El Ejército Colombiano ha empleado piezas de artillería pesada del tipo GDELS 155/52 mm APU-SBT en el inicio de su ofensiva en el Catatumbo.Según se informó, una pieza de 155 mm ha realizado repetidas rondas de disparos contra diferentes zonas campamentarias del grupo terrorista Ejército Nacional de Liberación, con el fin de dispersar y ablandar esas áreas para la posterior entrada de comandos del batallón de las fuerzas especiales rurales BFER No.5.El apoyo con fuego pesado se suma a la llegada a la esta zona de 20 vehículos 4x4 AFV TM&LS M1117, así como de helicópteros de ataque Lockheed Martin (Sikorsky) AH-60L Arpía-IV y más de 1.000 hombres de fuerzas especiales.El EJC ha estado empleando medios de artillería pesada (155x52 mm), liviana (105x23 mm), así como morteros de 120 y 81 milímetros, para apoyar a sus unidades de infantería, en desarrollo de operaciones antiterroristas en diversas partes de esta nación.Cabe recordar que Colombia emplaza 13 unidades de este obús, modernizadas a finales del 2021 y con sistema de puntería y cálculo balístico SDLE/DTS Neli 1.2.4 (Navegación Terrestre Inercial en Vivo) integrados, que ha demostrado una precisión extrema. 155 Colombiano 2.
El Ejército Colombiano (EJC) ha anunciado el envío de un obús del tipo GDELS 155/52 mm APU-SBT al departamento del Cauca (sur del país) para apoyar el desarrollo de operaciones antiterroristas.La pieza ha sido transportada en una aeronave Lockheed Martin C-130H Hercules hasta la ciudad de Popayán para ser desplegada esta misma semana por la Tercera División del EJC en contra de los grupos armados ilegales Ejército Nacional de Liberación y Franco Benavides (disidencias de las FARC), que se enfrentan por el control territorial de los cultivos de coca en esa región.En este sentido, se destaca el hecho de que el EJC emplea medios de artillería pesada (155x52 mm), liviana (105x23 mm), así como obuses de 120 y 81 milímetros para apoyar a sus unidades de infantería.Cabe recordar que Colombia emplaza 13 unidades de este obús, modernizadas a finales de 2021 y con sistema de puntería y calculo balístico SDLE/DTS Neli 1.2.4 (Navegación Terrestre Inercial en Vivo) integrado que ha demostrado una precisión extrema.
El Ejército de Colombia ha reactivado sus camiones tácticos del tipo Mercedes Benz 1313.
En el marco de los fuertes lazos que en Defensa y Seguridad mantienen las Fuerzas Armadas colombianas y estadounidenses, oficiales el Ejército nacional visitaron el Centro de Entrenamiento McCadrady (Carolina del Sur) con el fin de observar de primera mano las prestaciones del este sistema, que despliega el 1.er Batallón de Artillería de Campaña 170 del US Army (con el modelo M-109A6).Cabe recordar que en el pasado reciente, el EJC y la compañía BAE Systems mantuvieron conversaciones para la posible transferencia de este obús en la versión A5+. Dispone de radares de medición de velocidad iniciales y un bloqueador de tubos remoto (compatible con Paladin A6); sistema de dirección de disparo digital; navegación inercial y GPS (que permitirá la automatización de procedimientos y integración con cartas digitales en tiempo real); radios digitales Harris Falcon III, utilizadas por otros vehículos blindados de tropa e intercomunicadores Thales Sotas, lo que los convierte en sistemas de primera línea y con las últimas novedades tecnológicas que el mercado puede ofrecer.
El Ministerio de la Defensa Colombiano, por medio del documento de soporte Acuerdo 027 / Número de compromiso 14323, ha confirmado la compra del obús autopropulsado Elbit Systems Atmos 6x6 de 155x52 milímetros.
En una desición que sorprendió incluso puertas adentro de la fuerza, el Ejército de Colombia optó, en tiempo de descuento, por adquirir el sistema de artillería israelí Atmos 6x6 de 155x52 mm. El contrato, por medio del proceso Nº 21-2022 MDN-EJC, está valorado en 101.710.788 dólares y supone la compra de 18 unidades del obús desarrollado por Elbit Systems, firma que deberá entregar la totalidad de las unidades en el plazo de ocho años. Cambios a último minuto A pesar de que tras un exhaustivo proceso de selección, que incluyó la evaluación de distinas propuestas presentadas, el Ejército concluyó que la mejor opción era el obús galo, a último momento se desechó la oferta de Nexter dado que la firma francesa incrementó el valor final de las piezas en un 12%, mientras que sus dos contrincantes -Elbit y la turca MKE, con su modelo Yavuz SPHs 6x6- mantuvieron sus precios originales. Estas razones llevaron finalmente a la fuerza, motivada por la enérgica insistencia de dos generales del Estado Mayor, a decidirse por el Atmos, sistema con el que se constituirá tres baterías (con seis piezas cada una) de artillería autopropulsada, que complementarán las dos baterías de artillería remolcada del tipo GDELS 155/52 APU-SBT que ya despliega Colombia.
Para esta compra el Ministerio de la Defensa ha invertido, por medio del proceso Nº 21-2022 MDN-EJC, 101.710.788 dólares -a pagar a lo largo de diez años- por un número de unidades que aún no ha trascendido. Este contrato se da luego de un proceso de evaluación en el que, en mayo pasado, se seleccionó al modelo francés, que superó a sistemas israelíes y turcos, con la aprobación del cuerpo de generales del Ejército en desarrollo del Proyecto de Soberanía, tal como lo adelantó Infodefensa.com. La adquisición del Caesar tiene como objeto mantener con mayor eficiencia la interoperabilidad y la estandarización de los medios de la especialidad de Artillería del Ejército.
Artículo de opinión del Coronel (ra) Norberto Salgado Zubieta, ex director de Artillería del Ejército Colombiano.
Sin embargo, la actualización solo radicaría en la adición de ese sistema pues no se ha pensado en realizarle mantenimientos –de ninguna especie- a los morteros de 120 milímetros tanto de ánima rayada como a los de ánima lisa Mayor alcance y rendimientoEl rendimiento, fiabilidad y alcance de estas piezas, ha mejorado notoriamente luego del uso de las granadas prerayadas que la compañía Force Improvement LLC proveyó recientemente al Ejército tras las dificultades presentadas con las municiones originalmente compradas, que en varias ocasiones no salieron disparadas de los tubos de estos obuses.
Colombia ha revelado que mantiene la operatividad de su sistema de misiles antitanque y antiestructura Israel Aircraft Industries (IAI) Nimrod de 180 milímetros.Estos misiles tierra-tierra de largo alcance son desplegados por el Batallón de Artillería de Campaña Nº 10 'Santa Bárbara' y se emplean en lanzadores dobles desde vehículos del tipo AIL M462 ATGM Portee Abir y como medios complementarios a las unidades de artillería de medio y largo alcance.Alcance de 26 kilómetrosEl Ejército Colombiano ha dispuesto este sistema para la destrucción de objetivos de alto valor estratégico (radares, sistemas de comando y control, sistemas múltiples de lanzamiento de cohetes, sistemas misilisticos antiaéreos) gracias a su alcance de hasta 26 kilómetros.Los Nimrod colombianos emplean el sistema de navegación inercial LANS y son guiados por láser en su trayecto final y con guía inercial en medio curso, estando destacados todos los sistemas en el fronterizo departamento de La Guajira.
El Ejército Colombiano (EJC) estudia la posibilidad de iniciar el proceso para la modernización de sus obuses del tipo R.I.A M101A1 de 105 milímetros.
En acciones llevadas a cabo en el departamento de Antioquía (noroeste del país) en contra del grupo armado Clan del Golfo, durante la operación ofensiva Nº113 (Nehemías) el Joya realizó fuego directo en cinco oportunidades en apoyo a las unidades del Batallón de Infantería Nº10.Sistema JoyaEl Joya es un sistema diseñado y ensamblado en Colombia, compuesto por un obús Nexter LG-1 MK-III de 105x30 milímetros sobre un camión del tipo BMY M923-A2 6x6. Este sistema está siendo desplegado por el Batallón de Artillería Nº 4, con el fin de usarlo en efectos de fuego de desviación (ACA 3-09) en contra de organizaciones terroristas, siendo la primera unidad táctica de artillería en emplear en operaciones de combate este sistema.
Despúes de una visita al simulador de artillería desplegado en las instalaciones del Batallón de Artillería de Campaña Nº 10 'Santa Bárbara', el viceministro de la Defensa, Jairo García, resaltó el componente tecnológico del sistema y las ventajas que ofrece para la instrucción y el entrenamiento de los servidores del arma de artillería de esta nación.Simuladores móviles El Ejército de este país emplea sus tres simuladores móviles actualmente en servicio para el entrenamiento de los operadores de los obuses GDLES APU-SBT de 155x52 milímetros, Nexter LG-1 MK-III de 105x30 milímetros, R.I.A. M-101 A1 de 105x23 milímetros y los morteros Thales TDA Armaments SAS AM-50 y MKEK HY-12 de 120 milímetros.
Por ello, una vez finalizado el proceso de mantenimiento mayor de los obuses GDELS 155/52 APU-SBT, se ha discutido y contemplado la posibilidad de llevar a cabo similares trabajos en los LG-1, piezas referentes en la región.
El Neli El Neli (en español, Navegación Terrestre Inercial en Vivo) es un sistema desarrollado en conjunto por SDLE y DTS (código OTAN 9331B-NCAGE), que incluye un sistema de puntería activa, que permite controlar las variables de cálculo de datos de tiro, de acuerdo a las condiciones de puntería instantáneas del arma (azimut, elevación y posición).
Los trabajos El proceso de mantenimiento se llevó a cabo en las instalaciones del Batallón de Artillería de Campaña Nº 10 Santa Bárbara, en el fronterizo departamento de la Guajira, y fue llevado a cabo por personal que SDLE desplazó desde la ciudad de Bogotá, acompañados por técnicos del Ejército Colombiano.Los trabajos versaron en torno a la reparación y el mantenimiento del motor deutz, de la bomba hidráulica principal, de los motores hidráulicos de las ruedas y del motor hidráulico de orientación y junta rotativa hidráulica y eléctrica.A su vez se realizaron acciones en los sistemas hidráulico, eléctrico, neumático y de frenos.