Las edades de los cadetes del colegio militar variaban entre los 12 y los 18 años, y pese a que su instructor y militar general, Mariano Monterde, les comunicó la posibilidad de marcharse, la mayoría de estos jóvenes decidieron permanecer en el castillo y defender su país.
Este enfrentamiento, conocido como la Batalla del Molino del Rey, se produjo durante el conflicto bélico que involucró a ambos países entre los años 1846 y 1848 por los deseos expansionistas de los EEUU. La contienda finalizó con una victoria pírrica de los estadounidenses puesto que, a pesar de que lograron tomar la posición, no encontraron uno de sus objetivos (un gran arsenal que supuestamente había en la zona) y, además, sufrieron importantes bajas.
La contienda se enmarca dentro de la llamada Segunda Invasión Francesa, que se desarrolló entre los años 1862 y 1867 tras la suspensión de pagos por parte del Gobierno mexicano de la deuda externa; Reino Unido, España y Francia se unieron y acudieron a Veracruz para iniciar una serie de negociaciones.
A cañonazos, las tropas de Scott lograron tomar el Rancho de Padierna, un punto clave, zona que los mexicanos, acusando graves bajas, consiguieron retomar por la noche.Una batalla decidida por la lluviaEl general supremo y presidente de la República Mexicana, Antonio López de Santa Anna, también se encontraba en la zona con sus tropas, pero decidió retirarse, pues pensó que el terreno no era propicio para el avance.
La batalla se produjo en el marco de la Revolución Mexicana.El Ejército Revolucionario Mexicano, ubicado en el norte de la República, comandado por Venustiano Carranza, trataba de avanzar hacia la capital del país y, para ello, debían abrirse paso por las varias ciudades que se encontraban controladas por el gobierno del general Victoriano Huerta.
Firma SemarEjercicios ejecutadosDel 1 al 4 de abril, personal naval se capacitó dentro del Ejercicio llamado Iniciativa de Seguridad y Protección Marítima de América del Norte (Namsi Pacific-EX), que consiste en un foro trilateral entre Canadá, Estados Unidos y México, con el objeto de mejorar las capacidades mutuas de coordinación operativa e incrementar la seguridad y protección marítima en la región, que se llevó a cabo en San Diego, California, Estados UnidosEn el mismo periodo, del 21 al 26 de abril se llevó a cabo el Ejercicio Namsi Gomex bajo el concepto de mantenimiento del Estado de Derecho en la Mar y que consistió en dos fases: la primera tuvo lugar en Corpus Christi (Texas, Estados Unidos); mientras que la fase II se realizó los días 12 y 13 de mayo en la isla caribeña de Barbados, con el objetivo de ejercer el mantenimiento del Estado de Derecho contra la pesca ilegal, mantener el Estado de Derecho en la mar, así como realizar acciones en contra del narcotráfico.Entre el 3 y el 17 de mayo se realizó el Ejercicio Tradewinds 2024, cuya finalidad es incrementar la seguridad en el Caribe a través de la cooperación internacional de fuerzas militares y de seguridad de los países de la región.
La tecnología avanzada ACH145 garantiza una interfaz hombre-máquina más inteligente y ergonómica.Este tipo de exposición tiene como objetivo impulsar el ambiente de negocios aeronáuticos en México, atrayendo a profesionales de la industria, pilotos, técnicos y estudiantes, y su relevancia radica en que México cuenta con más de 5.000 aeronaves privadas, 900 de las cuales están destinadas a vuelos ejecutivos.
Brasil ha sido seleccionado como país invitado de honor a la Feria Aeroespacial México 2025 (Famex) debido a la importancia de la industria aeroespacial brasileña —líder en Latinoamérica— con el fabricante de aviones Embraer a la cabeza. Uno de los productos de Embraer más atractivos es el transporte KC-390 porque se adapta a las necesidades mexicanas para el transporte militar.
El G1 Guerrero está diseñado para su uso tanto en el ámbito civil como militar, por lo que es posible lograr un gran soporte de dispositivos de los compradores y operadores potenciales, siendo utilizado para reconocimiento aéreo, que incluye la observación y el trabajo de patrulla, implementación de seguridad, sobre la vigilancia del perímetro o área determinada.Las aeronaves en vuelo son tripuladas por pilotos especializados que desde la unidad de monitoreo terrestre dirigen las operaciones.
Además, promovemos la colaboración, transmisión de buenas prácticas y el crecimiento sostenible dentro de la industria aeroespacial en Guanajuato. También reunimos a empresas, instituciones académicas, centros de investigación, agencias gubernamentales y otros actores relevantes para trabajar en conjunto en áreas como el desarrollo de tecnología, la mejora de la cadena de suministro, la promoción de la industria, el desarrollo del talento y la creación de redes, somos un catalizador para el crecimiento y la expansión de la industria aeroespacial en Guanajuato. En el Cluster trabajamos sobre cuatro pilares principales: el fortalecimiento de la cadena de suministro; desarrollo del talento; promoción que es vital para consolidar la presencia y reputación en la industria; y el fortalecimiento de la flota.¿Existen empresas que estén colaborando con el sector Defensa?
El Gobierno de Coahuila (norte de México) dio a conocer que proyecta la adquisición de un helicóptero táctico para fortalecer la vigilancia aérea en la región Norte del Estado. Según el titular de la Secretaría de Seguridad Pública, Federico Fernández Montañez, dentro de los proyectos que se trabajan con las Fuerzas Armadas Mexicanas, se encuentra la estación aérea en Piedras Negras, su infraestructura, operatividad, y la posibilidad de adquirir una aeronave: un helicóptero que cumpla con las especificaciones para estar ahí —aunque ya hay algunos— pero no con ese tipo de capacidades operativas.
La Fiscalía de Nuevo León informó el pasado 10 de enero que, en la madrugada de ese día, un grupo delictivo emboscó a elementos del Ejército en una zona rural cercana a la línea divisoria con Tamaulipas y que los militares repelieron la agresión. Según informóel general mexicano, las armas capaces de penetrar el blindaje proceden de la empresa Lake City, proveedora de las fuerzas armadas de Estados Unidos.
En palabras de Alejandro Martín Cardinaal, responsable de arquitectura de Aertec, para demostrar que la propuesta es viable y funciona, se ha aplicado una simulación dinámica teniendo en cuenta el plan de vuelos real del aeropuerto creciendo a 2036 para poder comprobar que los sistemas que se están diseñando son capaces de gestionar ese caudal de pasajeros.
*Viene de: Latinoamérica como enclave neurálgico en disputa entre la expansión militar China y la de Occidente (Parte I) GuayanasGuyana y Surinam han sido beneficiarias, en especial en la década pasada, de equipos militares donados por China como material de campaña, vehículos y camiones tácticos, maquinaria y equipos de construcción para ingenieros militares y embarcaciones patrulleras.
El director del Instituto Mexicano de Estudios Estratégicos en Seguridad y Defensa Nacionales resaltó que desde su creación, el Imeesnd fue concebido como la más alta institución de Estudios Estratégicos en México y en el Sistema Educativo Militar, convirtiéndose en el plantel por excelencia en la formación académica e investigación científica en asuntos de orden estratégico para el país.
La idea es que todos los buques estén entregados en 2028.En palabras de Quevedo, en una decisión no explicada, el Gobierno mexicano canceló todos los programas militares de modernización y equipamiento, con lo que se dejaron de construir los proyectos navales que se tenían en puerta, como el programa POLA. Esto afecta severamente la capacidad de la Armada de México para la vigilancia y patrulla en costa y altamar porque solo cuenta con un buque de gran capacidad construido en el Gobierno anterior.PerúPerú no es un recién llegado en el área de las construcciones y reparaciones navales.
Foto Infodefensa.comPor su parte, la Infantería de Marina, en el proceso de construcción de su Batallón de Movilidad adelantado para 2014, se hizo de una donación por 76 vehículos 4x4 del tipo AM General HMMWV (M1097A2, M1151A1/A2, M1035A1) y de 40 camiones 6x6 AM General M931 y M936A1 Big Foot.Saumeth asegura que en términos generales, Colombia ha preferido la adquisición de sistemas de defensa contratados directamente con las casas fabricantes, tal y como ocurrió durante el segundo semestre de 2022, con la inversión de aproximadamente 1.040.000 de dólares en la compra de equipos nuevos para todas sus Fuerzas Armadas.Caribe insularDe los distintos países del Caribe insular que disponen de Fuerzas Armadas o Fuerzas de Defensa, se puede afirmar que únicamente Cuba y República Dominicana disponen en sus inventarios de material militar de segunda mano, mientras que el resto de esas naciones, en especial las angloparlantes, en los últimos años han adquiridos equipos nuevos.
Como excepción se espera la compra de dos OPV nuevos a un astillero español y un buque científico civil en el mercado privado en Estados Unidos. Centroamérica La falta de presupuesto en Defensa también se hace sentir en Centroamérica, uno de los más bajos de la región, dependiente de los programas de cooperación y terreno fértil para los equipos de segunda mano.Para ilustrar esto, Alberto López, pluma de Infodefensa en la zona, cuenta que en 2014 la Fuerza Aérea Salvadoreña (FAS) compró una flota de 10 aviones Cessna A37B Dragonfly a Chile por un monto de inversión de casi 9.000.000 de dólares.