Los trabajos contemplan el dragado en la zona de fosas y el acceso a las mismas para dotar al arsenal de un calado suficiente para la operación de los S-80; prolongar el muelle central de las fosas en 13 metros para que alcance toda la eslora de los S-80, más un margen de seguridad; recrecer todo el muelle central de fosas e instalar nuevas defensas y bolardos, adaptados a las dimensiones de los S-80; y demoler el Edificio de Compresores, con el fin de proporcionar una superficie diáfana con capacidad suficiente para llevar a cabo maniobras y suministrar servicios.
La estructura organizativa y distribución de funciones se ajusta al reto que supone la gestión del sostenimiento del buque más complejo del Ministerio de Defensa.La oficina se asienta sobre tres pilares fundamentales: la DGAM, que dará continuidad al programa durante todo el ciclo de vida, apoyando las actividades de gestión del sostenimiento; la Armada, que aportará su experiencia en el ámbito operativo y logístico; y Navantia, que aplicará su experiencia en los distintos procesos y actividades que han permitido el diseño y construcción del submarino.El jefe del programa de Apoyo al Ciclo de Vida (ACV) de los submarinos S-80 de Navantia, Javier Díaz Díaz, explicó a Infodefensa.com en SYMDEX 2021 que esta fase de arranque se pondrán en marcha procesos, planes, la plataforma digital y se establecerán acuerdos para asegurar la cadena de suministro y garantizar el soporte del ecosistema industrial durante el ciclo de vida. Justo después, con la entrega a la Armada del primer submarino, dará comienzo la primera fase del programa de apoyo al ciclo de vida.
Un oficial y cinco cabos que actualmente cursan la Escuela de Submarinos, y dos oficiales y siete cabos que se capacitaron el año pasado iniciaron el pasado 19 de octubre una actividad de tres semanas de duración en la que recibieron clases teóricas, realizaron navegaciones e inmersiones a bordo de los submarinos BAP Islay, BAP Arica y BAP Pisagua, y recibieron instrucción en los simuladores con que cuenta la Escuela de Submarinos peruana.
El coste estimado del programa se mueve entre los 3.000 y 4.000 millones de euros, lo que le convierte en el más caro de la historia militar del país tras la compra a Estados Unidos de cazas de quinta generación F-35.
Tristan Lecrivain, responsable regional de Ventas para países de habla hispana en América Latina de la fiemra sueca, compartió unos minutos con Infodefensa.com para contar los logros, proyectos en marcha y la visión de la dinámica de la empresa, que también tiene importante presencia en el mercado aeronáutico estadounidense a través de los aviones de entrenamiento avanzado T-7 Red Hawk, de la Fuerza Aérea de Estados Unidos, en sociedad con Boeing.¿Qué novedades trae Saab a Sitdef?A medida que la compañía continúa su expansión sostenida en América Latina, Sitdef 2021 es una gran oportunidad para presentar nuestro portafolio de alta tecnología para operaciones eficientes y nuestra vasta experiencia en integración de sistemas. Traemos productos de vanguardia a América Latina, ofreciendo una combinación única de alta calidad y bajos costos de ciclo de vida, y contamos con productos y soluciones innovadoras que pueden integrarse de manera efectiva en los sistemas existentes. En Sitdef 2021, Saab presentará su amplia cartera de productos y soluciones, como el simulador del sistema de defensa aérea terrestre RBS 70 NG; la familia de radares Giraffe; soluciones de guerra electrónica; el misil superficie-superficie/aire-superficie RBS 15 SSM; el sistema de comunicaciones integrado TactiCall; soluciones terrestres como el Carl Gustaf M4, sistemas de entrenamiento y simulación, y el sistema de camuflaje multiespectral; y las lanchas Docksta CB90.¿Qué avances registra el programa de ensamblaje de botes rápidos CB90 HSM con SIMA Perú?Estamos en constante diálogo con el cliente y el programa se ejecuta de acuerdo con el plan.