EDICIÓN
| INFODRON | INFOESPACIAL | MUNDOMILITAR | TV

Tercera Zona Naval

El remolcador Galvarino de la Armada de Chile realizará sostenimiento logístico antártico

El buque, conocido como el Rinoceronte del Pacífico, apoyará también a especialistas en Faro del Centro Zonal de Señalización Marítima de Punta Arenas quienes embarcaron en la unidad y realizarán estudios en terreno y mantenimiento y renovación de equipos de señalización marítima en el Territorio Chileno Antártico.Un rol fundamentalLa Armada de Chile y en particular la Tercera Zona Naval mantiene un permanente accionar en el territorio blanco a través de las campañas antárticas que se han desarrollado ininterrumpidamente en el transcurso de los últimos años.Cada uno de estos apoyos marca un importante hito en las tareas institucionales, en donde las labores de sostenimiento logístico resultan fundamentales para las distintas operaciones nacionales e internacionales en la Antártica.

El teniente 1° LT Javier Álvarez asume la LSG-1617 Puerto Natales de la Armada de Chile

El teniente 1° LT Rafael González hizo entrega del mando de la lancha de servicio general LSG-1617 Puerto Natales de la Armada de Chile al teniente 1° LT Javier Álvarez en una ceremonia efectuada a bordo de la unidad en la comuna homónima de la Provincia de Última Esperanza, Región de Magallanes y Antártica Chilena.Según la institución, la actividad fue presidida por el gobernador marítimo de Punta Arenas, capitán de navío LT Juan Pablo Colipí, y contó con la participación del capitán de puerto subrogante de Puerto Natales, teniente 2° LT Diego Cifuentes, junto a la dotación de la unidad e invitados especiales.En la ocasión, el gobernador marítimo de Punta Arenas, quien fue el interventor de la entrega de mando, realizó la lectura de las órdenes de transbordo correspondientes, asumiendo como nuevo comandante de la LSG-1617 Puerto Natales el teniente primero LT Javier Álvarez, quién se desempeñaba como segundo comandante de la unidad.Posteriormente, se procedió a arriar el gallardete de mando que acompañó al teniente 1° LT González durante un año al frente de la embarcación, momento solemne que fue acompañado de los honores de ordenanza, para ser desplegado el gallardete de mando del entrante comandante de la unidad.Compromiso y profesionalismo de la dotaciónEl teniente 1° LT González destacó en su discurso el compromiso y profesionalismo de la dotación, resaltando las tareas que debieron enfrentar “en una de las zonas de navegación más difíciles y pero a la vez más hermosas del país, en donde los glaciares, fiordos, cascadas, montañas nevadas, lugares de naturaleza sin intervención humana eran compañeros habituales de nuestras navegaciones”.“Estoy convencido que lo más importante para un mando es su personal, en especial en este tipo de unidades donde falla o falta uno se nota demasiado, y una vez entregado el mando puedo decir que tuve una dotación excelente, comprometida, esforzada, amable, respetuosa, profesional, dedicada, ordenada, acogedora, entusiasta, con espíritu de camaradería y sobre todo feliz”, afirmó el oficial.En su período de mando, entre el 12 de enero del 2022 al 12 de enero de 2023, la unidad fue desplegada en distintos operativos de búsqueda y salvamento marítimo, abastecimiento y relevo de personal de faros, mantenimiento de señalización marítima, apoyo a procesos eleccionarios y operativos médicos a zonas aisladas, así como control y fiscalización del tráfico marítimo, navegando un total de 7.506 milla náuticas, equivalente a más de 12.700 kilómetros.Tras la entrega del gallardete por parte del recién asumido nuevo comandante, se realizó la firma de actas correspondientes en la cámara de oficiales de la unidad, en donde el gobernador marítimo de Punta Arenas formalizó la entrega del mando, iniciándose un nuevo capítulo en la historia de más de 21 años de esta embarcación al servicio del país.

La Armada de Chile efectúa por primera vez un ejercicio de rescate con un Dauphin en la Antártica

Un helicóptero Airbus AS365 Dauphin (HH-65) del Grupo Aeronaval Sur marcó un nuevo hito para la Aviación Naval de la Armada de Chile al ejecutar por primera vez un entrenamiento de rescate marítimo en la Antártica.La aeronave, como publicó Infodefensa.com, fue desplegada al continente blanco a bordo del patrullero oceánico OPV-83 Marinero Fuentealba de la Tercera Zona Naval en el marco de la Campaña Antártica 2022/2023 de la institución.Según la institución, este simulacro realizado en la zona de Bahía Fildes estuvo orientado al entrenamiento de la dotación de rescate del Grupo Aeronaval Sur compuesta por la dotación de vuelo integrada por dos pilotos, un mecánico de aviación y dos nadadores de rescate.El ejercicio de entrenamiento de rescate fue coordinado por el Subcentro de Búsqueda y Salvamento Marítimo dependiente de la Gobernación Marítima de la Antártica Chilena y contó con la participación y monitoreo de la Capitanía de Puerto de Bahía Fildes.Salvaguarda en condiciones extremasLas principales dificultades de la actividad fueron las condiciones meteorológicas del lugar, las cuales estuvieron óptimas durante la jornada, pero con vientos que alcanzaron velocidades de entre 20 y 25 nudos (aproximadamente 46 kilómetros por hora).Asimismo, los nadadores de rescate de la institución debieron enfrentar una temperatura del agua de -3 grado Celsius y su equipamiento les permitió estar entre 25 y 30 minutos en las aguas antárticas.

La LSG-1617 Puerto Natales de la Armada de Chile entregará apoyo a la expedición Última Patagonia 2023

Estas capitanías, junto a la Alcaldía de Mar Tortuoso, entregarán también soporte y apoyo de comunicaciones.El 11 de enero, los líderes de la expedición visitaron el Centro Meteorológico Marítimo en la Gobernación Marítima de Punta Arenas, estableciendo nexos en torno a los informes meteorológicos y avisos especiales que esta repartición emitirá en relación al área de despliegue de los trabajos planificados por el grupo de científicos.Jefe de la expedición Última Patagonia 2023, Bernard Tourte. Foto: Armada de Chile Para el jefe de la expedición, Bernard Tourte, “la isla Madre de Dios representa una expedición mayor por la cantidad de participantes, para hacer un trabajo de exploración tanto en la isla Madre de Dios como en Campos de Hielo Sur, en donde el soporte de comunicación y de seguridad para los participantes han sido factores muy importantes”, comentando además que “cada uno de los participantes ha costeado su viaje a Chile y parte del sostenimiento logístico, siendo una iniciativa que ha contado con la ayuda de diferentes entidades privada y gubernamentales tanto francesas como chilenas”.Kateryna Medvedieva, coordinadora de logística y participante de la expedición, manifestó que “estamos muy contentos por el apoyo de la Armada de Chile, primero por el apoyo en el relevo de nuestro equipo en la mitad de la expedición y que para nosotros es fundamental, especialmente considerando los riesgos que existen en el mar en la zona que estaremos desplegados”.

La Armada de Chile despliega un Dauphin, un P-111 y lanchas Archangel en un ejercicio SAR en Magallanes

La Tercera Zona Naval de la Armada de Chile efectuó un simulacro de búsqueda y rescate (SAR) que contempló la participación de lanchas de servicio de rescate Archangel de la capitanías de puerto de Puerto Natales y Puerto Edén, además de un helicóptero Airbus AS365 Dauphin y un avión de exploración aeromarítima EmbraerP-111 del Grupo Aeronaval Sur.Según la institución, esta actividad, que permite incrementar las capacidades de salvaguarda de la vida humana en el mar, se desarrolló en el marco de las operaciones de entrenamiento y ampliación de capacidades al servicio de la comunidad en zonas aisladas como es el caso de la Provincia de Última Esperanza en la Región de Magallanes y Antártica Chilena.El simulacro planteó un escenario de incendio en una embarcación menor en navegación que requería la aeroevacuación y asistencia de cuatro tripulantes mediante la inserción de nadadores de rescate en una de las lanchas Archangel desde el helicóptero Dauphin utilizando la técnica Hi Line.Salvaguarda de la vida en el mar En el marco de esta actividad, el Grupo Aeronaval Sur desplegó sus medios aéreos hasta el aeródromo Teniente Julio Gallardo de Puerto Natales, estableciendo coordinación por medio del Departamento de Operaciones de la Gobernación Marítima de Punta Arenas con la Capitanía de Puerto de Puerto Natales.Una vez notificada la emergencia simulada a la Capitanía de Puerto de Puerto Natales, ésta dispuso el zarpe de la LSR 4422 Archangel con dirección al noroeste, al sector Golfo Almirante Montt, a unos 12 kilómetros de distancia, mientras que el P-111 procedió a identificar el lugar del incidente y lanzó una bengala con el objetivo de orientar a la unidad marítima.El piloto del Grupo Aeronaval Sur, capitán de corbeta Julio Burich, señaló que “realizamos un ejercicio en conjunto con las lanchas de rescate de la Autoridad Marítima, en donde desplegamos nuestro helicóptero de rescate y nuestro avión de exploración aeromarítima, y por mediante la maniobra Hi Line insertamos a dos nadadores de rescate”.La compleja maniobra culminó con éxito cerrando un amplio proceso de entrenamiento de las dotaciones de las lanchas de servicio de rescate Archangel y del Grupo Aeronaval Sur para enfrentar emergencias marítimas en las complejas rutas de navegación de la Región de Magallanes y Antártica Chilena.

El AP-41 Aquiles y el ATF-66 Galvarino de la Armada de Chile inician la Campaña Antártica 2022-2023

El transporte AP-41 Aquiles y el remolcador de flota ATF-66 Galvarino de la Armada de Chile recalaron en Bahía Fildes dando comienzo a la Campaña Antártica 2022-2023 que considera el traslado de carga y personal para 11 países, además de operadores de la Defensa Nacional y el Instituto Antártico Chileno (Inach).Según la institución, entre noviembre de 2022 y abril del 2023 se desarrollarán tareas como el reaprovisionamiento y sostenimiento logístico con el fin de mantener las bases operativas durante el año, además del mantenimiento a la señalización marítima antártica, trabajos de hidro-oceanografía, tareas de búsqueda y rescate, entre otros.La Campaña Antártica 2022-2023 contempla también la participación del remolcador ATF-65 Janequeo, el patrullero oceánico OPV-83 Marinero Fuentealba y dos helicópteros Airbus BO-105 Bolkow de la Aviación Naval.Primeras operaciones en la AntárticaEl transporte AP-41 Aquiles lleva a bordo 31 contenedores con insumos, combustibles y víveres necesarios para reabastecer las bases y traslada a las dotaciones de relevo de la Capitanía de Puerto de Bahía Fildes y Gobernación Marítima de la Antártica Chilena, base naval antártica Arturo Prat de la Armada de Chile y base antártica Bernardo O´Higgins del Ejército de Chile.El buque desplegó a bordo la Brigada de Reparaciones del Departamento de Obras y Construcciones de la Tercera Zona Naval, quienes efectuarán labores de mantenimiento a instalaciones antárticas navales y transporta también equipos científicos para las bases temporales del Inach, así como soporte logístico para su funcionamiento.Respecto al remolcador ATF-66 Galvarino, unidad que estará desplegada 40 días, embarcó un equipo de especialistas en faro del Centro Zonal de Señalización Marítima de Punta Arenas quienes realizarán mantenimiento a ayudas a la navegación, así como un especialista en meteorología del Centro de Meteorológico Marítimo de Magallanes y Antártica Chilena.El buque participará también en la XXIV Patrulla Antártica Naval Combinada (PANC) junto con la Armada Argentina efectuando labores de vigilancia y salvaguarda de la vida humana en el mar en el continente blanco.

Ingenieros de combate del DIM N° 4 Cochrane, especialistas en desminado de la Armada de Chile

Foto: Armada de ChileEn este contexto, desde el año 2019, en virtud del Tratado de Oslo, se iniciaron los trabajos de desminado humanitario de terrenos contaminados con submuniciones provenientes de municiones en racimo en el sector del polígono de Punta Zenteno, en la región de Magallanes y Antártica Chilena, bajo exigentes medidas de seguridad, “Los zapadores de los soldados del mar portan con orgullo los laureles del deber cumplido, al haber terminado con pleno éxito y sin bajas que lamentar los peligrosos trabajos de desminado humanitario desarrollados en virtud del tratado de Ottawa, ganándose el reconocimiento del Centro Internacional de Desminado Humanitario de Ginebra por su profesionalismo”, destacó el jefe de la Pomta, teniente 2° IM José Salas.

El OPV Fuentealba de la Armada de Chile efectúa el relevo y el reaprovisionamiento del faro Diego Ramírez

Según la institución, la unidad transportó a especialistas en faros para relevar a parte de la dotación que por más de cuatro meses cumplió tareas en uno de los faros más aislados de la jurisdicción y que es conocido por su extrema ubicación geográfica.

El BRS-63 Slight y el ATF-66 Galvarino de Chile instalarán boyas pilares en Magallanes

El embarque de las boyas pilares en el BRS-63 Slight y de los pesos muertos en el ATF-66 Galvarino se ejecutó en el muelle Santos Mardones con el apoyo del Centro de Abastecimiento Magallanes y del Centro de Transporte de Magallanes de la base naval Punta Arenas bajo estrictas medidas de seguridad para este tipo de maniobras.

La Armada de Chile comprueba sus capacidades en el ejercicio de rescate y salvataje Corsater 2022

Foto: Armada de ChileEn el ejercicio Corsater 2022 se simuló una avería en una de las unidades dependientes de la Tercera Zona Naval, activando un plan especial que permitió generar una respuesta inmediata en el escenario austral.Respecto a su importancia, el jefe del Departamento de Entrenamiento, capitán de fragata Ramón González, explicó que “este entrenamiento pone a prueba las capacidades con que cuenta la Tercera Zona Naval, en escenarios ficticios demandantes para la planificación y conducción".Rescate y Salvataje en la Armada de ChileEl Comando de Salvataje y Rescate de la Armada de Chile fue creado en el año 2022 con la tarea de ejecutar y apoyar operaciones de rescate de personas en actividades de salvaguarda de la vida humana en el mar y de rescate de elementos de interés institucional o estatal.Buzos de salvataje de la Tercera Zona Naval.

Los hombres y mujeres bravos del Litoral: 174 años de la Directemar de la Armada de Chile

Por otro lado la Oficina de Pilotaje y Practicaje, la cual establece entre otras cosas los roles y embarque de prácticos acreditados para la navegación de embarcaciones mayores por los canales interiores y el Estrecho de Magallanes, acción fundamental para la seguridad y el desarrollo de nuestro país.  Tal como lo escribiera Andrés Sabella en el “Himno del Litoral”, “fuerte es el mar y el corazón es fuerte de los hombres bravos del Litoral; valientes que doblegan a la muerte y atraviesan cantando el temporal”, hoy los depositarios de esta historia se encuentran desplegados en las diferentes gobernaciones marítimas, capitanías de puerto, alcaldías de mar y unidades, operando en forma constante con compromiso con la Patria, entrega, profesionalismo y valor, señalando con orgullo que “la actividad marítima no se detiene, nosotros tampoco”.

La fragata chilena Williams zarpa de Punta Arenas para paticipar en el bicentenario de la Marina de Brasil

Foto: Armada de Chile “Participaron principalmente de dos actividades: la primera está relacionada con las maniobras del buque, con las actividades propias del oficial de cargo, oficial de división y asó como también, de clases con oficiales del buque, sus instructores, además de un programa de exposiciones profesionales”, explicó el comandante DíazTras recalar el lunes 22 de agosto a la ciudad de Punta Arenas, los 88 guardiamarinas y 20 marineros participaron en actividades programadas por la Tercera Zona Naval (Terzona), además de ser distribuidos a las distintas reparticiones y unidades de la jurisdicción acorde a cada una de sus especialidades.En el transcurso de la semana, asistieron una charla realizada por el jefe del Estado Mayor de la Terzona y comandante de la base naval Punta Arenas, capitán de navío Jaime Montecinos, además de visitar reparticiones de otras ramas de las Fuerzas Armadas para incrementar su conocimiento y motivación durante el primer año de su carrera en la Armada de Chile.

La Armada de Chile licita filtros para los motores MTU 396 de la lancha misilera Casma

La Comandancia en Jefe de la Tercera Zona Naval (Terzona) de la Armada de Chile abrió un proceso de compra de 20 filtros de petróleo Racor y siete filtros de aire para motor MTU 390, además de 35 filtros de aceite para generadores Caterpillar 3304 o su equivalente técnico para la lancha misilera LM-30 Casma.El filtro de combustible Racor (P/N 2020SM10) tendrá 10 micrones de tamaño de filtrado, un diámetro menor del orificio cónico de 0,640" nominal y un diámetro del cuerpo de 4,250"; y el elemento filtrante original para aire (P/N 180943002) contará con un diámetro del cuerpo de 425 mm, una longitud total de 398,5 mm y una superficie de filtrado de 10,9 m2.El buque navegando en los canales de la Región de Magallanes y Antártica Chilena.

Lancha de servicio general LSG-1604 Hallef, guardiana austral de la Armada de Chile

La lancha de servicio general LSG-1604 Hallef es una unidad de la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante (Directemar) de la Armada de Chile que ha prestado servicios desde 1989 navegando y enfrentando la adversidad en las complejas aguas australes de la Región de Magallanes y Antártica Chilena.Los principales roles de la Hallef son la búsqueda y rescate marítimo, el mantenimiento de la señalización marítima, además de su función de policía marítima y de fiscalización pesquera.

La Armada de Chile modernizará la lancha de servicio general LSG-1625 Ona

Esta embarcación tiene como roles principales la vigilancia y control de aguas jurisdiccionales, además de la búsqueda y salvamento marítimo, y como secundarias el control y combate a la contaminación acuática, el mantenimiento de la señalización marítima, reaprovisionamiento de faros y apoyo logístico a zonas aisladas.Su comandante, teniente 2° Litoral Juan Garrote, señaló que "ésta es una unidad con historia, que ha marcado a sus dotaciones, quienes han enfrentado en más de una ocasión las inclemencias australes, permitiendo salvaguardar la vida humana en el mar, protegiendo al medio ambiente acuático y resguardando la seguridad”.El oficial, que es el décimo comandante en la historia de la LSG-1625 Ona, indicó que “es un orgullo y una tremenda responsabilidad estar al mando de una unidad que se ha ganado su espacio en la historia de Magallanes”.Zarpar, levantar anclasLa LSG-1625 Ona fue construida en 1992 en Astilleros y Servicios Navales (Asenav) de Valdivia por encargo de Ultratug Limitada.

La Armada de Chile y la Armada Argentina efectuarán en agosto el ejercicio Viekaren

La Armada Argentina y la Armada de Chile desarrollarán del 15 al 21 de agosto una nueva edición del ejercicio naval combinado Viekaren en las aguas del Canal Beagle en donde ambos países comparten derechos de navegación.En la actividad participarán unidades de superficie de la Tercera Zona Naval y del Grupo Aeronaval Sur de la Armada de Chile y unidades de la base naval Ushuaia del Área Naval Austral de la Armada ArgentinaViekaren es una actividad acordada por Chile y Argentina en 1999 que permite constatar el nivel de interoperabilidad de las unidades navales chilenas y argentinas para salvaguardar la vida humana en una zona de alto tráfico marítimo.En esta edición, se pondrá a prueba el nivel de entrenamiento y la coordinación del personal naval a través de la simulación de misiones de búsqueda, rescate y salvamento marítimo (SAR) y un ejercicio de control de derrame de petróleo con barreras de contención, entre otros eventos.ConfianzaEl ejercicio Viekaren, palabra que significa confianza en legua yámana, es una actividad que se encuentra enmarcada dentro de los acuerdos del Tratado de Paz y Amistad de 1984 para fomentar las buenas relaciones entre Chile y Argentina.En el ámbito naval, el primer ejercicio que realizaron ambas instituciones bajo este nuevo marco fue Integración en el año 1998 que reunió en aguas chilenas a unidades de superficie y aéreas para lograr una mayor interoperatibilidad.La segunda actividad fue Viekaren que se ha realizado desde el 2000 y cuyo objetivo es aumentar el grado de confianza en las operaciones conjuntas, intercambiar conocimientos en distintos procedimientos entre efectivos y unidades navales además de mejorar la capacidad de respuesta frente a diferentes emergencias que pudieran suscitarse en el Canal Beagle.Otra iniciativa es la Patrulla Antártica Naval Combinada (PANC) que se efectuó por primera vez en el verano austral 1999-2000 y que tiene como finalidad salvaguardar la vida en el mar, proteger el medio ambiente marino y brindar apoyar mutuo para enfrentar emergencias en el continente blanco. 

El PSH-77 Cabrales de la Armada de Chile realiza una comisión hidrográfica en Magallanes

En el año 2000, por necesidades del SHOA, reorientó sus funciones e incorporó un moderno equipamiento hidrográfico consistente en varios tipos de sonares, cambiando su denominación a patrullero de servicio hidrográfico.Capacidades avanzadasLa unidad dispone de dos ecosondas multihaz de STN Atlas Elektronic, una para ser utilizada en profundidades menores de 200 metros y con una capacidad de recepción simultánea de 1.440 haces por barrido, y otro para aguas profundas entre 200 y 1.200 metros con capacidad de recepción de hasta 320 haces por barrido.El PSH-77 Cabrales opera desde el 2006 en la ciudad de Punta Arenas.

PSG-73 Aspirante Isaza, custodio de los mares australes de la Armada de Chile

El patrullero de servicio general PSG-73 Aspirante Isaza es una unidad que realiza patrullaje, vigilancia y control costero de aguas interiores; el apoyo logístico a unidades de tarea y zonas aisladas; y el mantenimiento de la señalización marítima en el Distrito Naval Beagle (Disnabe) de la Armada de Chile.El buque conmemoró este martes 31 de mayo su vigésimo octavo aniversario navegando por los complejos canales australes salvaguardando la vida humana en el mar, aportando al desarrollo nacional y accionar del Estado, así como también, prestando apoyo a comunidades aisladas en la Región de Magallanes y Antártica Chilena.La unidad es el tercero de seis patrulleros de servicio general del proyecto Taitao.

La Armada de Chile realiza el mantenimiento de 108 boyas y balizas en Magallanes

Personal especialista del Centro Zonal de Señalización Marítima de Punta Arenas y la dotación de la barcaza LSM-90 Elicura de la Tercera Zona Naval de la Armada de Chile efectuaron el mantenimiento y la reparación de 108 boyas y balizas en la Región de Magallanes y Antártica Chilena.La unidad, al mando del capitán de corbeta Gonzalo Álvarez, retornó el 14 de mayo a la ciudad de Punta Arenas, tras navegar 2.300 millas náuticas, equivalentes a 4260 kilómetros, recorriendo diferentes canales hasta alcanzar el límite norte de la jurisdicción de la Tercera Zona Naval en la radio estación marítima Isla San Pedro.Previo al despliegue, en el marco del denominado Track Norte, se efectuó una preparación de materiales y diversos elementos coordinados a través del Centro de Abastecimiento de Magallanes (Magabas) y embarcados por medio de la partida de faena de la mencionada repartición.Por una navegación seguraEn el marco del despliegue, se efectuó la renovación de 22 ayudas a la navegación como parte del proyecto Fénix, así como el reemplazo de dos boyas convencionales y el mantenimiento de primer nivel a 84 ayudas a la navegación, totalizando 108 trabajos de diversa dificultad desarrollados en complejas condiciones meteorológicas.La LMS-90 Elicura desarrolló también en esta comisión el relevo de personal y apoyo logístico a los faros Félix, Fairway e Isla San Pedro, así como el sostenimiento logístico a la Capitanía de Puerto de Puerto Edén y a la Alcaldía de Mar de Tortuoso.El comandante Álvarez señaló que “las tareas efectuadas por la unidad, las cuales demandan un gran esfuerzo para la dotación y el personal de faros debido a las condiciones meteorológicas que se experimentan en los canales australes y a la gran cantidad de trabajos que se deben ejecutar, constituyen un aporte al esfuerzo que efectúa la institución para mantener nuestras vías marítimas en óptimas condiciones para su navegación".El oficial destacó el aporte desarrollado por el personal a las áreas de misión Seguridad e Intereses Territoriales y Contribución al Desarrollo Nacional y Acción del Estado manifestando que "el haber concluido exitosamente nuestra operación nos llena de orgullo y nos motiva a seguir trabajando”.

El DIM N°4 Cochrane y el Grupo Aeronaval Sur de la Armada de Chile exhiben sus capacidades en el Navy Day

Foto: Armada de ChileLa institución envió a la zona la lancha patrullera marítima LPM 4407 de la Capitanía de Puerto de Punta Arenas y un helicóptero naval AS365 Dauphin del Grupo Aeronaval Sur, desde el cual se lanzaron nadadores de rescate para extraer a la víctima del mar siendo reanimado en una zona segura de la playa.El comandante en jefe de la Terzona, contraalmirante Fernando Borcoski, señaló que “en esta fría mañana contamos con una alta presencia de personas de la capital magallánica, quienes pudieron presenciar ejercicios navales en donde se vieron reflejadas las capacidades de la Armada de Chile, tanto en el área de la defensa como en búsqueda y salvamento marítimo, en condiciones meteorológicas adversas típicas de nuestra área de responsabilidad”.El Navy Day 2022 contó también con la participación de la Banda Insignia de la Tercera Zona Naval, cuyos integrantes interpretaron himnos y marchas.