Por su parte, el antiguo ejército haitiano disuelto, en 1995, disponía de cañones y obuses de origen estadounidense; sin embargo, en la reconstitución de las Fuerzas Armadas de Haití, proceso iniciado en 2017, aparentemente, no está contemplando contar con artillería. En cuanto a las naciones caribeñas angloparlantes que tienen de Fuerzas de Defensa, únicamente cuentan con antiguas piezas heredadas de los británicos, que son empleadas con fines ceremoniales.Obús autopropulsado M-46 / Jupiter V, del del Ejército cubano.
A partir de entonces, durante el resto del siglo XIX y parte del siguiente, específicamente hasta 1935 cuando finalizó la Guerra del Chaco contra Paraguay, Bolivia se vio envuelta en conflictos armados con todos sus países vecinos y en los cuales participó la artillería boliviana. En la actualidad la Artillería de Campaña se circunscribe al Ejército, debido a que no existe ninguna unidad de ese tipo en la Infantería de Marina boliviana. Se trata de material muy variado en cuanto a modelos y orígenes a la vez que -en términos generales- antiguo, por lo que en parte requiere ser reemplazado.
El Salvador En El Salvador, se puede dar cuenta del cerro de Guazapa, al norte de la capital salvadoreña, donde la guerrilla del FMLN mantenía uno de sus principales bastiones cercanos a San Salvador, durante el conflicto armado de 1980 a 1992, y donde la artillería de la Fuerza Armada de El Salvador (FAES) atacaba con obuses M101 y M102 de 105 mm; así como con M56, también de 105 mm. Hacia finales del conflicto llegarán obuses más pesados como el estadounidense M114 y el israelí Soltam M-71, ambos de 155mm.
Es importante anotar además que el rendimiento, fiabilidad y alcance de estas piezas, ha mejorado notoriamente luego del uso de las granadas pre-rayadas que la compañía Force Improvement LLC, proveyó recientemente al EJC y luego de las dificultades presentadas con las municiones originalmente compradas, que en varias ocasiones no salieron disparadas de los tubos de estos obuses.Mortero Thales AM-50 Aproximadamente 220 unidades de este modelo remolcado se cuentan dentro del inventario del Ejército y la Infantería de Marina, sin embargo se ha iniciado un proceso para retirarlos gradualmente del servicio, por haber superado en mucho su tiempo de vida útil y por el desgaste de sus componentes, especialmente el cañón.Futuros procesos de fortalecimientoUna de las proyecciones de esta especialidad, es poder desarrollar el proceso Fortalecimiento del sistema estratégico, durante el período 2019-2025, que tiene como objetivos la dotación de armamentos y el mantenimiento en niveles óptimos de los sistemas blindados medianos de combate de caballería y de artillería, así como el mantenimiento mayor de armas.En ese sentido, se pudo actualizar -durante el 2021- el sistema GDELS 155/52 APU-SBT, pero además adquirir un segundo obús BAE Systems L119 de 105 milímetros y si es posible iniciar además procesos de modernización de los obuses R.I.A, M101 A1 de 105 milímetros, llevándolos del calibre 105/23 al calibre 105/L33, cambiando el cañón, entre otras piezas y aumentando el alcance hasta los 17,5 kilómetros y además integrarles el sistema de puntería y calculo balístico SDLE/DTS Neli 1.2.4.En este mismo aparte, se ha proyectado estandarizar el tipo de navegador utilizado en los Nexter LG-1 MK-III, con el Neli, dotando a todas y cada una de las piezas con este sistema y respecto de los morteros de anima rayada del tipo MKEKHY-12 de 120 milímetros, se pretende también dotarlos del sistema de puntería Neli.Y cabe además recordar, la selección en mayo de este año del obús del tipo Nexter Caesar 6x6 de 155x52 milímetros como su futuro sistema de artillería autopropulsada (APP), con la intención de poder constituir por lo menos una batería con cuatro (04) piezas, esto en cumplimiento del proyecto Soberanía, con el fin de lograr una mayor eficiencia y mantener la interoperabilidad y estandarización, con los medios que ya equipan esta especialidad del EJC.
Cómo y el desafío revertir el verdadero abismo tecnológico entre lo moderno y lo obsoleto en el Arma de Artillería del Ejército brasileño, el gran desafío de los actuales gestores de estos medios.
Ese documento es necesario ya que "esta es una unidad en continuo movimiento, con mucha gente desplegada en el exterior, bien preparada, segura de sí misma, con las ideas muy claras, una gran capacidad de decisión, un alto grado de conocimientos de idiomas (inglés y ruso)".Después de más de 30 años operando, "la UVE es una herramienta perfectamente construida", incluso con capacidad de actuar en una desescalada del conflicto de Ucrania, si esta fuese la necesidad, "aplicando las medidas de desmilitarización, desarme y reintegración que se establecieran", concreta su jefe.Además de estar capacitada para aplicar las medidas de desmilitarización, desarme y reintegración "que se establecieran", la Unidad también está preparada para colaborar posteriormente en el proceso de creación de nuevos tratados o la revisión de los actuales.
Los grupos poseen diferente material siendo, como acotamos más arriba el obús M101A1 el más numeroso, luego se poseen ocho obuses M102 de 105mm, ocho obuses M144A2 de 155mm (recibidos de Corea del Sur en 1981 junto con 48 M101A1), cuatro lanzadores múltiples de cohetes de 122mm RM-70, seis obuses autopropulsados 2S1 que operan junto blindados MT-LB recibidos desde la República Checa en 1998 y se espera la pronta recepción de 10 obuses autopropulsados M-108 donados por Brasil, los que deberían llegar en las próximas semanas a Uruguay. Si bien el M101A1 es el sistema más abundante y tendrian una buena vida útil por delante debido a la relativamente baja cantidad de disparos que se realizan en Uruguay, la escasez de repuestos para el sistema estaria determinando que se comiencen a dar de baja unidades de este modelo en el corto plazo.
"Hubo un anuncio del presidente que a partir del año que viene, y en un plan que va a durar todo el año, se van a equiparar los sueldos a los de las fuerzas de seguridad", recordó. Además, Pucheta resaltó la recuperación del paque automotor de la fuerza: "Por ejemplo, para el ejercicio Salinas del Bebedero se concentraron en San Luis unidades de artillaría provenientes de Buenos Aires, Salta y Zapala, con cañones arrastrados con vehículos nuevos.
Esto está nucleado bajo la Agrupación de Artilleria de Campaña 601, ubicada en San Luis, de la que dependen tres grupos de artillería, Grupo de Artillería 7, ubicada en San Luis, el Grupo de Artillería 15, ubicado en Salta, el Grupo de Artillería 16, ubicado en Zapala, todos con baterías de 155 mm; una batería de adquisición de blancos, y una batería de lanzadores múltiples que está en San Luis con SLAM Pampero 105 mm, con 12km de alcance, y las coheteras CP-30, las más modernas del ejército, que en su concepción tenían 30 km de alcance con cohetes de 127 mm; ¿Y la artillería antiaérea?
La artillería en el Ejército Argentino se organiza según los niveles a los que debe brindar apoyo de fuego, ya sea a nivel División de Ejército o de Brigada, con los Grupos de Artillería (GA).
En la tercera y última parte de la entrevista con el General Paixão, del Mando de Artillería del EB, un panorama actual y futuro de la artillería autopropulsada y auto remolcada, de ruedas y de orugas, dentro del Subprograma de Artillería de Campaña del OCOP EEP.
La pieza reemplazó el tubo de 22 calibres por uno de 33 calibres logrando un alcance con munición asistida de 19,5 km.Es operado por el Grupo de Artillería N° 14 Parinacota de la Brigada Motorizada N° 24 Huamachuco, Grupo de Artillería N° 1 Tacna del Regimiento de Artillería N° 1 Tacna, Grupo de Artillería N° 11 Aldunate de la Escuela de Artillería, Grupo de Artillería N° 3 Silva Renard del Regimiento N° 6 Chacabuco, Batería Independiente N° 12 Magallanes del Destacamento Acorazado N° 5 Lanceros y Batería Independiente N° 13 Tierra del Fuego del Destacamento Motorizado N° 11 Caupolicán.M-56El obús M-56 es una pieza de artillería desarrollada por Oto Melara (Leonardo) en la década de 1950 para satisfacer la necesidad que tenían las brigadas alpinas del Ejército Italiano de un obús ligero, flexible, compacto y apto para su empleo en montaña.Fue incorporado por el Ejército de Chile en 1963 y es utilizado por las unidades de artillería de montaña.
En la segunda parte de la entrevista con el General Paixão, del Mando de Artillería de la EB, un panel completo de Sis-ASTROS y el sistema de enseñanza digitalizado, los desarrollos del radar y la Batería de Búsqueda de Blancos y sus desafíos.
A comienzos de la década de 1970 la Artillería del Ejército venezolano incorporó sus primeros obuses autopropulsados adquiridos en Francia y, en 1989, los primeros sistemas de lanzacohetes múltiples.
Además, ya presenta una mayor autonomía en la versión mejorada con un menor consumo de combustible sin degradación del rendimiento. Asimismo, la industrialización del arma está grantizada, a través de Avibras, que mantiene actualizados los conocimientos adquiridos y la mano de obra necesaria para el desarrollo del AV-MTC 300. Finalmente, el jefe de la Artillería brasileña deslizó la decisión de no invertir más en el cohete guiado 40, más allá de la fase de investigación conceptual y la prueba práctica de la tecnología de guiado terminal, que se obtuvo y se domina. El general de brigada Paixão durante una entrevista concedida a Infodefensa.
Los M-198 del Ejército Ecuatoriano son desplegados por el Grupo de Artillería Autopropulsada Nº 79 'General Pintag' reportándose 12 unidades en inventarios, adquiridas en su momento en los Estados Unidos.Obús Giat AMX MK-1 F3 de 155 milímetros Un total de 12 obuses MK-1, encuadrados en tres baterías, con cuatro piezas cada una, despliega en la actualidad el Ejército de esta nación.
Su empleo es de suma importancia, tanto en funciones defensivas como ofensivas.En ese sentido, la artillería en las Fuerzas Armadas de México se encuentra siempre lista a responder, aun cuando es una herramienta muy propia de escenarios bélicos de primer nivel y lo más parecido que se vive en México es la guerra contra los grupos armados del narcotráfico y el crimen organizado y no se ha llevado a esos escenarios.El uso de la artillería como arma de campaña en la guerra contra el narcotráfico es prácticamente inexistente.
Foto: Ejército del PerúLas adquisiciones militares en Perú se han amoldado usualmente a la coyuntura, salvo ocurriera alguna emergencia, como aquella del conflicto del Cenepa, en 1995, por ejemplo, cuando al año siguiente la Fuerza Aérea del Perú ya tenía aviones de combate MiG-29 y Su-25, las administraciones estatales no se preocuparon del sector Defensa hasta alrededor del año 2009, cuando se comienza a sondear el mercado internacional, incluyendo una frustrada compra de tanques a Norinco.Años recientesEntre 2011 y 2016 se hicieron múltiples adquisiciones militares, incluyendo armamento de lanzamiento múltiple de cohetes y armas antitanque, sin embargo, nuevamente, la gestión económica de dicha administración ya permitía vislumbrar los ajustes presupuestales que el sector Defensa ha experimentado hasta 2022.Este año se han producido anuncios muy interesantes sobre un programa de modernización militar que se extendería hasta la siguiente década, sin embargo, hasta el momento en que se redacta este artículo, dichos anuncios se están quedando en el papel, en uno que otro sondeo de mercado pero sin concretar adquisiciones, en un contexto con proyecciones económicas que para el próximo año no son alentadoras.La artillería remolcada del Ejército del Perú está conformada por 36 obuses remolcados de 130 mm; 36 obuses remolcados D-30 de 122 mm; 12 piezas Sofma Mod.
Inicialmente, las cinco baterías de lanzacohetes múltiples estaban ubicadas en todo el territorio nacional.Para las misiones tierra-tierra fueron asignadas la 1ª Batería LMF, con base en Brasilia (DF) y la 3ª Batería LMF, con base en Cruz Alta (RS).Para la Artillería de Costa, los Astros fueron asignados a la 1ª Batería del 10º GACosM, en Macaé (RJ), al 6º Grupo de Artillería Motorizada de Costa - Grupo José Bonifácio - en Praia Grande (SP); y al 8º Grupo de Artillería Motorizada de Costa - Grupo Presidente Ernesto Geisel, ubicado en Niterói (RJ).Los vehículos MK6 tienen un chasis Tatra y son utilizados por la 16ª GMF, una unidad espejo de la 6ª GMF. Foto: EBEsta primera compra sumó 20 vehículos lanzadores (LMU), diez dispensadores de munición (RMD), dos unidades de control de fuego (UCF), dos unidades de taller (OFV) y dos vehículos meteorológicos (MET), una flota de 36 vehículos Astros.Este arreglo duró 10 años, hasta que en 2003 el Alto Mando decidió concentrar toda la flota de Astros en un solo lugar, como hito para la introducción del Programa Estratégico del Ejército Astros 2020, y así nació el 6º Grupo de Lanzadores de Misiles y Cohetes, con base en el Fuerte Santa Bárbara, que se encuentra dentro del Campo de Instrucción de Formosa, la mayor área de entrenamiento y tiro real con armamento del Ejército brasileño, en el Estado de Goiás, y distante unos 170 km del Distrito Federal.En 2009, el gobierno alemán vetó la venta del chasis de Mercedes-Benz a Avibras por considerar que su uso era táctico (combate) y no logístico (transporte), lo que obligó a la empresa a buscar un nuevo chasis. Se eligió al fabricante checo Tatra, y el nuevo chasis en versión T-815-7 - 6x6proporcionó un mejor rendimiento en terrenos difíciles, apareciendo así la versión MK5 y posteriormente la versión MK6. En agosto de 2011, el Ministerio de Defensa brasileño anunció el inicio de un proyecto de 1.090 millones de reales (unos 685 millones de dólares de entonces) para actualizar el sistema de lanzacohetes múltiples Astros, pasando de la configuración MK3 a la MK6.Sólo los vehículos estándar mejorados MK6 o MK3M son capaces de disparar el misil de crucero AV-MTC 300.
La compañía Cristanini ha desarrollado un nuevo vehículo para el rescate de tripulaciones de vuelo conocido como Stratevac, que cuenta en la parte superior con una plataforma que puede elevarse entre dos y cuatro metros para llegar fácilmente a las diferentes cabinas de piloto. La empresa ya ha logrado un primer cliente, la Fuerza Aérea italiana. El vehículo está diseñado, de acuerdo con los estándares y requisitos OTAN, para permitir a los equipos de rescate acceder rápidamente a los pilotos y/o tripulaciones de vuelo detenidos en la pista o en las inmediaciones y que no pueden abandonar la aeronave con sus propios medios, permitiendo su recuperación, primeros auxilios y transporte al área de reunión.