EDICIÓN
| INFODRON | INFOESPACIAL | MUNDOMILITAR | TV

Tercera Zona Naval

La Armada de Chile presentará sus unidades operativas en actividad abierta a la comunidad en Punta Arenas

La Tercera Zona Naval y la Empresa Portuaria Austral (Epaustral) desarrollarán este sábado 24 de mayo en el Terminal Arturo Prat una jornada abierta a la comunidad de Punta Arenas en el que la Armada de Chile efectuará exhibiciones interactivas de sus fuerzas operativas y demostraciones en vivo de unidades marítimas como la lancha de servicio general LSG-1619 Punta Arenas.Según la Armada de Chile, este evento, que comenzará desde las 11:00 hasta las 17:30 horas, permitirá a los asistentes conocer de cerca las capacidades operativas de la institución y el importante rol de la Epaustral en la Región de Magallanes y Antártica Chilena.En la jornada estarán presentes el Destacamento de Infantería de Marina (DIM) N°4 Cochrane, Grupo Aeronaval Sur, Policía Marítima, Centro Zonal de Señalización Marítima de Punta Arenas y Centro Meteorológico Marítimo de Magallanes y Antártica Chilena, entre otras reparticiones.Patrimonio portuario y navalEl oficial coordinador de actividades del Mes del Mar en la Tercera Zona Naval, capitán de fragata Felipe Waghorn, destacó la relevancia de esta iniciativa: “Queremos abrir las puertas del muelle de la Empresa Portuaria Austral para que la comunidad de Magallanes y Punta Arenas conozca nuestras unidades operativas y el trabajo que realizamos, desde Puerto Edén hasta la Antártica”.Por su parte, la gerente de Administración y Finanzas de Epaustral, Evelyn Fleming, resaltó el carácter inédito de la colaboración: “Es una actividad histórica, donde por primera vez unimos esfuerzos con la Armada para acercar nuestro patrimonio portuario y naval a la comunidad".El gerente general de Epaustral, Miguel Palma, destacó la relevancia de unir pasado, presente y futuro del sector: “Estamos muy contentos con poder potenciar esta iniciativa, vinculando parte de la muestra del Mes del Mar con el trabajo que la Armada realiza en la zona y lo que la Empresa Portuaria ofrece en términos de historia y desarrollo futuro.

El submarino Thomson de la Armada de Chile recala en Punta Arenas para efectuar ejercicios en Magallanes

Desplaza 1.390 toneladas y alcanza una velocidad máxima sumergido de 21,5 nudos.Estas unidades disponen de ocho tubos para lanzamiento de torpedos pesados de 533 mm y pueden desplegar hasta 14 torpedos Black Shark Advances de Leonardo o misiles Exocet SM-39 de MBDA.Los dos submarinos han recibido varios programas de modernización en sus cuatro décadas de servicio que han comprendido el corte de casco y la actualización de sistemas, incluyendo la modificación de los tubos lanzatorpedos para disparar el misil antibuque Exocet SM-39 e integración de un nuevo sistema táctico de combate basado en el Subtics de Naval Group.El comandante en jefe de la Armada de Chile, almirante Juan Andrés De la Maza, indicó a Infodefensa.com que la institución se encuentra en la fase inicial de preinversión para el reemplazo de los dos submarinos clase 209/1400L. "Se han recopilado los datos esenciales que ayudarán a definir las especificaciones técnicas, los costos estimados y las opciones de diseño para los nuevos submarinos", expresó.La autoridad agregó que el envío de solicitudes formales para que los astilleros constructores de submarinos entreguen propuestas se iniciará en una etapa posterior, dependiendo del análisis y las evaluaciones de los requerimientos de la institución.

El submarino Carrera de la Armada de Chile perfecciona su entrenamiento en ejercicios en el Estrecho de Magallanes

"Cada vez que el submarino zarpa, está ejerciendo patrullajes en nuestras zonas de interés, disuasión a través de un poder naval creíble y con capacidades de inteligencia, de lanzamiento de torpedos, de navegación en alta mar desde Arica hasta Diego Ramírez y en todas las áreas de interés nacional”, señaló el oficial.Maniobra Hi-LineSegún la institución, el 1 de octubre la unidad de la clase Scorpene navegó un tramo del estrecho escoltado por la lancha de acción marítima LAM-30 Casma para realizar una maniobra Hi-Line con el helicóptero Airbus AS365 Dauphin (HH-65) matrícula Naval 56 al mando del comandante del Grupo Aeronaval Sur, capitán de fragata Alessandro Pulleghini.El submarino participó como plataforma para ejecutar este complejo procedimiento que consiste en emplear una línea para permitir el acceso a la nave y evacuar a personas, destacando la capacidad de coordinación entre medios tan complejos como un submarino y el helicóptero que demostró su versatilidad y la preparación de su dotación para ejecutar este tipo de procedimiento.La cabo 1° enfermera técnico aeroespacial Nicole Cornejo del Destacamento Aeronaval de Puerto Williams fue la encargada de ejecutar la maniobra de evacuación: "Es la primera vez que participo en una maniobra con un submarino.

El ARC Simón Bolívar de la Armada de Colombia recala en Punta Arenas en su primer viaje a la Antártica

Creo que es una de las armadas más entrenadas en el mundo, porque la posición geográfica de Chile y su larga extensión hace que miren hacia el mar”.Por su parte, el jefe del crucero de la expedición antártica colombiana, capitán de navío Alexis Gratts, resaltó la experiencia de la Armada de Chile en torno a la Antártica y destacó la cooperación entre ambas instituciones.“Es fundamental contar con los lazos entre las Armadas, teniendo siempre en presente toda la experiencia durante más de 50 años del Programa Antártico de Chile.

La Armada de Chile activa la Capitanía de Puerto de Bahía Paraíso en la Antártica

Puesta en servicioSegún la Armada de Chile, los efectivos navales que estarán a cargo de la operación de la Capitanía de Puerto de Bahía Paraíso arribaron a bordo del transporte AP-41 Aquiles junto con nueve integrantes de la FACh.En la activación, se contó con el apoyo de los helicópteros Airbus BO-105 Bolkow matrículas Naval 43 y Naval 46, más las dotaciones salientes de la Gobernación Marítima de la Antártica Chilena y de la base naval antártica Arturo Prat.Los medios navales y los efectivos institucionales permitieron realizar las faenas y trabajos inherentes a la puesta en marcha de la Capitanía de Puerto de Bahía Paraíso, la cual tomó 10 horas aproxidamente.Tras su arribo, el personal de la Armada de Chile se encuentra preparando la instalación y sus medios para el comienzo de la temporada de cruceros con el objeto de entregar los servicios requeridos por los usuarios marítimos que visiten la zona.

La LAM-34 Angamos y la LAM-30 Casma de la Armada de Chile entrenan en Magallanes

La lancha de acción marítima LAM-34 Angamos de la Armada de Chile se desplegó desde su puerto base de Iquique a Punta Arenas, distante a más de 2.000 millas naúticas, para efectuar un periodo de entrenamiento con su unidad gemela LAM-30 Casma de la clase Sa´ar IV en la Región de Magallanes y Antártica Chilena.Según un video publicado en las redes sociales de la institución, esta actividad en el Teatro de Operaciones Conjunto Austral permite mejorar la interoperabilidad entre la LAM-34 Angamos de la Cuarta Zona Naval y las unidades que integran la Tercera Zona Naval de la Armada de Chile.El comandante de la LAM-34 Angamos, capitán de corbeta Pedro Soto, señaló en el video que "actualmente nos encontramos desplegados en el puerto de Punta Arenas en el marco de nuestro entrenamiento anual para interoperar con las unidades de la Tercera Zona Naval y así incrementar nuestro entrenamiento en el Teatro de Operaciones Austral Conjunto".El comandante de la LAM-30 Casma, capitán de fragata Óscar Arriagada, expresó que en este entrenamiento característico en el extremo sur del país "vamos a efectuar ejercicios de armas, ejercicios artilleros, maniobras de remolque como la que estamos viendo en este momento, en donde podemos aumentar nuestra disponibilidad y nuestra capacidad de operación en el Teatro Austral".Sa´ar IVLa LM-30 Casma (ex INS Romach), LM-31 Chipana (ex INS Keshet) y LM-34 Angamos (ex INS Reshef) de la Armada de Chile son lanchas misileras de la clase Sa´ar IV basadas en el diseño Lürssen S-143 y se caracterizan por ser unidades pequeñas, veloces, armadas con misiles antibuque y con un gran radio de acción.Israel Shipyards construyó un total de 10 unidades de la clase Sa'ar IV entre 1972 y 1980 para la Marina de Israel (Heyl Ha'Yam).

La Armada de México realiza cambio de mando de la Décima Tercera Zona Naval

Durante la ceremonia se contó con la presencia de autoridades navales, militares y civiles, donde el vicealmirante del Cuerpo General Diplomado de Estado Mayor José Ramón López Luna, recibió el mando de la Décima Tercera Zona Naval, por entrega que le hizo del vicealmirante Cuerpo General diplomado de Estado Mayor Gabriel Alberto Báez López, con la intervención por parte de la H. Superioridad del vicealmirante Aeronáutico Naval Piloto Aviador Diplomado Estado Mayor Gilberto Carballo Ávila, comandante de la Séptima Región Naval, para darle posesión al nuevo comandante con las formalidades de la ordenanza naval.Hoja de vida Cabe mencionar que el Vicealmirante José Ramón López Luna es originario de Oaxaca, Oaxaca; ingresó a la Heroica Escuela Naval Militar el 20 de julio de 1986, cuenta con diversos cursos y especialidades entre los que destacan: el Curso de Mando Naval; Especialidad de Comunicaciones Navales; Maestría en Administración Naval y Diplomado de Estado Mayor; Maestría en Seguridad Nacional; todos en el Centro de Estudios Superiores Navales.

La Armada de Chile desplegará a finales del 2023 su nuevo remolcador en Magallanes

El comandante en jefe de la Tercera Zona Naval de la Armada de Chile, contraalmirante Fernando Borcosky, señaló que la institución espera contar a finales de este año con un nuevo remolcador de alta mar con características Ice Class que prestará servicios en la Región de Magallanes y Antártica Chilena.La Corporación Comercial Canadiense (CCC), como publicó Infodefensa.com, anunció el lunes 24 de abril la firma de un contrato de gobierno a gobierno (G2G) con la Armada de Chile que contempla servicios para comprar un buque de apoyo en alta mar con capacidad polar, proyecto que será ejecutado por Davie Shipbuilding.La autoridad naval se refirió a la llegada de la nueva unidad en el acto inaugural del Mes del Mar 2023 que la Tercera Zona Naval desarrolló el miércoles 3 de mayo en dependencias del Centro Cultural de la Municipalidad de Punta Arenas.En su discurso y tras hacer una síntesis de la historia que une a a Armada de Chile y la Región de Magallanes y Antártica Chilena, se refirió a los principales desafíos y proyectos de la Tercera Zona Naval, oportunidad en la que se refirió a la incorporación del buque.El contraalmirante indicó que "recientemente la institucion ha firmado el contrato para la adquisición de un moderno buque del tipo remolcador de alta mar, el que será destinado también a la Tercera Zona Naval, siendo el complemento perfecto del rompehielos Viel, gracias a sus características Ice Class, que lo hacen propicio para operar en nuestras aguas antárticas".Rompehielos Almiranre VielEl comandante en jefe de la Tercera Naval destacó también como uno de los desafíos la próxima entrada en servicio del rompehielos Almirante Viel, unidad construida en la planta industrial Talcahuano de Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar).El buque cumplirá un rol fundamental en la conectividad antártica nacional y será capaz de realizar tareas logísticas, operaciones de búsqueda y rescate, investigación científica y reabastecimiento de las bases y estaciones científicas que Chile tiene en el continente blanco.

La Armada de Chile cierra la Campaña Antártica 2022-2023 con más de 38.000 millas navegadas

Según la institución, las unidades y sus dotaciones, que contaron con el apoyo de dos helicópteros Airbus BO-105 Bolkow y por primera vez un AS365 Dauphin de la Aviación Naval, cumplieron exitosamente con cada una de las misiones encomendadas en medio de difíciles condiciones meteorológicas, fuertes vientos, caída de nieve, lluvia y temperaturas.La Armada de Chile trasladó en la Campaña Antártica 2022-2023 a 730 científicos y un total de 3.091 toneladas de carga para el soporte logístico de las bases antárticas como alimentos, equipamientos y combustibles que permitirán a esas instalaciones el sustento durante el resto del año.Un rol fundamentalLas unidades apoyaron a la base Arturo Prat y la Gobernación Marítima de Bahía Fildes, base O´Higgins del Ejército de Chile, base Presidente Eduardo Frei de la FACh y base Profesor Julio Escudero del Instituto Antártico Chileno (Inach), además de instalaciones de países como Alemania, Ecuador, Bulgaria, Polonia, Uruguay y República Checa.Los buques participantes efectuaron también el retiro de basura y desechos de las bases trasladando un total de 298,14 toneladas a la ciudad de Punta Arenas, cumpliendo de esta manera los compromisos estipulados en el Protocolo de Madrid que establece la protección del medio ambiente en la Antártica."La Armada de Chile cumple un rol fundamental de apoyo logístico y operativo en el Territorio Chileno Antártico, además de ejercer de forma permanente e ininterrumpida la soberanía nacional.

Los buques Aquiles y Janequeo de la Armada de Chile finalizan la Campaña Antártica 2022/2023

El transporte AP-41 Aquiles y el remolcador de flota ATF-65 Janequeo de la Armada de Chile recalaron el 28 de marzo a la ciudad de Punta Arenas, Región de Magallanes y Antártica Chilena, tras terminar las tareas de sostenimiento logístico de las bases nacionales en el marco de la Campaña Antártica 2022/2023.Esta vital misión, que comenzó en noviembre, contempló además la participación del patrullero OPV-83 Marinero Fuentealba, remolcador ATF-66 Galvarino y helicópteros Airbus BO-105 Bolkow y por primera vez un AS365 Dauphin de la Aviación Naval.Según la institución, los buques reabastecieron a las bases chilenas para mantenerlas operativas en el invierno y apoyaron el cierre de las bases e instalaciones antárticas de verano, como la base Mendel de la República Checa, Maldonado de Ecuador así como la Capitanía de Puerto de Bahía Paraíso y la base Yelcho del Instituto Antártico Chileno (Inach).Las unidades para realizar cada una de estas labores tuvieron el apoyo de helicópteros Airbus BO-105 Bolkow los cuales efectuaron el reaprovisionamiento logístico a través de la maniobra de reabastecimiento vertical (Vertrep), además de los botes neumáticos Pumar y la barcaza Skua de Asmar que iban a bordo del AP-41 Aquiles.Presencia permanente en la AntárticaEn su última comisión de la Campaña Antártica 2022/2023, el transporte Aquiles, como publicó Infodefensa.com, trasladó a 25 personas del Ejército de Chile, Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA), Dirección General de Aeronáutica Civil y la Agencia Aeroespacial Alemana, entre otros, además de 23 contenedores, la lancha hidrográfica tipo Defender LSR Orca del SHOA y un tractor barre nieve.El comandante del AP-41 Aquiles, capitán de fragata Mario Costa, destacó al témino del despliegue que su unidad realizó "variadas tareas, todas cumplidas en un cien por ciento.

El remolcador Galvarino de la Armada de Chile realizará sostenimiento logístico antártico

El buque, conocido como el Rinoceronte del Pacífico, apoyará también a especialistas en Faro del Centro Zonal de Señalización Marítima de Punta Arenas quienes embarcaron en la unidad y realizarán estudios en terreno y mantenimiento y renovación de equipos de señalización marítima en el Territorio Chileno Antártico.Un rol fundamentalLa Armada de Chile y en particular la Tercera Zona Naval mantiene un permanente accionar en el territorio blanco a través de las campañas antárticas que se han desarrollado ininterrumpidamente en el transcurso de los últimos años.Cada uno de estos apoyos marca un importante hito en las tareas institucionales, en donde las labores de sostenimiento logístico resultan fundamentales para las distintas operaciones nacionales e internacionales en la Antártica.

El teniente 1° LT Javier Álvarez asume la LSG-1617 Puerto Natales de la Armada de Chile

El teniente 1° LT Rafael González hizo entrega del mando de la lancha de servicio general LSG-1617 Puerto Natales de la Armada de Chile al teniente 1° LT Javier Álvarez en una ceremonia efectuada a bordo de la unidad en la comuna homónima de la Provincia de Última Esperanza, Región de Magallanes y Antártica Chilena.Según la institución, la actividad fue presidida por el gobernador marítimo de Punta Arenas, capitán de navío LT Juan Pablo Colipí, y contó con la participación del capitán de puerto subrogante de Puerto Natales, teniente 2° LT Diego Cifuentes, junto a la dotación de la unidad e invitados especiales.En la ocasión, el gobernador marítimo de Punta Arenas, quien fue el interventor de la entrega de mando, realizó la lectura de las órdenes de transbordo correspondientes, asumiendo como nuevo comandante de la LSG-1617 Puerto Natales el teniente primero LT Javier Álvarez, quién se desempeñaba como segundo comandante de la unidad.Posteriormente, se procedió a arriar el gallardete de mando que acompañó al teniente 1° LT González durante un año al frente de la embarcación, momento solemne que fue acompañado de los honores de ordenanza, para ser desplegado el gallardete de mando del entrante comandante de la unidad.Compromiso y profesionalismo de la dotaciónEl teniente 1° LT González destacó en su discurso el compromiso y profesionalismo de la dotación, resaltando las tareas que debieron enfrentar “en una de las zonas de navegación más difíciles y pero a la vez más hermosas del país, en donde los glaciares, fiordos, cascadas, montañas nevadas, lugares de naturaleza sin intervención humana eran compañeros habituales de nuestras navegaciones”.“Estoy convencido que lo más importante para un mando es su personal, en especial en este tipo de unidades donde falla o falta uno se nota demasiado, y una vez entregado el mando puedo decir que tuve una dotación excelente, comprometida, esforzada, amable, respetuosa, profesional, dedicada, ordenada, acogedora, entusiasta, con espíritu de camaradería y sobre todo feliz”, afirmó el oficial.En su período de mando, entre el 12 de enero del 2022 al 12 de enero de 2023, la unidad fue desplegada en distintos operativos de búsqueda y salvamento marítimo, abastecimiento y relevo de personal de faros, mantenimiento de señalización marítima, apoyo a procesos eleccionarios y operativos médicos a zonas aisladas, así como control y fiscalización del tráfico marítimo, navegando un total de 7.506 milla náuticas, equivalente a más de 12.700 kilómetros.Tras la entrega del gallardete por parte del recién asumido nuevo comandante, se realizó la firma de actas correspondientes en la cámara de oficiales de la unidad, en donde el gobernador marítimo de Punta Arenas formalizó la entrega del mando, iniciándose un nuevo capítulo en la historia de más de 21 años de esta embarcación al servicio del país.

La Armada de Chile efectúa por primera vez un ejercicio de rescate con un Dauphin en la Antártica

Un helicóptero Airbus AS365 Dauphin (HH-65) del Grupo Aeronaval Sur marcó un nuevo hito para la Aviación Naval de la Armada de Chile al ejecutar por primera vez un entrenamiento de rescate marítimo en la Antártica.La aeronave, como publicó Infodefensa.com, fue desplegada al continente blanco a bordo del patrullero oceánico OPV-83 Marinero Fuentealba de la Tercera Zona Naval en el marco de la Campaña Antártica 2022/2023 de la institución.Según la institución, este simulacro realizado en la zona de Bahía Fildes estuvo orientado al entrenamiento de la dotación de rescate del Grupo Aeronaval Sur compuesta por la dotación de vuelo integrada por dos pilotos, un mecánico de aviación y dos nadadores de rescate.El ejercicio de entrenamiento de rescate fue coordinado por el Subcentro de Búsqueda y Salvamento Marítimo dependiente de la Gobernación Marítima de la Antártica Chilena y contó con la participación y monitoreo de la Capitanía de Puerto de Bahía Fildes.Salvaguarda en condiciones extremasLas principales dificultades de la actividad fueron las condiciones meteorológicas del lugar, las cuales estuvieron óptimas durante la jornada, pero con vientos que alcanzaron velocidades de entre 20 y 25 nudos (aproximadamente 46 kilómetros por hora).Asimismo, los nadadores de rescate de la institución debieron enfrentar una temperatura del agua de -3 grado Celsius y su equipamiento les permitió estar entre 25 y 30 minutos en las aguas antárticas.

La LSG-1617 Puerto Natales de la Armada de Chile entregará apoyo a la expedición Última Patagonia 2023

Estas capitanías, junto a la Alcaldía de Mar Tortuoso, entregarán también soporte y apoyo de comunicaciones.El 11 de enero, los líderes de la expedición visitaron el Centro Meteorológico Marítimo en la Gobernación Marítima de Punta Arenas, estableciendo nexos en torno a los informes meteorológicos y avisos especiales que esta repartición emitirá en relación al área de despliegue de los trabajos planificados por el grupo de científicos.Jefe de la expedición Última Patagonia 2023, Bernard Tourte. Foto: Armada de Chile Para el jefe de la expedición, Bernard Tourte, “la isla Madre de Dios representa una expedición mayor por la cantidad de participantes, para hacer un trabajo de exploración tanto en la isla Madre de Dios como en Campos de Hielo Sur, en donde el soporte de comunicación y de seguridad para los participantes han sido factores muy importantes”, comentando además que “cada uno de los participantes ha costeado su viaje a Chile y parte del sostenimiento logístico, siendo una iniciativa que ha contado con la ayuda de diferentes entidades privada y gubernamentales tanto francesas como chilenas”.Kateryna Medvedieva, coordinadora de logística y participante de la expedición, manifestó que “estamos muy contentos por el apoyo de la Armada de Chile, primero por el apoyo en el relevo de nuestro equipo en la mitad de la expedición y que para nosotros es fundamental, especialmente considerando los riesgos que existen en el mar en la zona que estaremos desplegados”.

La Armada de Chile despliega un Dauphin, un P-111 y lanchas Archangel en un ejercicio SAR en Magallanes

La Tercera Zona Naval de la Armada de Chile efectuó un simulacro de búsqueda y rescate (SAR) que contempló la participación de lanchas de servicio de rescate Archangel de la capitanías de puerto de Puerto Natales y Puerto Edén, además de un helicóptero Airbus AS365 Dauphin y un avión de exploración aeromarítima EmbraerP-111 del Grupo Aeronaval Sur.Según la institución, esta actividad, que permite incrementar las capacidades de salvaguarda de la vida humana en el mar, se desarrolló en el marco de las operaciones de entrenamiento y ampliación de capacidades al servicio de la comunidad en zonas aisladas como es el caso de la Provincia de Última Esperanza en la Región de Magallanes y Antártica Chilena.El simulacro planteó un escenario de incendio en una embarcación menor en navegación que requería la aeroevacuación y asistencia de cuatro tripulantes mediante la inserción de nadadores de rescate en una de las lanchas Archangel desde el helicóptero Dauphin utilizando la técnica Hi Line.Salvaguarda de la vida en el mar En el marco de esta actividad, el Grupo Aeronaval Sur desplegó sus medios aéreos hasta el aeródromo Teniente Julio Gallardo de Puerto Natales, estableciendo coordinación por medio del Departamento de Operaciones de la Gobernación Marítima de Punta Arenas con la Capitanía de Puerto de Puerto Natales.Una vez notificada la emergencia simulada a la Capitanía de Puerto de Puerto Natales, ésta dispuso el zarpe de la LSR 4422 Archangel con dirección al noroeste, al sector Golfo Almirante Montt, a unos 12 kilómetros de distancia, mientras que el P-111 procedió a identificar el lugar del incidente y lanzó una bengala con el objetivo de orientar a la unidad marítima.El piloto del Grupo Aeronaval Sur, capitán de corbeta Julio Burich, señaló que “realizamos un ejercicio en conjunto con las lanchas de rescate de la Autoridad Marítima, en donde desplegamos nuestro helicóptero de rescate y nuestro avión de exploración aeromarítima, y por mediante la maniobra Hi Line insertamos a dos nadadores de rescate”.La compleja maniobra culminó con éxito cerrando un amplio proceso de entrenamiento de las dotaciones de las lanchas de servicio de rescate Archangel y del Grupo Aeronaval Sur para enfrentar emergencias marítimas en las complejas rutas de navegación de la Región de Magallanes y Antártica Chilena.

El AP-41 Aquiles y el ATF-66 Galvarino de la Armada de Chile inician la Campaña Antártica 2022-2023

El transporte AP-41 Aquiles y el remolcador de flota ATF-66 Galvarino de la Armada de Chile recalaron en Bahía Fildes dando comienzo a la Campaña Antártica 2022-2023 que considera el traslado de carga y personal para 11 países, además de operadores de la Defensa Nacional y el Instituto Antártico Chileno (Inach).Según la institución, entre noviembre de 2022 y abril del 2023 se desarrollarán tareas como el reaprovisionamiento y sostenimiento logístico con el fin de mantener las bases operativas durante el año, además del mantenimiento a la señalización marítima antártica, trabajos de hidro-oceanografía, tareas de búsqueda y rescate, entre otros.La Campaña Antártica 2022-2023 contempla también la participación del remolcador ATF-65 Janequeo, el patrullero oceánico OPV-83 Marinero Fuentealba y dos helicópteros Airbus BO-105 Bolkow de la Aviación Naval.Primeras operaciones en la AntárticaEl transporte AP-41 Aquiles lleva a bordo 31 contenedores con insumos, combustibles y víveres necesarios para reabastecer las bases y traslada a las dotaciones de relevo de la Capitanía de Puerto de Bahía Fildes y Gobernación Marítima de la Antártica Chilena, base naval antártica Arturo Prat de la Armada de Chile y base antártica Bernardo O´Higgins del Ejército de Chile.El buque desplegó a bordo la Brigada de Reparaciones del Departamento de Obras y Construcciones de la Tercera Zona Naval, quienes efectuarán labores de mantenimiento a instalaciones antárticas navales y transporta también equipos científicos para las bases temporales del Inach, así como soporte logístico para su funcionamiento.Respecto al remolcador ATF-66 Galvarino, unidad que estará desplegada 40 días, embarcó un equipo de especialistas en faro del Centro Zonal de Señalización Marítima de Punta Arenas quienes realizarán mantenimiento a ayudas a la navegación, así como un especialista en meteorología del Centro de Meteorológico Marítimo de Magallanes y Antártica Chilena.El buque participará también en la XXIV Patrulla Antártica Naval Combinada (PANC) junto con la Armada Argentina efectuando labores de vigilancia y salvaguarda de la vida humana en el mar en el continente blanco.

Ingenieros de combate del DIM N° 4 Cochrane, especialistas en desminado de la Armada de Chile

Foto: Armada de ChileEn este contexto, desde el año 2019, en virtud del Tratado de Oslo, se iniciaron los trabajos de desminado humanitario de terrenos contaminados con submuniciones provenientes de municiones en racimo en el sector del polígono de Punta Zenteno, en la región de Magallanes y Antártica Chilena, bajo exigentes medidas de seguridad, “Los zapadores de los soldados del mar portan con orgullo los laureles del deber cumplido, al haber terminado con pleno éxito y sin bajas que lamentar los peligrosos trabajos de desminado humanitario desarrollados en virtud del tratado de Ottawa, ganándose el reconocimiento del Centro Internacional de Desminado Humanitario de Ginebra por su profesionalismo”, destacó el jefe de la Pomta, teniente 2° IM José Salas.

El OPV Fuentealba de la Armada de Chile efectúa el relevo y el reaprovisionamiento del faro Diego Ramírez

Según la institución, la unidad transportó a especialistas en faros para relevar a parte de la dotación que por más de cuatro meses cumplió tareas en uno de los faros más aislados de la jurisdicción y que es conocido por su extrema ubicación geográfica.

El BRS-63 Slight y el ATF-66 Galvarino de Chile instalarán boyas pilares en Magallanes

El embarque de las boyas pilares en el BRS-63 Slight y de los pesos muertos en el ATF-66 Galvarino se ejecutó en el muelle Santos Mardones con el apoyo del Centro de Abastecimiento Magallanes y del Centro de Transporte de Magallanes de la base naval Punta Arenas bajo estrictas medidas de seguridad para este tipo de maniobras.

La Armada de Chile comprueba sus capacidades en el ejercicio de rescate y salvataje Corsater 2022

Foto: Armada de ChileEn el ejercicio Corsater 2022 se simuló una avería en una de las unidades dependientes de la Tercera Zona Naval, activando un plan especial que permitió generar una respuesta inmediata en el escenario austral.Respecto a su importancia, el jefe del Departamento de Entrenamiento, capitán de fragata Ramón González, explicó que “este entrenamiento pone a prueba las capacidades con que cuenta la Tercera Zona Naval, en escenarios ficticios demandantes para la planificación y conducción".Rescate y Salvataje en la Armada de ChileEl Comando de Salvataje y Rescate de la Armada de Chile fue creado en el año 2022 con la tarea de ejecutar y apoyar operaciones de rescate de personas en actividades de salvaguarda de la vida humana en el mar y de rescate de elementos de interés institucional o estatal.Buzos de salvataje de la Tercera Zona Naval.