terrestre para alcanzar un alto nivel de alistamiento operacional.Galil ACE 22 NCEl Ejército de Chile seleccionó el Galil ACE 22 NC de Israel Weapon Industries (IWI) como su nuevo fusil de asalto en 2013.

Nuevas definiciones estratégicas y consolidación de capacidades, los retos del Ejército de Chile en 2022

El general Javier Iturriaga del Campo asumirá el 10 de marzo del 2022 la comandancia en jefe del Ejército de Chile y será quien tendrá la misión de poner en marcha la tercera fase del Plan de Desarrollo Estratégico al 2026 de la institución.Este plan fija los lineamientos para lograr la flexibilidad, polivalencia e interoperabilidad que permitan proyectar y consolidar un Ejército funcional y altamente disponible para actuar tanto en operaciones tradicionales como en operaciones militares distintas de la guerra contribuyendo además a una mayor eficiencia en la gestión de los procesos internos.Los objetivos del Plan de Desarrollo Estratégico al 2026 son desarrollar las capacidades requeridas para la Fuerza Terrestre en todas las áreas estratégicas; consolidar una estructura superior del Ejército racional, funcional y eficiente; y modernizar el sistema de gestión del recurso humano, considerando el ciclo de ingreso, formación y desempeño, entre otras.Incremento de capacidadesEn la actualidad está en ejecución el Plan de Acción Carrera 2019-2022 que tiene entre sus objetivos generales completar las dotaciones orgánicas de la Fuerza Terrestre y Estructura Superior del Ejército; continuar desarrollando iniciativas tendientes a lograr una mayor eficiencia en la administración de los recursos y completar al máximo el equipamiento de la Fuerza Terrestre conforme a los proyectos previstos.En el 2022 se realizará el proceso de evaluación del Plan de Acción Carrera 2018-2022 para medir el grado de cumplimiento de las iniciativas y tareas consideradas para este periodo, así como también los efectos sobre los objetivos estratégicos y sobre el estado final deseado para el Ejército al año 2026.La planificación para el período 2023-2026 que liderará el general Iturriaga contempla el incremento y consolidación de capacidades para lograr una Fuerza Terrestre interoperativa, proyectable, polivalente y sustentable.

Cohetería, munición para francotirador, polígonos de tiro virtual y Proaco, los hitos de Famae en 2021

El sistema de control de fuego que utilizará es el Nekulpan, un desarrollo conjunto de Famae y Desa que está en servicio con el Sistema de Artillería de Cohetes (SAC) LAR 160 y es utilizado además por el SLM Tralcan.Munición de precisión para francotirador Francotiradores de la Agrupación Especial de Montaña (Agrem) de la Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro del Ejército de Chile realizaron en octubre las pruebas de disparo de la nueva línea de munición 7,62 x 51mm y calibre .308 con bala de 168 y 175 granos desarrollada por Famae.La actividad fue desarrallada en el Campo Militar Peldehue, ubicado en la comuna de Colina, Región Metropolitana, y contempló el disparo de la munición a blancos de presión ubicados a 300 metros y popes metálicos ubicados a 600 y 900 metros, respectivamente.En las pruebas participaron representantes del Ejército, Armada, Fuerza Aérea, Carabineros, Policía de Investigaciones y Gendarmería de Chile, quienes pudieron evidenciar el alto rendimiento de la nueva munición de precisión de la empresa la que podrá ser adquirida por estas instituciones para el empleo de su personal.El producto está orientado a francotiradores, tiradores escogidos y las ramas de tiro de las escuelas matrices, posee altos estándares productivos en aspectos como composición de la vainilla y la cantidad de pólvora, y ´permitirá a sus usuarios contar con una munición potente, eficaz y precisa facilitando su entrenamiento y el cumplimiento de diferentes misiones.Polígono de tiro virtualFamae inició en el mes de abril el proceso de entrega de 25 polígonos de tiro virtual (PTV) que contribuirán a aumentar la seguridad y eficiencia en la instrucción y entrenamiento de tiro con el fusil de asalto Galil ACE 22 NC de 5,56 x 45 mm en las unidades de Infantería del Ejército de Chile.

Famae entrega un polígono de tiro virtual al Destacamento Arauco del Ejército de Chile

La fabricación en serie se inició en septiembre de 2020 y la entrega del último sistema está prevista para mayo de 2022.El PTV de Famae busca potenciar la capacidad del combatiente individual entregando un importante apoyo para quienes inician su proceso de formación, en términos de procedimiento y técnicas de tiro, además de reducir el gasto de munición de entrenamiento facilitando un aprendizaje práctico y eficiente.La solución tecnológica entrega un aprendizaje práctico y eficiente en técnicas de tiro con el fusil de asalto Galil ACE 22 NC y complementa la preparación de tiradores novatos en aspectos como manipulación de un arma real, mecanismos y medidas de seguridad antes de ingresar a una cancha de tiro real.El sistema no sólo presenta los aciertos y fallos del tirador, o la dispersión de los impactos, entrega además datos sobre el tiempo que demoró, como movió el efectivo el arma al apuntar o y si controla su respiración.

La II División Motorizada del Ejército de Chile exhibe su entrenamiento en una competencia de patrullas

Desde su creación ha participado en la mayoría de los hechos de armas de la institución y entre sus hitos destacan haber íntegrado la primera misión de Chile en Chipre (2002) además de haber seleccionado y entrenado a los primeros efectivos que llegaron a Haití en el año 2004, entre otros.La II División Motorizada está integrada por el Regimiento de Infantería Nº 1 Buin, Regimiento de Artillería Nº 1 Tacna, Regimiento N° 2 Maipo, Regimiento Nº 6 Chacabuco, Regimiento Nº 9 Chillán, Regimiento Nº 16 Talca, Regimiento Nº 19 Colchagua y Regimiento Nº 21 Coquimbo.