Hoy ocupa la última posición con el 1,28% del PIB.El C-101 de la Patrulla Águila surcará los cielos por última vez el próximo mes de junio en el festival Aire 25, una exhibición aérea organizada por el Ejército del Aire y del Espacio en la base aérea de San Javier (Murcia), que pondrá el broche final a cuatro décadas de pasadas, piruetas y giros imposibles en el aire del mítico avión español diseñado por la extinta CASA. El Ejército del Aire y del Espacio ya puede transportar el nuevo VCR 8x8 Dragón del Ejército de Tierra en sus aviones de transporte A400M en servicio en el Ala 31, situada en la base aérea de Zaragoza.
El contrato contempla la actualización de los cuatro Centros Directores de Fuego (FDC) en servicio en el Mando de Artillería Antiaérea (MAAA) del Ejército de Tierra y la compra de un FDC nuevo de similares características para el Ejército del Aire y del Espacio.También incluye la modernización de los ocho lanzadores del Ejército de Tierra operativos -dos por batería- y la compra de otros siete lanzadores MK II (cuatro para el Tierra y tres para el Ejército del Aire).
Esta licitación forma parte de los planes del Ministerio de Defensa para involucrar a la industria española (SMS, Navantia...) en el proyecto.El mantenimiento de estos misiles contempla hasta cinco niveles agrupados en tres bloques: nivel O, mantenimiento de sistemas embarcados; nivel I, comprobación anual de misiles almacenados en tierra; y nivel Depot, subdividido a su vez en D1, desmontaje parcial del misil para su reparación en caso de fallo entre periodos de overhaul; D2, desmontaje completo para overhaul cada diez años; y D3, mantenimientos específicos realizados por el fabricante de equipos originales en sus instalaciones. Los dos primeros niveles se realizan sin necesidad de equipamientos o instalaciones específicas, mientras que los tipo D requieren de medios concretos. El contrato, que tiene asignada una partida de casi medio millón de euros, busca analizar en el plazo de seis meses las capacidades necesarias para que la Armada y la industria nacional puede adquirir los medios necesarios para llevar a cabo el mantenimiento D1 y D2 "con la máxima autonomía y disponibilidad de misiles con las garantías de seguridad necesarias".El foco está puesto, detalla la Armada en la documentación del contrato, en capacidad D1 "más inmediata".
Otros intentosLa Dirección General de Armamento y Material (DGAM) ya adjudicó en 2019 a la empresa MBDA España un contrato para estudiar la viabilidad de la instalación de un sistema de estas características dotado con el misil Mistral en los buques de alto valor estratégico de la Armada (el LHD Juan Carlos I, los buques de asalto anfibio Castilla y Galicia o los buques de aprovisionamiento en combate Cantabria o Patiño). Dos años después, en 2021, el consorcio español de misiles SMS remitió al Ministerio de Defensa una propuesta para el diseño, desarrollo e integración de un prototipo de sistema de defensa de punto basado en misil, bautizado como Saeta, para su empleo en buques de la Armada y también con aplicaciones a sistema terrestres.
El proyecto toma como punto de partida la experiencia de Instalaza en los sistemas Alcotán y CS90.Estudios adicionales El proyecto también incluye el estudio conceptual de un buscador SAR/IR en sustitución del guiado SAL, de la utilización de baterías térmicas en el demostrador en sustitución de las baterías de Li-Ion, del potencial crecimiento de alcance (superior a los 1,5 km establecidos), así como la integración física y funcional del demostrador en estaciones de armas controladas remotamente y en plataformas terrestres, navales y aéreas, incluyendo sus sistemas de mando y control de escalón superior, como complemento a otros sistemas hard-kill y a los sistemas de neutralización basados en soft-kill existentes.
Por ello, “SMS ha iniciado una nueva etapa en la que refuerza, con un nuevo y decidido impulso, su voluntad de convertirse en la empresa líder que coordine, ordene y aglutine una capacidad estratégica nacional en el sector misilístico español”.Respecto a Luis Mayo, es licenciado en Ingeniería Aeronáutica por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y PDG por IESE, Mayo ha trabajado como director general en importantes empresas del sector como, por ejemplo, GMV, Tecnobit o el consorcio nacional Tess Defence.La experiencia de Mayo permitirá a Sistemas de Misiles de España avanzar en la línea iniciada por su antecesor, Fernando Mato, ordenando y optimizando los recursos necesarios para cumplir con los compromisos ya adquiridos, entre los que destaca el programa internacional Hydef, coordinado a nivel europeo por SMS, y con el que compite por hacerse con el contrato final del futuro interceptor europeo.
Estas tecnologías permitirán al interceptor lograr una maniobrabilidad máxima y la capacidad de neutralizar amenazas hipersónicas. El evento, organizado por SMS, como coordinador del programa, y presidido por Occar, contó con la participación de 80 personas, incluida la División de Programas Hydef de Occar, Occar-EA, representantes de los estados participantes (Bélgica, Alemania, Noruega, Polonia y España) y los socios industriales del consorcio: SMS (coordinador del proyecto), Diehl (coordinador técnico), Beyond Gravity, EM&E, GMV, ILOT, Instalaza, INTA, ITWL, LKE, Nammo, Navantia, Sener y Sonaca. Durante el evento, SMS y Diehl Defence presentaron una visión general del proyecto; los objetivos, alcance y duración; la estructura de trabajo; y el cronograma del proyecto. La reunión sirvió además para dar a conocer detalles sobre el organigrama del proyecto y las responsabilidades de cada uno de los socios y proporcionar información a los socios sobre el proceso de gestión del proyecto y la relación con Occar.
Según ha adelantado la empresa, “en el futuro, todo el sistema podrá detectar e interceptar misiles de crucero hipersónicos (HCM), así como vehículos de planeo hipersónicos (HGV) altamente ágiles”. El programa tiene una financiación de 110 millones de euros. Las empresas Aertec y Cesa se han unido a la fase 1B del programa del FCAS europeo en la que se enmarca el pilar 2 de motores, liderado por ITP Aero.
En el se puede ver a la Brigada “Galicia” VII (BRILAT) y a los helicópteros de las Fuerzas Aeromóviles del Ejército de Tierra sumar sus capacidades y realizar tanto operaciones helitransportadas como misiones de apoyo cercano a las unidades que operan en zonas urbanas. La industria y usos de los sistemas no tripulados centran el monográfico que ha lanzado la serie Perfiles IDS, y que ya es posible obtener gratuitamente en su versión pdf.
La empresa estadounidense Raytheon, fabricante del sistema de defensa antiaérea Patriot, y el consorcio misilístico español SMS han firmado un memorando de entendimiento asociado al programa de modernización del sistema Patriot del Ejército de Tierra español, actualmente en curso en el Ministerio de Defensa. El acto ha contado con la presencia del Director General de Armamento y Material (DGAM), almirante Aniceto Rosique. El acuerdo tiene como objetivo la colaboración entre las compañías para definir y establecer un modelo de apoyo logístico integrado para el sistema Patriot español.La prioridad, apunta un comunicado de SMS, es una "alta participación de la industria nacional, según los requisitos y necesidades del Ejército de Tierra y de acuerdo con las directrices que marca la Estrategia Industrial de Defensa". El consorcio misilístico español está en la actualidad por Escribano M&E, GMV, Instalaza y Sener Aeroespacial.El vicepresidente de programas globales Patriot en Raytheon, Pete Bata, ha destacado que "este memorando de entendimiento representa el compromiso de Raytheon de asociarse con SMS, una alianza que respaldará el ciclo de vida del sistema Patriot y los esfuerzos de mantenimiento para España”.
A su vez, el director general de Einsa, David Ayala, señalaba que unir esfuerzos con SMS para interactuar en las necesidades de equipamiento de los sistemas de misiles, bien con equipos de apoyo como de comprobación y sus instalaciones dedicadas, redundará en el desarrollo de capacidades existentes y en la mejora continua que por parte de la industria debe de ofrecerse a nuestras Fuerzas Armadas.
La compañía española SMS, formada por Sener Aeroespacial, Instalaza, GMV y Escribano, coordinará el programa Hydef para el desarrollo conceptual del primer misil interceptor europeo contra amenazas hipersónicas tanto de misiles balísticos como de vehículos supersónicos. El consorcio nacional de misiles ha sido elegido por la Comisión Europea para encabezar un proyecto con un presupuesto de 110 millones de euros financiado a través del nuevo Fondo Europeo de Defensa (EDF).
Con este acuerdo, la Armada apuesta por desarrollar y potenciar el inicio de todas aquellas iniciativas y actividades nacionales que refuercen la soberanía y autonomía sobre el ciclo de vida de sistemas de misiles y otro armamento guiado de precisión de su interés, permitiendo disponer, explica SMS, “de conocimientos y adiestramiento actualizado para su personal, que repercutan en la mejora de la operatividad de la Armada y en su capacitación para el cumplimiento de las tareas que tiene encomendadas”.
Además, posee capacidades industriales y tecnologías nacionales de alto valor en el área de energéticos y gestión del ciclo de vida de municiones, que jugarán, subraya SMS, "un papel esencial en proyectos nacionales e internacionales, como ya ha quedado demostrado con su participación, promovida por SMS, en el programa europeo EU Hydef". El consejero delegado de Instalaza, Miguel Muñoz, ha destacado “la incorporación de Instalaza al accionariado de SMS es la evolución natural del acuerdo firmado en 2021; esta colaboración ya se plasmó con éxito en el programa Hydef, que estamos convencidos será el primero de muchos.
Esta charla contará con las intervenciones de los expertos Miguel Ángel Barón, director de Comunicación de la firma de maquinaria para la industria aeronáutica MTorres; José Andrés Elgarresta, jefe de Comunicación de la constructora naval Navantia-Astillero de Cartagena; Ana López, responsable de Comunicación de la compañía de acústica y electrónica submarina SAES, y María González-Úbeda, responsable de Comunicación de la empresa nacional de misiles SMS. El debate estará moderado por el doctor Rafael Moreno Izquierdo, coordinador del grupo de Comunicación de Defensa de la patronal de este sector TEDAE, que además periodista y profesor especialista en internacional y cuenta con experiencia como corresponsal de guerra.
El objetivo es concentrar las capacidades de la industria de defensa española en sistemas de misiles y otras municiones guiadas de altas prestaciones, un área esencial para la defensa por sus implicaciones obre la autonomía estratégica y la soberanía nacional. La compañía también ha cerrado acuerdos de colaboración con otras instituciones y empresas como Instalaza o el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) y ha presentado proyectos a la DGAM. Entre otras soluciones, SMS ha propuesto el diseño, desarrollo e integración de un sistema nacional de defensa de punto basado en misil, bautizado como Saeta, para su empleo en buques de la Armada y con aplicación a sistemas terrestres.
Para el director general de SMS, Fernando Mato, “el INTA es el principal actor de la innovación en el campo de la Defensa, y acumula décadas de experiencia y capacidades tecnológicas de aplicación directa o indirecta a los sistemas de misiles". Mato también resalta que "SMS, en su vocación de ser tractora de todas las capacidades nacionales para ponerlas en valor en proyectos nacionales e internacionales, considera al INTA como un socio diferencial, con capacidades únicas, y por ello ya estamos trabajando juntos en propuestas nacionales e internacionales que capitalicen y potencien nuestras respectivas fortalezas.