Este primer puesto, que incomoda al Gobierno colombiano, es producto de las decisiones que en materia de antinarcóticos han sido tomadas por la nueva administración nacional, a tal punto que en enero y febrero de este año no se ha efectuado la erradicación de ni una sola hectárea de hoja de coca, situación sobre la que ha llamado la atención la Fiscalía General y que ha comenzado a tensar las relaciones con el Gobierno de Estados Unidos que, a pesar de manifestar en público su apoyo a la decisiones colombianas, observa con mucha preocupación la excesiva flexibilización de la política antinarcóticos, producto de posiciones ideológicas contrarias a la confrontación y a las aparentes solicitudes en este sentido de países vecinos, amigos del nuevo gobierno y seriamente cuestionados por actividades ligadas al narcotráfico.Según un reciente informe del Ministerio de Defensa el número de hectáreas erradicadas viene bajando desde sus máximos históricos sucedidos en 2020, momento en el cual se erradicaron 130.142, frente a las 103.257 en 2021, 68.893 el pasado año y 0 a febrero de 2023 (2.982 en el mismo periodo en 2022 y 4.500 en 2021).
La fuerza de seguridad seleccionó este uav al concluir, a través de estudios técnicos, que esta es la plataforma acorde a los requerimientos operativos de la institución.Diversidad de misiones Estos drones -denominados Sistemas Aéreos Remotamente Tripulados (Siart) por la PNC-, serán empleados para misiones de convivencia y seguridad, seguridad de instalaciones y bases, protección del orden económico, protección ambiental y detección de cultivos ilícitos, reconcomiendo, instrucción, control y seguridad de infraestructura estratégica.
Todo este panorama en medio de un proceso global de paz, con 23 organizaciones que se sustenta en una cesación del fuego -y de acciones- por parte de la Fuerza Pública, que deja desprotegida a la población civil ante la acción violenta del terrorismo, lo que a su vez refleja una falta de cuidado y atención en el diseño de procesos de paz (necesarios para la terminación del conflicto) que en su desarrollo efectivo sean los principales garantistas de los derechos de los ciudadanos.
Los Hunters tendrán ocho ventanas laterales, más dos en la puerta trasera, cinco puertas, cuatro en los lados y una en la parte posterior por las que el personal accede al transporte; a cada lado del vehículo, se dispusieron adicionalmente cuatro troneras, para que los miembros de la tripulación pudieran activar sus armas de dotación desde el interior, proporcionando así una mayor capacidad de respuesta y fuego en caso de una emboscada.Armamento opcionalLos TR-12-23 tendrán opción de un montaje para operar una amplia gama de ametralladoras desde el techo: Browning M-2HQC QCB de 12,7 x 99 mm desde el techo, FN Herstal M-249 5,56 x 45 mm , o US Ordnance M-60E4 7,62 x 51 mm o, incluso, un lanzagranadas Milkor MK-19 de 40 mm. Hasta la fecha, el Ejército opera seis Hunter Tr-12, los dos primeros adquiridos en 2012 y los otros cuatro en 2018 (tres en versión de transporte y uno en versión C4i), mientras que la Policía opera dos (a través de GOES) desde 2015, todas las unidades anteriores diseñadas en chasis Ford 550 4x4.
Los contrarios a invertir en Defensa desconocen -o niegan- los retos estratégicos que afrontará el país en las próximas décadas, esbozados en los análisis de las Fuerzas Armadas y planteados en el Sistema Integral de Defensa Nacional (Siden) por la pasada administración, que la actual comienza a desarrollar.
La Policía Nacional de Colombia (PNC) transferirá a la Fuerza Aérea (FAC) un total de 13 helicópteros del tipo Bell UH-1H Huey-II, en el mardo de un acuerdo de cooperación firmado entre ambas instituciones.
Las mismas cuentan con motores PW127M, con sistemas de rápida configuración de pasajeros a carga y viceversa, puertas reforzadas con pocas horas de vuelo y en excelentes condiciones de operatividad, esperando que se surta el proceso de nacionalización en los hangares de la CIAC. Modernización de una flota obsoleta La Policía colombiana considera indispensable adelantar estos proyectos de modernización de su inventario de aeronaves, particularmente de ala fija, dado su obsolescencia y elevados costos para su sostenimiento operativo, esto debido a que en la actualidad se cuentan con 147 plataformas aéreas de 11 diferentes fabricantes y distribuidas en 20 líneas distintas, lo que hace particularmente elevados los rubros de huella logística que destina esta institución para ello.
La Dirección Antinarcóticos de la Policía Nacional de Colombia (PNC) ha recibido su nuevo avión del tipo Embraer ERJ-135BJ Legacy 600.
Estas raciones deberán ser producidas con ingredientes de alto aporte calórico y luego de un proceso de selección de macronutrientes, grasas, calorías y proteínas, teniendo en cuenta el aporte nutricional contra el gasto calórico diario. Las raciones alimentarias, de menús diferentes, estarán compuestas por una bolsa herméticamente sellada, que contiene el desayuno, el almuerzo, la cena y dos refrigerios (comida criolla colombiana), que luego de abierta puede ser consumida dentro de las 24 horas siguientes, teniendo una fecha de vencimiento de un año luego de ser empacadas.
El objetivo del evento fue explicar la importancia de la transformación de la evidencia (así como del delito) digital en el multicrimen, a través de una serie de conferencias, encabezadas por Oscar Javier Rojas, director para Suramérica de Cellebrite, así como de Mariana Kiefer de las Naciones Unidas y representantes de Chainanalysis.Conferencias Las conferencias, dictadas a raíz del crecimiento de las evidencias digitales (aproximadamente en un 70%) en las investigaciones judiciales, estuvieron dirigidas a personal de la Dirección Nacional de Inteligencia de la Policía (Dijín), del Cuerpo Técnico de Investigación Criminal (CTI) y de la Fiscalía General de la Nación.
El acto de recepción fue encabezado por el presidente colombiano, Gustavo Petro, quien destaco el apoyo del gobierno estadunidense en los esfuerzos del país por proteger el medio ambiente, particularmente la Amazonia.
El precio unitario de los vehículos comprados, cuya cantidad aún se desconoce, asciende a aproximadamente 34.000 dólares (código UNSPSC 25101700). Las nuevas camionetas, que ya han comenzado a ser desplegadas por diferentes unidades operativas de la PNC, poseen una lámpara para iluminación de escenas, luces LED estroboscópicas, barra de luces y equipos de perifoneo, con el objeto de facilitar las labores de identificación.197 caballos de fuerza Las Colorado cuentan con un motor turbo diésel Duramax 2.8, con 2-.776 de cilindrada, cuatro cilindros y 16 válvulas, que le brindan una potencia de 197 caballos de fuerza, incorporando además de airbags frontales (conductor y acompañante), laterales y cortina.
En este sentido, la PNC busca 16 UAV operativos de alto rendimiento (Tipo-I), ocho drones tácticos de alto rendimiento (Tipo-II), una aeronave topográfica de alto rendimiento (Tipo-I) y cuatro unidades móviles de comando y control tipo Siart.
La Policía Nacional de Colombia (PNC) ha recibido el primero de sus dos nuevos aviones del ATR 42-500, aeronave desarrollada conjuntamente entre Airbus y Leonardo. La adquisición se enmarca dentro del proceso de fortalecimiento de misiones aéreas que lleva adelante la PNC y que tiene como objeto garantizar la acción policial en todo el territorio del país. Con el fin de emprender un crecimiento sostenible de su aviación, la fuerza proyecta la compra de seis aeronaves y el mantenimiento del actual parque aéreo.
19 unidades hoy, 31 en 2023 Actualmente, la PNC cuenta con 19 Black Hawk en servicio, que son empleadas para misiones de transporte y apoyo cercano a tierra, durante el curso de operaciones antinarcóticos desarrolladas por los Comandos Jungla de esta fuerza.
Y detalló: "Más o menos son unos 2.000 auxiliares que tendríamos que revisar".Jóvenes de entre 18 y 20 años Luego de visitar el lugar del atentado y establecer un Puesto de Mando Unificado (PMU), Petro sostuvo que no puede haber más auxiliares de la Policía en las zonas denominadas de conflicto, refiriéndose a los jóvenes de entre 18 a 20 años que prestan su servicio militar dentro de la institución policial.
Foto: RRSS Condena de Petro Conocidos los hechos, el presidente de esta nación, Gustavo Petro se trasladó hasta la ciudad de Neiva, en donde estableció un Puesto de Mando Unificado (PMU), con la presencia del comandante de las Fuerzas Militares, al que se le dieron instrucciones para el despliegue de un operativo de búsqueda y neutralización de los responsables.
En este sentido, el nuevo director de esta institución, general Henry Sanabria, anunció la creación del Centro Integrado de Información e Inteligencia para la Construcción de la Paz (CI3CP), como grupo que prevendrá atentados (y desplazamientos) contra líderes sociales, defensores de los DDHH y el DIH, así como afectaciones contra el proceso de paz.CI3CP Según Sanabria, en el CI3CP “desarrollaremos un fuerte trabajo en la seguridad ciudadana con el cual contribuiremos a que la comunidad disfrute del espacio público como escenario propicio para el ejercicio de sus libertades, así mismo continuaremos con el trabajo intenso en la seguridad pública para enfrentar los riesgos que persisten asociados al narcotráfico y al crimen organizado.
Prevalencia de los Derechos Humanos Este enfrentamiento entre ciudadanos y policías motivó una serie de propuestas por el entonces candidato y hoy presidente, Gustavo Petro, en el sentido de buscar nuevos mecanismos que regulasen el control de la protesta social, basados en la prevalencia de los DDHH y el DIH, celebrándose el encuentro entre el director de la Policía y el senador Bolívar, en donde se llegó a unas conclusiones preliminares, entre ellas, una mayor capacitación en derechos humanos a los agentes y miembros del Escuadrón Antidisturbios, así como el reentrenamiento en el uso de sistemas y armas de baja letalidad, el cambio de uniformes, pero sobre todo una modificación en los procedimientos de contención ante futuros sucesos de protesta social, acordándose tres escalones en la intervención, siendo el último de ellos el que ejercería el Esmad y solo ante situaciones de extrema violencia y afectación de los derechos de la ciudadana.Unidad de Diálogo y Acompañamiento a la Manifestación PúblicaLuego de este encuentro, el general Sanabria, en diversos medios de comunicación, reveló que el Escuadrón Móvil Antidisturbios se acabaría transformando en la Unidad de Diálogo y Acompañamiento a la Manifestación Pública, que –en sus palabras- se convertirá en “un dispositivo especializado, que hará las veces del Esmad, y otro, básico, que serán policías de los policías.
Y respecto al tema de la defensa y la seguridad nacionales, entendidas como capacidades disuasivas, estas tampoco son ya necesarias, pues las dos principales hipótesis de conflicto, desaparecieron de tajo desde el pasado 7 de agosto, convirtiéndose en los nuevos mejores amigos, a tal punto del anuncio del restablecimiento de la relaciones entre las FFAA Colombianas y las FANBV.Lo anterior explica también la nueva línea de la FAC, fuerza debilitada operacionalmente en los últimos cuatro años, dejando a la Armada (ARC), como la única fuerza en donde la transición se presento en la forma en que se esperaba, no entendiéndose si, la designación del nuevo jefe de estado mayor conjunto (el camaleónico v.alm Amézquita), responsable de los notables retrasos del proyecto PES.¿Y, la Dirección Nacional de Inteligencia?Por otro lado, los intereses del presidente en colocar al frente de la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI), a personal ajeno a la comunidad de inteligencia, ya suscito fuertes problemas y enfrentamientos, por la pretensión de nombrar nuevos asesores sin el requisito previo de los controles de seguridad exigidos por la Ley de Inteligencia Nacional y que motivo incluso la intervención (no reconocida oficialmente por supuesto) de la embajada de un país amigo, con particular interés en la lucha antinarcóticos y antiterrorista, que le habría manifestado directamente al presidente colombiano sus reservas frente a personas que pretenden hacer parte de la DNI, pero que habrían también sido identificadas como demasiado afines al régimen de un vecino país, lo que prendió alertas y que motivo además preguntar porque no se tuvo realmente en cuenta la hoja de vida de un almirante (re) especialista en inteligencia, como posible nuevo candidato para la dirección de esta agencia.Nos avocamos, entonces, a un periodo -de aquí a la firma de acuerdos de paz-, en el que habrá un incremento sustancial en el tonelaje de sustancias alucinógenas producidas, no derivado esto de un aumento exponencial del área cultivada, si no del cese de la erradicación forzosa, lo que permitirá cultivar y producir sin mayores obstáculos, o por lo menos sin el acoso de la Fuerza Pública, redundando esto en una mayor producción, que tendrá como efecto un aumento en la oferta -y posiblemente una disminución en los precios finales de venta- y por tanto un mayor auge del microtráfico, lo que afectará a su vez y negativamente la seguridad y la convivencia ciudadana, así como el orden público a nivel nacional, sin mencionar las consecuencias de ello, en las relaciones -y los compromisos- hemisféricos en seguridad trasnacional. Por otro lado, una institucionalidad militar y policial avocadas, a cesar cualquier acción ofensiva en contra de los actores y organizaciones ilegales -e impedidas de pronunciarse críticamente frente a estos hechos- y sometidas a una estricto control político, que en cualquier momento se traducirá en llamados a calificar servicios, dejando de lado todo este escenario, a su protagonista más importante: la ciudadanía, que deberá adaptarse a los nuevos enfoques en seguridad y orden público que desarrollará esta administración.