Este es el mensaje que la secretaria de Estado de Defensa, Amparo Valcarce, ha trasladado a las principales empresas del sector reunidas este martes en Madrid en un desayuno informativo. Valcarce no habló de concentración empresarial ni mencionó tampoco la figura del campeón nacional que planea últimamente sobre el sector, pero insistió en varias ocasiones en que el gran desafío de la industria de defensa española, en un escenario de incremento presupuestario en España y en la UE, es “ganar músculo” y, para ello, no hay otro camino que las alianzas.
Si el inversor extranjero no alcanza el 5% del capital social de la sociedad española, “siempre y cuando no permitan al inversor formar parte, directa o indirectamente, de su órgano de administración”. Y cuando se haya alcanzado entre el 5 y el 10 por ciento del capital social, siempre que el inversor notifique la operación a la Dirección General de Armamento y Material y a la Dirección General de Comercio Internacional e Inversiones y “acompañe dicha notificación de un documento en el que se comprometa fehacientemente en escritura pública a no utilizar, ejercer ni ceder a terceros sus derechos de voto, ni a formar parte de cualesquiera órganos de administración de la sociedad cotizada”. Las solicitudes de autorización se dirigirán al titular de la Dirección General de Armamento y Material del Ministerio de Defensa y su resolución corresponderá al Consejo de Ministros a propuesta de la persona titular del Ministerio de Defensa y previo informe de la Junta de Inversiones Exteriores. El real decreto añade: “En aquellos casos en que la inversión exterior, por su naturaleza, características o importe de la operación, no afecte a los intereses esenciales de la defensa, podrá ser autorizada por la persona titular de la Dirección General de Armamento y Material, previo informe de la Junta de Inversiones Exteriores”.
El presidente de NVLS, Jorge de la Torre, señala en declaraciones a Infodefensa.com que la compañía está en conversaciones con Photonics para garantizar la entrega de tubos intensificadores a España en los próximos cuatro años. El mercado español además ha despertado el interés de empresas extranjeras del sector que parecen estar dispuestas a invertir como la griega Theon Sensors.Nuevos equiposEl Ministerio de Defensa está mejorando los equipos de visión nocturna de algunas unidades como el Mando de Operaciones Especiales (MOE).
Es capaz de identificar de forma autónoma la presencia de drones y geo posicionarlos y permite integrar radares para ampliar el alcance del sistema y mejorar la precisión en el posicionamiento de las amenazas.
La homenajeada, acompañana por familiares y amigos, agradeció la distinción y todo el apoyo recibido por la ministra de Defensa y todo su equipo, así como el de las tropas españolas destacadas en el país, resaltando que “el amor se debe poner más en las obras que en las palabras”.La hermana de las Franciscanas Misioneras de María Inmaculada Cristina Fernández Hoyos durante su discurso de agradecimiento.
Foto: MDERobles estuvo el pasado viernes 30 de junio en la planta de Santa Bárbara Sistemas en Trubia donde conoció de primera mano el estado de los programas VCR 8x8 y vehículo de combate de zapadores Castor para el Ejército de Tierra español y el programa Ajax para el Ejército británico.
Se realizaron cuatro días de pruebas con éxito en el campo de pruebas de Marambaia, en Guaratiba (RJ). El lugar cuenta con toda la infraestructura necesaria y está cerca de la sede de Mac Jee, en el interior de São Paulo, lo que facilita la logística de la operación.
Entre las propuestas específicas para el Ministerio de Defensa destaca el incremento del número de efectivos en las Fuerzas Armadas hasta alcanzar los 140.000 militares, unos 10.000 más que en la actualidad.En el plano industrial, la posición del PP coincide con la defendida en las últimas semanas por algunas empresas de un sector en plena reconfiguración para aprovechar las nuevas inversiones del Ministerio de Defensa y también de la UE. El mejor ejemplo es Indra.
El Gobierno ha autorizado en el Consejo de Ministros al Ministerio de Defensa la celebración de un acuerdo marco valorado en 15,5 millones de euros para la adquisición de minas con las últimas mejoras tecnológicas y compatibles con los nuevos tubos lanzatorpedos de los nuevos submarinos de la clase S-80 de la Armada. Las minas MCC-23D, con las que cuenta en la actualidad la Armada, no se pueden lanzar desde los submarinos S-80 debido a las diferencias en el diseño de los tubos lanzatorpedos respecto los submarinos S-70, para los que fueron diseñados, explica el Ministerio de Defensa, por lo que se hace necesaria esta compra.Este acuerdo marco tendrá una duración desde su formalización hasta el 31 de diciembre de 2027 (cinco años) y un valor estimado de 15.516.563,00 euros.El contrato aparece en el Plan Anual de Contratación del Ministerio de Defensa para este año, como recogió en febrero Infodefensa.com. Este documento informa de que la Armada busca en concreto minas de fondo multi-influencia. El suministrador de este tipo de minas en los últimos años es la empresa española SAES, especializada en electrónica submarina. En la actualidad, SAES cuenta con la familia de minas navales inteligentes Minea desarrolladas para las distintas profundidades y características en aguas litorales y profundas. La compañía diseña y produce minas de fondo y orinque, tanto en su versión de combate como de ejercicio.
“Ha habido un incremento significativo en los presupuestos de defensa en los últimos años en proyectos especiales (…) y es una responsabilidad que la industria no puede dejar escapar”, enfatizó el directivo.
En este contexto, podemos afirmar que Feindef 23 ha sido el fiel reflejo tanto del avance y crecimiento tecnológico de la industria de defensa de nuestro país como de la estrategia adoptada por el conjunto del sector para situarse en una posición de liderazgo ante las oportunidades de desarrollo que ofrece la nueva política de defensa de la Unión Europea, demostrando, además, el compromiso de las empresas españolas y la alta cualificación de los profesionales del sector.
“Si tenemos en cuenta que en los tres programas se invertirán 8.750 millones de euros, se garantiza en Trubia la industria de Defensa y con ello el empleo en Asturias en los próximos 15 años”, ha subrayado Valcarce, porque esta inversión supone “consolidar una creación de empleo de alta cualificación de 2.000 puestos de trabajo, que en su cadena de valor se transforma en 8.000 empleos”.
La secretaria de Estado de Defensa, María Amparo Valcarce, ha tenido un encuentro con la industria de defensa española del sector terrestre en el que ha trasladado a las empresas los planes y la visión del Ministerio de Defensa en esta área. La jornada se ha celebrado en la sede de Ingeniería de Sistemas para la Defensa de España (Isdefe) y se enmarca dentro de la aplicación de la nueva Estrategia Industrial de Defensa 2023 (EID 2023), tras los compromisos adquiridos por el Gobierno de España para aumentar gradualmente el gasto en defensa hasta alcanzar el 2% del PIB en 2029. Al encuentro acudieron representantes de las principales compañías del sector.
El departamento que dirige Margarita Robles ha puesto en marcha la primera licitación con un presupuesto de 2,3 millones de euros (impuestos incluidos) para la redacción del proyecto del campus principal de este centro.
El Gobierno ha aprobado en el Consejo de Ministros la compra de dos nuevos Buques de Acción Marítima (BAM) para la Armada por 550 millones de euros. El Ministerio de Defensa en concreto ha obtenido el visto bueno del Ministerio de Hacienda para adquirir compromisos de gastos los próximos años que permitan financiar la construcción de las embarcaciones. El mismo procedimiento fue utilizado la semana pasada para autorizar la compra de los nuevos aviones de vigilancia y patrulla marítima del Ejército del Aire y del Espacio.
Esperemos que el desarrollo de esta Estrategia Industrial de Defensa 2023 realmente dé una respuesta, en términos organizativos, procedimentales y técnicos, congruente y coherente con las políticas e instrumentos de la Unión Europea, un elemento que parece esencial para alcanzar los objetivos que se pretenden alcanzar.
Murtra ha agradecido el liderazgo, apoyo y compromiso del ministerio a esta iniciativa estratégica, y ha señalado el compromiso de Indra “de defender el peso de la industria española en el FCAS y de aproximar las arquitecturas del programa a los intereses del Ministerio y la industria, tarea que no ha hecho más que empezar”. "La oficina de coordinación que dirige Indra deberá hacer evolucionar la estructura del programa, para poder actuar con una sola voz en el terreno internacional, protegiendo los intereses nacionales y poniendo en valor las capacidades españolas”, apunta Defensa en una nota. El consejero delegado de Indra, José Vicente de los Mozos, que recientemente ha asumido personalmente la máxima responsabilidad ejecutiva del programa, ha enseñado a la ministra y sus acompañantes la sala de control y monitorización del NGWS/FCAS y el primer laboratorio que Indra ha instalado en sus nuevas oficinas. El presidente de Indra ha informado que el programa se encuentra en la fase de ejecución 1B, firmada en diciembre de 2022 y que arrancó formalmente el mes de mayo.
Defensa todavía tendrá que llevar otra vez a la reunión de ministros estas compras para su aprobación final.La aprobación del techo de gasto fue anunciada este martes por la secretaria de Estado de Defensa, Amparo Valcarce, durante su visita a la feria aeroespacial y de defensa Paris Air Show que esta semana se celebra en el aeródromo de Le Bourget, al noreste de París.El ministerio prevé la compra de cuatro C-295 MPA y otros diez (en principio) C-295 MSA. Los primeros sustituirán en el Ejército del Aire y del Espacio a los P.3 Orion retirados a finales del año pasado.
También se dio luz verde a la participación en la operación OTAN de seguridad marítima en el Mediterráneo Sea Guardian y se aprobaron los despliegues de corta duración de la Unidad Militar de Emergencias y de varios grupos de Fuerzas Aéreas y otros medios de proyección, ante situaciones de grave riesgo, catástrofe, calamidad u otras necesidades, apoyo a acciones de la UE o la ONU. También se prorrogó hasta el 31 de diciembre de 2023 la autorización de despliegue de observadores, monitores militares, oficiales militares de enlace y asesores militares, a solicitud del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, para contribuir a determinadas misiones de ayuda humanitaria, operaciones de paz y gestión de crisis que realicen aquellas organizaciones internacionales a las que España pertenece.
Básicamente planteaba que, en las guerras actuales, las actuaciones de un Cabo en el campo de batalla podrían tener repercusiones hasta los más altos niveles de conducción de las operaciones.Unos años después el general Leahy, kefe de Estado Mayor del US Army, matizaba este planteamiento afirmando que los soldados tienen, sobre todo, que dominar técnicamente su profesión y que los diferentes niveles de mando debían tener sensibilidad por las repercusiones que las acciones al más bajo nivel de la cadena jerárquica pudieran tener, especialmente en los ámbitos social y mediático.