Asimismo, busca garantizar la gestión y el control centralizado de toda la red de sistemas desplegables, fomentando la interoperabilidad con aliados y el cumplimiento de los requisitos establecidos por la iniciativa de Redes de Misión Federadas.La base de los desarrollos que será necesario llevar a cabo, es:• Disponer de los Sistemas de Información y Comunicaciones (CIS) necesarios que permitan liderar una fuerza multinacional de carácter principalmente terrestre o un Mando Componente Terrestre, con la aportación de elementos de mando y control, un cuartel general de nivel División y una Fuerza Operativa Terrestre expedicionaria con capacidad de combate, apoyo al combate y apoyo logístico al combate necesarios.• Potenciar la distribución de medios CIS a las brigadas e impulsar su integración en el escalón de mando superior y en redes externas.• Disponer de capacidades CIS para la participación del Ejército de Tierra en la Fuerza Conjunta del Jefe de Estado Mayor de la Defensa (Jemad).• Mantener las capacidades CIS requeridas en los compromisos internacionales suscritos por España, especialmente en lo que se refiere al Cuartel General Terrestre de Alta Disponibilidad (NRDC-ESP), que constituye uno de los pilares de la contribución española a la OTAN.• Proporcionar la capacidad de ciberdefensa militar en cualquier tipo de despliegue.• Proporcionar apoyo, a través del Mando de transmisiones (Matrans), a las grandes unidades o mandos del Ejército de Tierra que carecen de Unidad de Transmisiones orgánica.• Disponer de una reserva de medios para operaciones de proyección en el exterior.• En el caso de la Infantería de Marina, se pretende dotar de medios CIS a la Brigada de Infantería de Marina (Brimar), llegando hasta nivel Batallón.Integración de capacidadesEn términos funcionales, el sistema resultante del Plan MC3 se consolidará como una infraestructura de información y comunicaciones táctica común, por la que discurrirán todos los servicios vinculados al mando y control, con una arquitectura diseñada para asegurar la integración de capacidades tanto en el nivel nacional como en entornos multinacionales.
"Esta solución garantizará la soberanía europea sobre este activo crítico, cumpliendo con los requisitos de las Fuerzas Armadas españolas y aliadas", explican ambas compañías en un comunicado. El presidente ejecutivo de Indra Group, Ángel Escribano, destaca que "con este acuerdo, queremos dar un paso más en la amplia trayectoria de Indra en el desarrollo de tecnologías propias y en la experiencia acumulada durante los últimos 15 años en el ámbito de la tecnología SDR y las formas de onda, lo que nos ha posicionado como líderes nacionales en este campo".Por su parte, el CEO de Bittium Corporation, Petri Toljamo, resalta que "estamos entusiasmados de proporcionar nuestra tecnología a Indra como un activo clave para su uso en los programas militares en las áreas de mercado acordadas conjuntamente.
Este concepto busca avanzar en las misiones multidominio y en la interconexión de todo tipo de plataformas terrestres, aéreas y navales, tanto tripuladas como no tripuladas.La fragata F-104 Méndez Núñez de la Armada, integrada desde el pasado mes de abril en el grupo de combate del portaaviones británico HMS Prince of Wales—denominado Carrier Strike Group (CSG) 25—, comenzaba en junio su fase de navegación por el Indopacífico, encuadrada en el despliegue de la operación Highmast, tras atravesar las complicadas aguas del mar Rojo.A pesar de que el 21 de julio era la fecha elegida para la ceremonia de puesta a flote del submarino S-82 Narciso Monturiol, Navantia ha comunicado que, finalmente, "por motivos de agenda, la ceremonia se aplaza hasta después del verano". El papel que los drones están jugando en conflictos como el de Ucrania o Gaza, sobre todo la munición merodeadora capaz de atacar cualquier objetivo, ha obligado a las Fuerzas Armadas de todo el mundo a replantearse la protección de instalaciones militares, infraestructuras criticas o los buques de guerra.
La UTE formada por las empresas Sorigué y Setisur ha entregado formalmente al Ministerio de Defensa las obras en un acto institucional celebrado este martes presidido por la secretaria de Estado de Defensa, Amparo Valcarce, con con la presencia de autoridades civiles y militares, así como representantes de las empresas implicadas.Esta primera fase, dotada con 27,7 millones de euros, ha sido fundamental para preparar el terreno donde se asentará una de las infraestructuras militares más importantes del país. Las obras, que comenzó el pasado 15 de diciembre de 2023, tras la cesión formal de los terrenos por parte del Ayuntamiento de Córdoba al Ministerio de Defensa, ha incluido trabajos de desbroce, nivelación del terreno, compactación y relleno, además de la ejecución de la red de saneamiento y el acondicionamiento del camino de ronda con su correspondiente sistema de drenaje. Durante el acto, el director general de Infraestructura, teniente general Luis Cebrián Carbonell, dio a conocer los próximos pasos.
El contrato, adjudicado por la entidad pública que gestiona todos los servicios de navegación aérea del país, Aerocivil, con un importe superior a los 65 millones de euros, contempla la renovación de más del 50 % de los radares actuales.Se trata del mayor contrato de aeronáutica civil cerrado hasta ahora en Colombia y en Latinoamérica, no solo por su volumen sino también por su ambición; supone dotar de siete nuevas estaciones con última tecnología para garantizar la máxima seguridad, eficiencia y sostenibilidad del sistema de aviación civil y facilitar una gestión más fluida del tráfico aéreo, que contribuya a su vez a una mayor puntualidad.El proyecto abarca la planificación, diseño, instalación, puesta en servicio y garantía de todo el proceso de renovación de radares y construcción de nuevos emplazamientos repartidos por todo el territorio de Colombia, de gran tamaño y con una geografía montañosa compleja, en la que destaca la cordillera andina.A propósito de esto, el director general de ATM de Indra, Víctor Martínez, indicó: “Este proyecto de gran envergadura permite a Indra contribuir a mejorar el servicio de navegación aérea en cada una de sus fases y a situar a Colombia como uno de los países de la región con los servicios y sistemas de navegación aérea más eficaces, seguros y vanguardistas.
La responsable del programa Eurofighter en Indra, Mónica Pérez, explica en una entrevista a Infodefensa.com las claves del nuevo radar, el salto tecnológico y operativo frente a modelos en servicio en la actualidad, y el papel de la empresa española en este proyecto, un ejemplo, subraya, de las oportunidades que ofrece la compañía a los ingenieros.¿Qué características tiene el radar MK1?El MK1 es un radar multicanal de barrido electrónico diseñado para proporcionar operación en misiones aire-aire avanzadas y reconocimiento aire-tierra de alta resolución, y que además aporta capacidades de guerra electrónica tanto pasiva como activa.
El plan contempla una inversión de más de 80 millones de euros en nuevas capacidades industriales y tecnológicas y la generación de más de 500 puestos de trabajo adicionales en los próximos dos años, para pasar a contar con una plantilla de más de 3.700 profesionales altamente especializados en las tecnologías más vanguardistas. Indra Group fija como prioridades estratégicas de crecimiento en Andalucía el desarrollo de tecnologías y prestación de servicios ligados a la Logística 4.0 para el Ejército de Tierra, industria inteligente, ciberseguridad, sistemas electrónicos para aeronaves y capacidades de producción e ingeniería. El aumento de la plantilla de Indra hasta los 3.700 trabajadores contribuirá además a generar empleo indirecto en toda la red de proveedores y empresas con las que Indra Group trabaja en la comunidad, ayudando con ello a dinamizar su economía y orientarla hacia actividades tecnológicas con gran potencial de crecimiento.La actividad que Indra Group desarrolla en este momento en Andalucía abarca las operaciones de defensa de Indra, las de espacio de Indra Space y las de transformación digital y desarrollo de tecnologías disruptivas de Minsait, que trabaja en proyectos clave para reforzar la competitividad de empresas de todos los sectores de la economía andaluza —desde el financiero al de la energía pasando por la industria o la sanidad— además de mejorar los servicios que la Administración Pública regional presta al ciudadano. En su apuesta por Andalucía, Indra Group estrechará además la relación que ya mantiene con las principales universidades y centros de formación profesional de la comunidad.
A la vista de la situación actual, y en el marco de las conversaciones que se están manteniendo con Francia, “hemos decidido aclarar definitivamente este asunto en los próximos meses”.Merz ha reconocido que ya ha tratado con el presidente francés, Emmanuel Macron, las disensiones respecto a la composición del consorcio FCAS, liderado por las compañías Dassault Aviation, por parte de Francia; Airbus, en nombre de Alemania, e Indra, por España.De acuerdo con sus palabras recogidas por el portal alemán Hartpunkt, en este momento en Alemania “nos estamos preparando para las próximas reuniones con el gobierno francés, y espero sinceramente que logremos la adquisición europea conjunta, tal como lo hicimos con el proyecto conjunto de carros de combate”, en alusión al programa desarrollado por KNDS, Rheinmetall y Thales sobre el desarrollo del denominado Sistema Principal de Combate Terrestre (MGCS), para el que se acaba de establecer la empresa conjunta MGCS Project Company).El canciller alemán ha abogado por un proceso de adquisiciones menos compleja y en mayores cantidades para un éxito del proyecto que se ha mostrado confiado en lograr, aunque, de momento, “aún no hemos alcanzado un resultado que me satisfaga plenamente”.Influencia en la Fase 2 del programaLas pretensiones francesas de liderar el pilar del FCAS centrado en el futuro avión de combate (NGF, por sus siglas en inglés) ya llevó hace unos años a paralizarlo durante meses, en el marco de un complicado reparto de papeles sobre todo con Airbus, que lidera la parte industrial por parte de Alemania.
Mientras, en el apartado operacional, la Armada persigue dar un salto tecnológico con este buque, que incluye innovaciones como el gemelo digital.Casi 2.300 millones de euros adelantará el Ministerio de Industria entre 2025 y 2031 a Navantia para el lanzamiento de cinco nuevos programas de construcción naval del Ministerio de Defensa, incluidos en el nuevo plan Industrial y Tecnológico de la Seguridad y la Defensa impulsado por el Gobierno.El Ministerio de Defensa busca desde hace años, para modernizar su artillería, un sustituto a sus actuales obuses autopropulsados M109, y para ello se fijaron unos requisitos en base a las necesidades del Ejército de Tierra.
Una delegación del Ejército de Tierra, encabezada por el JEME, general de ejército Amador Enseñat y Berea, ha tenido la oportunidad de conocer el Centro de Excelencia y Laboratorio de Análisis Operacional y Experimentación de Indra Group en Alcobendas. El JEME también ha visitado la sede corporativa de la compañía ubicada en esta misma localidad, acompañado por el presidente ejecutivo de Indra Group, Ángel Escribano Ruiz, y el consejero delegado de Indra Group, José Vicente de los Mozos.Visita del JEME a IndraJunto al general Enseñat, han formado parte de la comitiva el segundo jefe de Estado Mayor del Ejército (Sejeme), teniente general Alejandro Gonzalo Escámez Fernández; el jefe del Mando de Apoyo Logístico del Ejército (Jemale), el general de división Raimundo Rodríguez; el jefe de la división de Logística del EME, general de brigada Pablo Paniagua Sánchez y el jefe de Gabinete del JEME, el general de brigada José Luis Chaves Bermejo.Durante el encuentro han podido conocer las capacidades de análisis operacional y experimentación desarrolladas por Indra y han conocido de primera mano el laboratorio de la nube de combate multidominio de la compañía. Indra ha puesto a disposición del Ejército de Tierra todos los desarrollos en los que trabaja y se ha mostrado interesada en conocer sus necesidades para poder adaptarlos y seguir evolucionándolos.
Indra no quiere cabos sueltos de cara a un posible compra de EM&E. El consejo de administración de la compañía ha decidido por unanimidad en la reunión celebrada este miércoles por la tarde crear una comisión formada por consejeros independientes para analizar conflictos de interés. Esta decisión del consejo de administración se ha tomado "con carácter previo a analizar cualquier operación que pueda implicar un conflicto de interés y con el objetivo de garantizar el buen gobierno corporativo de la sociedad", según ha informado Indra en un comunicado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Por un lado, se ha decidido la creación de "una comisión ad hoc, integrada por consejeros independientes, para supervisar el cumplimiento de las reglas aplicables para la correcta gestión de los conflictos de interés".
Mientras, el accionariado de EM&E Group está repartido al 50% entre Ángel Escribano, presidente de Indra, y su hermano Javier, presidente de EM&E y también consejero de Indra. En todo caso, los hermanos han dejado claro desde el principio que se mantendrán al margen de la operación y se abstendrán en cualquier votación en el consejo al respecto para evitar un posible conflicto de intereses.En principio, la operación contaría con el visto bueno de la mayoría del consejo.
Por parte de España, ese liderazgo lo lleva Indra.Los desencuentros sobre el reparto de cuotas en torno a este programa ya llevaron hace unos años a paralizar su avance durante meses, lo que retrasó unos años el calendario de entrada en servicio del futuro sistema.El afán de Dassault por incrementar su protagonismo en la parte del programa centrada en el futuro avión de combate (NGF), en la que esgrime su mayor experiencia, está en gran medida detrás de estas fricciones, que periódicamente se incrementan con las advertencias del consejero delegado de la firma francesa, Eric Trappier, sobre la posibilidad de que su país acabe saliendo del programa.En este contexto, y justo después de que trascendiese que París está tratando de hacerse con el 80% del NGF, el presidente del comité de empresa de Airbus Defence and Space, Tomas Pretzl, ha aprovechado una reunión de la empresa en su sede alemana de Manching para criticar duramente la actitud de Dassault.Para Pertzl, ha remarcado, “la colaboración se basa en la cooperación, no en la competencia”.
Sparc Foundry y sus principales inversores- Indra Group, SETT (Sociedad Española para la Transformación Tecnológica) y Vigo Activo- han formalizado ante notario el acuerdo de inversión para su futura planta de chips fotónicos en Vigo. El acto ha tenido lugar en las instalaciones del Consorcio Zona Franca de Vigo y ha contado con la presencia de Abel Caballero, alcalde de Vigo; con Javier Ponce, director general de la Sociedad Española para la Transformación Tecnológica (SETT); Héctor Álvarez, director de Estrategia de Indra Group; David Regades, delegado de Zona Franca de Vigo; y Francisco Díaz-Otero, CEO de Sparc.Trasa un ronda inversión, Indra se ha convertido en el socio mayoritario de Sparc Foundry con una participación del 37% de la compañía especializada en la producción de semiconductores fotónicos, una tecnología cada vez más demandada y crítica para garantizar la soberanía tecnológica y la autonomía estratégica de Europa.
El consejero delegado del fabricante francés Dassault Aviation, Eric Trappier, lleva tiempo esgrimiendo que su empresa tiene la capacidad de enfrentar el proyecto del futuro avión en solitario, por la experiencia que cuenta en el sector, por encima de sus socios alemanes y españoles, y reclama un mayor protagonismo en el NGF, lo que rompe el reparto inicialmente asignado de cuotas.Las autoridades francesas apoyan a Trappier en estas reclamaciones, de acuerdo a la información recogida por el portal alemán Hartpunkt, en la que recoge que el Ministerio de Defensa de Berlín ya ha sido informado por Francia de la aspiración de ésta de lograr una participación del 80% en el NGF.Las pretensiones francesas de liderar esta parte clave del programa ya llevó hace unos años a paralizarlo durante meses, en el marco de un complicado reparto de papeles sobre todo con Airbus, que lidera la parte industrial por parte de Alemania (por España la encabeza Indra).
En este marco, las tres firmas más representativas del sector de Alemania, Italia y España (Rheinmetall, Leonardo e Indra, respectivamente) se han lanzado a la conquista del mercado subsahariano para hacerse con un contrato estratégico de defensa aérea y de radar para Nigeria, por el que también concursa la compañía china Norinco, que es la séptima del mundo con mayores ventas en defensa.El programa de Cobertura total de radar militar de Nigeria (MTRACON, por sus siglas en inglés) persigue modernizar los recursos para la defensa aérea con los que cuenta actualmente el país.
La compañía ha anunciado en apenas un mes un nuevo hub tecnológico en Madrid, la compra de las instalaciones del Tallerón en Gijón a Duro Felguera para fabricar vehículos militares y un centro de Vigo orientado a los sectores aeroespacial y de defensa. A estos proyectos hay que sumar ahora otro más; una nueva planta en Córdoba para producir radares, el área de negocio en la que probablemente Indra tiene una mayor experiencia y reconocimiento dentro y fuera de España, tanto en el ámbito civil como en el militar. Las instalaciones se centrarán en la fabricación de sistemas como Nemus, basado en un radar de barrido electrónico activo (AESA), de pequeñas dimensiones y peso, diseñado para su instalación en vehículos mecanizados y carros de combate para detectar, identificar y realizar el seguimiento de drones, microdrones y todo tipo de proyectiles, desde misiles anticarro y lanzagranadas hasta municiones tipo flecha, que alcanzan velocidades supersónicas, con el objetivo de activar las contramedidas necesarias para neutralizarlos.Indra ha llevado a cabo recientemente con el Ejército de Tierra español pruebas con este radar integrado en carros de combate Leopard.
Estos son un catálogo de los medios de los que debe dotarse la Alianza Atlántica para hacer frente a posibles amenazas contempladas en los planes de contingencia.El Ejército de Tierra español ha adjudicado a Navantia Sistemas, por 15,9 millones de euros, el mantenimiento de las direcciones de tiro Skydor en servicio en las unidades de artillería antiaérea, concretamente en los cañones 35/90 mm GDF-007.El Ejército de Tierra español ha conseguido cerrar la compra de repuestos para el vehículo de combate de infantería Pizarro, después de un largo y tortuoso proceso de licitación que ha durado un año y medio, con rectificaciones en los pliegos por errores y la suspensión del proceso debido a recursos de las empresas participantes.El 18 de junio de 1975, el Ala 14 recibía en su base aérea de Albacete las primeras unidades del legendario Mirage F1, procedentes de Mont de Marsan, en Francia.
El proyecto afecta a los EVA 2, 5, 12 y 22, y en el caso del escuadrón de Lanzarote también ha incluido la renovación del radomo que protege la antena radar.Nuevo radomoEn estos momentos, además de la prueba de fiabilidad, continúan las tareas de puesta en marcha y optimización de la configuración del radar.
La empresa que dirige Ángel Escribano lidera en España del diseño y producción de chips, una tecnología cada vez más demandada y crítica para garantizar la soberanía tecnológica y la autonomía estratégica de Europa.El director general de Tecnología (Chief Technology Officer) de Indra Group, Manuel Escalante, y el delegado del Consorcio de la Zona Franca de Vigo, David Regades Fernández, firmaron el acuerdo en los jardines del Hub TIC de la Zona Franca de Vigo en un acto que contó con la presencia de la secretaria de Estado de Defensa, Amparo Valcarce, y diversas personalidades gallegas.En su intervención, la secretaria de Estado manifestó el compromiso del Ministerio de Defensa con iniciativas como esta, que reflejan “el modelo de industria de seguridad y defensa que queremos: un ecosistema de innovación abierta, que potencie el talento local, que atraiga inversión y que contribuya a nuestra autonomía tecnológica”.En su intervención, Escalante destacó que Indra da el primer paso para instalarse en la Zona Franca de Vigo a través de su centro de excelencia de Aeroespacial y Defensa.