Made in Colombia El Golfo de Urabá, fabricado en Colombia por el astillero Corporación de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de la Industria Naval, Marítima y Fluvial Colombiana (Cotecmar), entró en servicio en mayo de 2015, desempeñándose hasta la actualidad con un excelente récord operacional, particularmente en el desarrollo de misiones humanitarias en el norte de esta nación.
Los BDA "made in Colombia" El Golfo de Urabá, fabricado en Colombia por el astillero Corporación de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de la Industria Naval, Marítima y Fluvial Colombiana (Cotecmar), entró en servicio en mayo de 2015, desempeñándose hasta la actualidad con un excelente récord operacional, particularmente en el desarrollo de misiones humanitarias en el norte de esta nación.
El astillero Corporación de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de la Industria Naval y Marítima Colombiana (Cotecmar) ha finalizado las pruebas de puerto y mar del nuevo buque de investigación científica Simón Bolívar de la Armada Colombiana (ARC). Las pruebas, de las que participaron 130 ingenieros, se realizaron durante el presente octubre: aprincipios de mes se llevaron a cabo las pruebas de puerto (HAT), en las que se constató el correcto funcionamiento de los sistemas; y durante la segunda y tercera semana se efectuaron las pruebas de mar (SAT), en las que se verificarón la operación del buque (radares, timón, carta electrónica, piloto automático, ecosonda, motores, propulsión, estabilidad) en aguas de la Bahía de Cartagena de Indias, de acuerdo con el cronograma previsto por este astillero.Segunda fase Se espera que el próximo noviembre se realice una segunda fase de evaluaciones, que versará sobre el casco silencioso, verificación de sistemas USBL y del sistemas de posicionamiento acústico bajo agua, entre otros.
La delegación, que estará encabezada por la directora del Centro Corporativo del GSED, Hilda López, estará compuesta por varias de las empresas más representativas del sector de la defensa colombiano y que serán parte de los 1.800 diferentes exponentes que participarán en este evento.
Estas carabinas y fusiles se identifican por su bajo peso resultado de la sustitución de parte del material metálico y su reemplazo por otros de diferente composición, el acoplamiento de miras reflectivas iluminadas –diurnas/nocturnas- del tipo Meprolight Technologies LTD (Mepro 21 y Mor) la incorporación de cinco rieles de adaptación del tipo picattiny, que mejoran la precisión del arma, permitiendo disminuir su consumo de munición por la efectividad en el disparo, que se logra gracias al balanceo de las fuerzas de retroceso y en los tiempos de recorrido del disparador.
Y lo admirable de todo esto es como esas mujeres han podido sacar adelante a sus familias gracias a la importante labor que cumplen trabajando en las empresas del Gsed. Cuando venimos a las regiones, no se dimensiona la importancia y el impacto del grupo empresarial en la economía del país y es por ello que siempre –en estos encuentros- socializamos las cifras para que se conozca ese impacto en el PIB. Pero también nos encontramos con apoyos decididos como el de la Gobernación de Santander, el de la Cámara de Comercio, el de Pro Santander, que entendieron la necesidad de conectar a la base empresarial de esta región con el Gsed.
El Coelum tiene además la capacidad de detecciones diurnas de hasta 2.900 metros (640 metros en la noche), de reconocimiento de hasta 700 metros (160 en la noche) y de identificación de blancos de hasta 400 metros (80 en la noche), disponiendo de datalink encriptado y diseñado especialmente para las necesidades operacionales del sistema, controlado por un Software de misión desarrollado también por la Ciac.
En menos de medio día, ya tenemos la posibilidad de un negocio con Santander y Cotecmar en el tema especifico del embalse de Topocoro, que como pueden recordar en el reciente pasado, suministro un CAI flotante desplegado por la Policía para la seguridad de los visitantes de este espacio de agua. Adicionalmente estamos también en conversaciones no solo con el departamento, sino además con dos municipios para demostrarles las capacidades operacionales del uav/ART CIAC Coelum, plataforma ideal para el fortalecimiento de las capacidades de vigilancia, inteligencia y reconocimiento de la fuerza pública.
Exposiciones y rueda de negociosPara tales efectos estarán presentes 18 empresas del Gsed, entre ellas Cotecmar, Indumil, Codaltec, Ciac, Satena, Defensa Civil y Agencia Logística, que participarán a través de sendas exposiciones y de una rueda de negocios ante representantes de los sectores industrial y empresarial del oriente del país.El Gsed genera más de 12.000 empleos directos, con una producción anual tasada en 3.773 millones de dólares, lo que equivale a un 0,9% del PIB colombiano, muestra de la relevancia que desde el punto de vista económico representa para el país.
La Corporación de Alta Tecnología (Codaltec) ha presentado, en la cuarta Reunión y Foro de Negocios del sector de la defensa colombiano, las características y ventajas de sus sistema de simulación Gecko, capaz de recrear actividades que generan riesgos, costos económicos elevados y que afectan el medio ambiente, por ejemplo, los polígonos de tiro para el entrenamiento de armas de fuego.
La empresa Indumil se encuentra promocionando su pistola Córdova edición 64 años, que cuenta con nuevas miras del tipo fibra óptica, con el objeto de mejorar de manera notable la experiencia y precisión del disparo Esta pistola, originalmente lanzada en noviembre de 2018, es una versión mejorada de la 3.0 Estándar, con un diseño dual de colores negro (subconjunto de la corredera, retén de la corredera, disparador y ajuste de la empuñadura) y café pardo (subconjunto del marco, cubre rueles y empuñadura).
Este sistema tiene además la capacidad de detecciones diurnas de hasta 2.900 metros (640 metros en la noche), de reconocimiento de hasta 700 metros (160 en la noche) y de identificación de blancos de hasta 400 metros (80 en la noche), disponiendo de datalink encriptado y diseñado especialmente para las necesidades operacionales del sistema, controlado por un Software de misión desarrollado también por la Ciac.
Características El Quimbaya es un dron de ala fija cuenta con una autonomía de hasta 10 horas de vuelo, con un peso de 70 kilogramos, teniendo como dimensiones 5,24 metros de ancho y 4,11 de largo, disponiendo de sistemas de navegación. El desarrollo de la aeronave inició en 2016 por el Ministerio de la Defensa por medio del Gsed, con el acompañamiento tecnológico de la CIAC y el apoyo de Ecopetrol, con el objeto de ser empleado en la vigilancia y monitoreo de instalaciones e infraestructuras energéticas, así como de oleoductos, campos de exploración y explotación, pero también en misiones del tipo ISR.