EDICIÓN
| INFODRON | INFOESPACIAL | MUNDOMILITAR | TV

gustavo petro

Inversiones para las Fuerzas Militares de Colombia: verdades y desinformación intencional

Los contrarios a invertir en Defensa desconocen -o niegan- los retos estratégicos que afrontará el país en las próximas décadas, esbozados en los análisis de las Fuerzas Armadas y planteados en el Sistema Integral de Defensa Nacional (Siden) por la pasada administración, que la actual comienza a desarrollar.

Colombia contrata sistemas de guerra electrónica por 92 millones de dólares

Todavía no ha trascendido información sobre los posibles medios y equipos escogidos por la FAC para tales efectos; sin embargo, ya se sabe que la FAC busca hacerse con un tercer 737-700/800, para destinarlo a labores de transporte y enlace.

Colombia posterga la compra de su nuevo caza tras no llegar a un acuerdo con Dassault

Las pegas de las empresas han generado un fuerte malestar tanto en el Poder Ejecutivo como en la Fuerza Aérea, que consideran la actitud de las compañías una oportunidad perdida que limita las posibilidades de materializar el tan ansiado proceso de renovación de la actual flota de cazas de Colombia.

Colombia da marcha atrás en el último minuto y opta por el Atmos en lugar del Caesar

En una desición que sorprendió incluso puertas adentro de la fuerza, el Ejército de Colombia optó, en tiempo de descuento, por adquirir el sistema de artillería israelí Atmos 6x6 de 155x52 mm. El contrato, por medio del proceso Nº 21-2022 MDN-EJC, está valorado en 101.710.788 dólares y supone la compra de 18 unidades del obús desarrollado por Elbit Systems, firma que deberá entregar la totalidad de las unidades en el plazo de ocho años.   Cambios a último minuto    A pesar de que tras un exhaustivo proceso de selección, que incluyó la evaluación de distinas propuestas presentadas, el Ejército concluyó que la mejor opción era el obús galo, a último momento se desechó la oferta de Nexter dado que la firma francesa incrementó el valor final de las piezas en un 12%, mientras que sus dos contrincantes -Elbit y la turca MKE, con su modelo Yavuz SPHs 6x6- mantuvieron sus precios originales.  Estas razones llevaron finalmente a la fuerza, motivada por la enérgica insistencia de dos generales del Estado Mayor, a decidirse por el Atmos, sistema con el que se constituirá tres baterías (con seis piezas cada una) de artillería autopropulsada, que complementarán las dos baterías de artillería remolcada del tipo GDELS 155/52 APU-SBT que ya despliega Colombia.

Colombia adquiere a Nexter el sistema de artillería Caesar 6x6 por 101 millones de dólares

Para esta compra el Ministerio de la Defensa ha invertido, por medio del proceso Nº 21-2022 MDN-EJC, 101.710.788 dólares -a pagar a lo largo de diez años- por un número de unidades que aún no ha trascendido.  Este contrato se da luego de un proceso de evaluación en el que, en mayo pasado, se seleccionó al modelo francés, que superó a sistemas israelíes y turcos, con la aprobación del cuerpo de generales del Ejército en desarrollo del Proyecto de Soberanía, tal como lo adelantó Infodefensa.com.  La adquisición del Caesar tiene como objeto mantener con mayor eficiencia la interoperabilidad y la estandarización de los medios de la especialidad de Artillería del Ejército.

Colombia destina 131 millones de dólares para la compra del sistema antiaéreo Barak MX

Ya en mayo pasado, las Fuerzas Armadas colombianas habían dado el visto bueno a la adquisición del sistema israelí, como informó en su momento Infodefensa.com.

Colombia firmará esta semana con Dassault la compra del caza Rafale

El Gobierno colombiano y la firma francesa Dassault Aviation sellarán esta semana la compra del caza polivalente Rafale C/F3, con el que la Fuerza Aérea Colombiana (FAC) iniciará el proceso de renovación de su flota de superioridad aérea.La intención del país sudamericano es adquirir un total de 16 de estos aviones (12 monoplazas y cuatro biplazas), pero el contrato inicial será por entre tres y cuatro unidades por valores aproximados 678 millones de dólares. Este primer acuerdo incluye, además de los aviones, aspectos tales como la integración de sistemas y armas, simuladores para la capacitación de personal técnico, adiestramiento de las tripulaciones y asistencia por parte del Ejército del Aire Francés), en desarrollo del documento Conpes 4078 (aprobación de medios y recursos para el Sistema Integral de Defensa Nacional).

​Colombia define sus necesidades en defensa y seguridad

Estos tres proyectos, el primero ya concretado, el segundo por concretarse y el tercero sin información nueva a la fecha, suman en total el mismo valor destinado inicialmente para el fortalecimiento del sector, aunque cabe resaltar que dentro del Conpes aprobado para el SIDEN se aceptaron un total de cinco proyectos: dos para la Armada, uno para la Fuerza Aérea, otro para el Ejército y uno para la Policía, que enmarcan la adquisición de sistemas convencionales de diferentes valores y capacidades, pero seleccionando cada fuerza el activo estratégico principal, es decir las PES para la ARC, los cazas para la FAC, el sistema de defensa antiaérea para el EJC y la renovación de la flota del servicio aéreo para la Policía, que se ha concretado en parte con la compra de tres aeronaves. Adicional a esto, cabe resaltar la aprobación de los recursos para la construcción del Proyecto Fortaleza nuevo complejo de edificios del Ministerio de Defensa, destinándose recursos 343 millones, pero del rubro de gastos de funcionamiento del presupuesto general de la nación.Y sin embargo Quedan, sin embargo, toda una serie de necesidades de actualización, renovación y adquisición de sistemas tales como la renovación de la flota de aviones lifts (para reemplazar a los Cessna A-37B), la adquisición de un sistema misilístico para el Sistema Integral de Defensa Aérea (Sisdan), de un sistema Vshorad móvil para la Infantería de Marina la compra de más sistemas ATGM del tipo Rafael Spike ER, la compra de un sistema de lanzamiento múltiple de cohetes (MRLS), así como de artillería autopropulsada para el Ejército -que ya ha seleccionado al sistema Nexter Caesar de 155/52mm-  y una detallada lista de medios y equipos, a partir de los cuales poder cumplir con el objetivo de creación de unas capacidades mínimas disuasivas, hoy ausentes.  En síntesis una amplia lista de medios, cuyas adquisiciones han sido solicitadas, luego de ser ampliamente justificadas técnicamente por las Fuerzas Armadas, a sucesivos gobiernos, satisfaciéndose esos pedidos de forma ocasional y en cantidades mínimas, postergando un proceso que pone en riesgo los principales activos económicos nacionales ante escenarios geopolíticos mundiales que han demostrado sobradamente la necesidad de contar con capacidades disuasivas frente a potenciales conflictos, independientemente de las afinidades que -desde el punto ideológico- puedan presentarse en momentos coyunturales.

Presupuesto de Defensa vs la realidad colombiana en materia de seguridad

Pie de fuerza comprometido Esto sumando al inicio de procesos de disminución de los pies de fuerza motivado, por una lado, en el fin de la obligatoriedad del servicio militar, lo que se ha reflejado en un baja significativa en las tasas -ahora voluntarias- de reclutamiento (cercanas al 40%) y, por el otro, en una fuerte desmotivación de oficiales, suboficiales, personal ejecutivo y regulares frente a posiciones del gobierno que exigen e imputan mayores responsabilidades, sin las contraprestaciones en medios y en respaldos jurídicos, lo que y en el caso de la Policía Nacional ha representado una disminución de 176.728 para 2021, a 160.789 efectivos para mediados del presente 2022, sin contar aproximadamente las más de 10.000 solicitudes de retiro voluntario que se han presentado a lo largo de este año y que reflejan el profundo malestar al interior de las FFAA frente a posiciones y señalamientos de miembros del actual gobierno colombiano.

Colombia prevé invertir 1.200 millones de dólares en la renovación de su flota de cazas

Colombia prevé destinar hasta 1.200 millones de dólares para la eventual renovación de su actual flota de aviones de combate supersónicos, según ha podido conocer Infodefensa.com.

Colombia planea construir una segunda fragata y otro buque logístico en los próximos cuatro años

Las intenciones colombianas se derivan de las gestiones de la Armada Nacional (ARC) dirigidas al desarrollo del proyecto PES, que contempla la construcción de cinco fragatas hasta 2032, así como contar con dos embarcaciones del tipo BAL 6012, con las que cubriría de forma simultánea las costas atlántica y pacífica.Plan naval De esta manera, la administración de Petro aseguraría la continuidad del Plan de Desarrollo Naval 2042 (con dos nuevas fragatas para 2026), con el que la ARC busca proyectar poder naval que le permita tener la capacidad de proteger los intereses y recursos de los espacios marinos nacionales, gracias a un fuerte componente tecnológico, creado con una destacable participación de la industria naval colombiana (Cotecmar).

La Fuerza Aérea Colombiana plantea a Petro la necesidad de renovar su flota de cazas

A su vez, en el documento Estrategia para el desarrollo aéreoespacial detalla la "adquisición Escuadrón de Superioridad Aérea, Sistema de Defensa Antiaérea y Factsat-2", priorizando el reemplazo de la actual flota y la incorporación de un sistema misilístico para el Sistema Integral de Defensa Aérea Nacional (Sisdan), según confirmó a Infodefensa.com el especialista Alex Carrillo.Por su parte, el presidente Petro ha reconocido la necesidad de actualizar la flota de cazas compuesta por los IAI Kfir C10/12 COA. Actualmente, candidatos para su reemplazo son los modelos Saab Gripen NG, Airbus Eurofigther Typhoon, Lockheed Martin F-16 Bloque-70 y Dassault Aviation Rafale C/F3. Sin embargo, la Fuerza Aérea ya había seleccionado al F-16 Bloque-70 como su nuevo vector de superioridad y al sistema Israel Aerospace Industries (IAI) Barak MX como su medio de defensa antiaérea de corto/mediano alcance, decisiones que no se materializaron durante la administración del expresidente Iván Duque, ni tenidos en cuenta tampoco los criterios técnicos de selección desarrollados por la FAC durante los últimos ocho años. Lo anterior motivado, en el caso del avión de combate, por las restricciones y/o limitaciones de uso final del modelo escogido y, en el caso del sistema misilístico, por los retrasos considerables e inexplicables de carácter administrativos dentro del COFAC.Sistema de defensa antiaérea IAI Barak.

Colombia encarga a Cotecmar la construcción de una nueva OPV y otro buque logístico

Foto: ARC OPV-93, ahora POCEl diseño conceptual de la OPV-93, rebautizada como Patruillero Oceánico Colombiano (POC), ha sido desarrollado por Cotecmar como producto de la experiencia que adquirida con los tres OPV-80, construidos hasta por este astillero, bajo licencia de la firma alemana Fassmer, y en servicio en la Armada.El POC, de 2.550 toneladas, tendrá una eslora (largo) de 93 metros, una manga (ancho) de 14,20 metros, un puntal de siete metros, un calado de diseño de 4,1 metros, con una velocidad de hasta 20 nudos, con un alcance de hasta 10.000 millas náuticas, con una autonomía de 30 a 40 días y con una tripulación de 64 hombres.Su perfil operativo es en un 45% en patrullaje a 12 kilómetros por hora (km/h), en un 30% en patrullaje a baja velocidad a 10 km/h, en un 15% en maniobra a 5 km/h, en 6% en patrulla a alta velocidad (18 km/h) y en un 2% en patrulla máxima velocidad (20 km/h).

La Policía de ​Colombia ya cuenta con siete helicópteros Black Hawk de los 12 donados por EEUU

El acto de recepción fue encabezado por el presidente colombiano, Gustavo Petro, quien destaco el apoyo del gobierno estadunidense en los esfuerzos del país por proteger el medio ambiente, particularmente la Amazonia.

Petro ordena la salida de 2.000 auxiliares de la Policía de las zonas de alto riesgo

Y detalló: "Más o menos son unos 2.000 auxiliares que tendríamos que revisar".Jóvenes de entre 18 y 20 años Luego de visitar el lugar del atentado y establecer un Puesto de Mando Unificado (PMU), Petro sostuvo que no puede haber más auxiliares de la Policía en las zonas denominadas de conflicto, refiriéndose a los jóvenes de entre 18 a 20 años que prestan su servicio militar dentro de la institución policial.

Fallecen siete policías de Colombia en un ataque terrorista

Foto: RRSS Condena de Petro Conocidos los hechos, el presidente de esta nación, Gustavo Petro se trasladó hasta la ciudad de Neiva, en donde estableció un Puesto de Mando Unificado (PMU), con la presencia del comandante de las Fuerzas Militares, al que se le dieron instrucciones para el despliegue de un operativo de búsqueda y neutralización de los responsables.

Petro retoma la purga de mandos militares investigados por violación de DDHH y corrupción

El Gobierno colombiano, en cabeza de su presidente Gustavo Petro, ha dispuesto la salida de un nuevo número de generales de las Fuerzas Armadas (FFAA) de esta nación, con lo que se completan alrededor de 50 generales llamados a calificar servicios en menos de 15 días.Estos cambios se producen por el deseo del nuevo gobierno de contar con una línea de mando en todas las FFAA sin ningún tipo de investigaciones relacionadas con violaciones a los derechos humanos, al derecho internacional humanitario o afectaciones a cualquier tipo de derechos de la ciudadanía (falsos positivos), así como investigaciones por malos manejos de recursos o corrupción.Preocupación por el alcance de la limpiezaEn privado, tanto oficiales activos como retirados le han expresado a Infodefensa.com sus reservas ante la forma en que se realiza este proceso, sin antecedentes en la historia republicana de este país, calificando como normal los primeros anuncios de cambio en la cúpula, pero como una purga al interior de las FFAA lo sucedido en los últimos días.  Una vez anunciada la nueva cúpula, el pasado 12 de agosto, que supuso la salida de un considerable número de altos oficiales, este fin de semana volvió a producirse una nueva barrida de generales y coroneles, principalmente del Ejército y de la Policía, quienes discrecionalmente y por disposición directa de Petro pasaron a retiro forzoso.

Petro eliminará el servicio militar obligatorio

La primera será la prórroga de la ley de orden público y su capítulo destinado a la política de paz, ahí vamos, entre otros asuntos, a superar el servicio militar obligatorio para generar la posibilidad de que los jóvenes opten por el servicio social para la paz, que es una alternativa para que ellos se consagren en la construcción de paz y la implementación de los acuerdos", sostuvo el senador Iván Cepeda, miembro de la bancada de gobierno y titular de la Comisión Segunda del Senado.Más de 460.000 personas Durante los últimos cinco años, 460.113 personas (entre los 18 y 24 años) prestaron su servicio militar.

Petro prohíbe a la Fuerza Aérea bombardear campamentos terroristas en los que haya menores

Este anuncio ha suscitado posiciones encontradas y fuertes polémicas, pues por un lado se ha aplaudido la decisión del nuevo gobierno de evitar cualquier tipo de vulneración en ejercicio de la fuerza que pueda poner en riesgo a la población civil -como ha sucedido en el pasado-, pero, por otro, criticas dado la posibilidad de que las organizaciones terroristas "blinden" sus campamentos con menores con el fin de evitar ser objeto de ataques selectivos por parte de la fuerza pública. 

Petro quiere restablecer las relaciones entre las Armadas de Colombia y Venezuela

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, en desarrollo del proceso de reconstrucción de la institucionalidad bilateral con Venezuela, impulsará también el restablecimiento de las relaciones militares entre las Fuerzas Armadas de ambos países y, de manera particular, entre la Armada de Colombia (ARC) y la Armada Bolivariana de Venezuela (ARBV).