Así, mientras se priorizan los flancos este y norte, el sur sigue siendo el origen de desafíos tan complejos como el terrorismo, el crimen organizado y la presión migratoria.Sí que hizo mención el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, en su comparecencia tras el final de la cumbre, cuando recordó la importancia del flanco sur y de zonas como el Sahel y que no todos los conflictos se solucionan con fragatas y armamento.La región del Sahel, esa franja semiárida que recorre África al sur del desierto del Sahara, se ha convertido en una pieza central del ajedrez geopolítico y militar global.
El avión de transporte C-295 del Ejército del Aire y del Espacio español ha completado su última rotación operativa en el Destacamento Aéreo Táctico (DAT) Marfil (Dakar, Senegal), cerrando así una etapa clave en la que esta aeronave ha sido el principal vector de transporte aéreo táctico y logístico en apoyo a operaciones internacionales en el Sahel. Desde su despliegue en 2013 —y especialmente tras la clausura del destacamento Mamba en Gabón en 2020—, el C-295 se ha consolidado como la plataforma central del destacamento, asegurando la continuidad de las misiones en esta región estratégica.A lo largo de más de una década, el avión ha prestado apoyo a unidades españolas, francesas y africanas, operando en una de las zonas más extensas y exigentes del mundo.
En el caso de España, su presencia es decreciente, anecdótica; y sorprende saber que en el Líbano, donde no tenemos ningún interés estratégico, hay desplegado un importante contingente militar (Unifil/Fpnul) y sin embargo es el único Estado de la UE con soberanía en el norte de África, en las ciudades de Ceuta y Melilla.Está escrita por la periodista Beatriz Mesa, que es doctora en Relaciones Internacionales y especialista en geopolítica y conflictos en África.
No hay que olvidar que el Sahel Occidental constituye el epicentro del salafismo yihadista internacional.El pasado 7 de mayo, se presentó el informe final que el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, en consonancia con el enfoque de la Alianza de 360 grados, había pedido a un grupo de expertos independiente, el mes de octubre de 2023, sobre cómo afrontar amenazas y retos de seguridad compartidos en regiones de interés estratégico para la Alianza, incluidas las regiones de Oriente Próximo, Norte de África y el Sahel.En dicho informe, se señalan un conjunto de recomendaciones que, teniendo en cuenta los significativos beneficios que pueden aportar a nuestra seguridad nacional, se destacan las tres siguientes:- Basándose en el éxito de la Misión de la OTAN en Irak, estudiar la posibilidad de crear una misión permanente de la OTAN dedicada a la formación y capacitación de los países del Sahel, que se desplegaría a invitación de estos últimos.- Establecer consultas periódicas entre el secretario general de la OTAN y el liderazgo de la Unión Europea sobre los países del Sahel, según lo acordado por las dos organizaciones.- Considerar la posibilidad de crear una iniciativa permanente "Hechos por la Paz" para luchar activamente contra la desinformación, proporcionando educación, formación, becas y apoyo a los medios de comunicación, periodistas y personas influyentes en las redes sociales de los países del Sahel.Presencia rusaEn los últimos días, el Kremlin ha enviado a suelo nigerino material militar ruso, acompañado de instructores para formar a las tropas del país.
Además, se han gestionado y entregado más de 80 donaciones realizadas por donantes españoles, entre las que cabe destacar el reparto de elementos básicos como ropa, alimentos no perecederos y material sanitario e higiénico.Objetivos de la misiónLa misión EUTM Mali se ha basado en cuatro pilares fundamentales: el entrenamiento de las unidades militares de Mali; el asesoramiento a todos los niveles a las Fuerzas Armadas de Mali; la contribución al mejoramiento del Sistema de Educación Militar, desde las escuelas hasta el nivel ministerial; y el asesoramiento y capacitación al Cuartel General de la Fuerza Conjunta del Sahel del G5.
“Ahora debemos continuar a su lado preguntándoles qué necesitan y tratando de cooperar y apoyar en lo posible en el futuro”. Robles, por su parte, mostró su preocupación por la situación en el Sahel y defendió la necesidad de que la Unión Europea no abandone la zona, al mismo tiempo que ha incidido “en las buenas relaciones de España con las autoridades malienses.
La Unión Europea ya colabora con el G5 Sahel, pero en este caso se trataría de proporcionarles los equipamientos y sistemas de armas necesarios, así como el asesoramiento militar y un acompañamiento clave en capacidades de inteligencia, fuegos lejanos, transporte y apoyo aéreo y, por supuesto, logística. Todo ello se puede realizar a través del Fondo Europeo para la Paz (EPF) en la parte económica y logística; con las posibilidades del mando de operaciones de la UE (MPCC) y los cuarteles generales ofrecidos por los estados miembro para mando y control; y por supuesto, con las capacidades de la fuerza de reacción rápida de la Unión para el acompañamiento de la fuerza G5 Sahel y los potenciadores y multiplicadores estratégicos como inteligencia, fuegos lejanos, fuerzas de operaciones especiales y apoyo aéreo.
El 5 de febrero de 2013, el destacamento Marfil en Senegal del Ejército del Aire y del Espacio, compuesto por un avión de transporte Hercules y 48 militares, alcanzaba la capacidad operativa final, conocida por las siglas FOC. Unos días antes, el 26 de enero, el contingente español aterrizaba en Dakar e iniciaba los vuelos de apoyo logísticos a las misiones de Francia en la vecina Mali.
El Ministerio de Defensa decidió el cierre del destacamento en Libreville (Gabón), conocido como Mamba, y concentrar las operaciones de sus aviones de transporte en Dakar (Senegal), en el Marfil.
El jefe del Estado Mayor de la Defensa (Jemad), almirante Teodoro López Calderón, se ha trasladado a Mauritania para explorar nuevas iniciativas de cooperación militar con las Fuerzas Armadas del país africano.La visita se produce apenas dos semanas después de que la OTAN aprobará en la histórica cumbre de Madrid por primera vez un paquete de desarrollo de capacidades de defensa para Mauritania, un país que pasa a ser un actor clave en los planes de la Alianza para contribuir a la seguridad y estabilidad del Sahel, el conocido como flanco sur.
La coordinación y el trabajo de Policía, Guardia Civil, Fuerzas Armadas y servicios de inteligencia ha sido ejemplar para que la reunión se desarrollase en calma.
España y el 2% del PIB. La cumbre finalizó el pasado jueves con el anuncio por parte del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de un aumento del presupuesto de defensa para alcanzar el 2% del PIB en 2019, lo que significa duplicar la inversión destinada a las Fuerzas Armadas en los próximos ocho años.
Este último punto es una de las cuestiones en las que España ha insistido en los últimos meses y finalmente aparece claramente reflejado en la última versión de la estrategia para la próxima década.
Rusia aparecerá en el documento claramente definida como una amenaza para los países que forman parte de la OTAN. La cumbre de Madrid además dará un empujón al proceso ya en marcha para la entrada de Suecia y Financia en la Alianza, una solicitud que ambos países han cursado a la vez tras ver cómo se las gasta Putin en Ucrania.
Marruecos se ha convertido en el mejor cliente militar de Estados Unidos, y aliado de Israel; Argelia el mayor de Rusia, con un elemento diferencial; sus adquisiciones son todas de primer nivel tecnológico, compitiendo directamente con los equipamientos de la gran mayoría de los países de la OTAN en cuanto a sus capacidades.Si en el bienio 2017-2022 Marruecos gastó casi 20.000 millones de dólares con la adquisición de numerosos sistemas y capacidades como fragatas, aviones de combate F-16 block 70 y 36 helicópteros AH-1E Apache, para el periodo 2023 -2027 esta cantidad superará los veinticinco mil millones y conllevará ente otras la compra de aviones F-35, submarinos Scorpene, fragatas FREMM, sistema BARAK MX de defensa aérea y contra misiles, y en el horizonte el sistema Iron Dome de protección frente a ataques con cohetes que tanto éxito ha tenido en Israel, ochoaviones de patrulla marítima, seguramente el ATR72-MPA, 7 patrulleras rápidas de Turquía clase Alawi y una corbeta Clase Ada, también de los astilleros turcos Gülkük, superando en numerosas capacidades a las fuerzas armadas españolas.
Continuidad de la misión en el Sahel Los firmantes de la declaración divulgada por Francia el mismo día que Macron ha hecho estas declaraciones también “han acordado mantener su acción conjunta contra el terrorismo en la región del Sahel, en particular en Níger y en el golfo de Guinea, y han emprendido consultas políticas y militares con ellos con el objetivo de determinar los parámetros de esta acción conjunta de aquí a junio de 2022”.
El futuro de la misión de entrenamiento de la UE en Mali (EUTM), de la que España es el principal contribuyente, está en el aire tras anunciar Francia y sus aliados una retirada militar coordinada del país africano en un plazo máximo de seis meses.